Ir al contenido principal

Americana 1 - PITULKO, NIKOLSKY, GIRA, BASILYAN… 2004 – The Yana RHS site: humans in the Arctic Before the last glacial maximum


Un Nuevo sitio del Paleolítico descubierto en el rio Yana, Siberia 71°N, muy sobre el circulo Ártico y de 27000 años radiocarbonicos antes del presente. Tiene el doble de edad de cualquier otra ocupación humana conocida en zona ártica. Los artefactos del sitio incluyen una (foreshaft) de rinoceronte poco común, y otras de mamut, y una variedad amplia de herramientas y lascas. Este sitio muestra que hubo adaptación a esta alta latitud mucho antes de lo que se creía.


[El sitio Berelekh (70°N) de 13-14ka se aceptaba como el más antiguo. Los fechados de los sitios del rio Aldan 32-33ka, no son aceptados universalmente. Se creía que el este de Siberia no se había colonizado antes de los 20 a 22 mil años ap. Algunos investigadores creen que Beringia no pudo ser ocupada hasta después del LGM (18kaap).]
Aquí describimos un sitio descubierto hace poco en el rio Yana a 71°N datado en 27000 14C yr BP (30 mil cal yr) y discutimos las implicaciones para el poblamiento de esta región y las adyacentes.


YANA RHS. En 1993, Dashtzeren encuentra una (foreshaft with bevel ends) hecho con cuerno de rinoceronte lanudo muy similar a las (foreshafts) de Clovis en América del norte hechas de marfil. Los cazadores siberianos habrían llevado la tecnología de (foreshaft) a América. Esta tecnología les permitía reemplazar puntas rotas rápidamente.
El sitio Yana RHS ocupa una terraza antigua en el banco del rio; hay dos terrazas: la superior, 40 metros sobre el nivel del agua (la parte superior está siendo erosionada, por eso se mide así) esta datada en 30 – 35 14C yr BP. La inferior, 16 a 18 mts sna está congelada. Esta terraza inferior ahora es erosionada por el rio. En el 2002 encontraron una capa cultural in situ en la terraza inferior.
GEOCRONOLOGIA. Una mandíbula de caballo asociada con fragmentos de hueso y lascas de diversos tamaños, además de otros descubrimientos marcan una ocupación hace 27000 años radiocarbonicos a 7-7.5 m sna. No hay contradicciones entre los fechados de la capa cultural, el contexto secundario o del material en superficie. La coherencia y consistencia de las fechas sugiere que el sitio fue ocupado hace 27000 años radiocarbonicos antes del presente, (30000cal)
INDUSTRIA LITICA. Más del 90% de los artefactos se encontraron en la playa como depósitos superficiales redepositados. Las marcas de lascado están bien preservadas y ningún objeto muestra evidencia de erosión fluvial.
El material en la capa cultural esta in situ, no seleccionado, como fue depositado hace 27 mil años. Ningún otro material cultural por 1,5 km aparenta estar mezclado. Esto sugiere que Yana RHS representa un sitio de un solo componente, de una sola industria lítica del paleolítico superior. Está compuesta por lascado unifacial y bifacial de guijarros y “nonpebble rocks”. Incluye herramientas en núcleo y en lascas, y lascas como desechos de talla. Algunas lascas fueron trabajadas unifacialmente, con retoque ventral. El resto (33%) fue identificado como herramientas.
Bereleckh, Dyuktai, y otros sitios de la cultura Dyuktai no se relacionan con la industria de Yana RHS, y son fechados considerablemente más tarde.
En Yana no hay evidencia de hojas prismáticas ni núcleos en cuña. Sin embargo, tanto Yana como Bereleckh tienen grandes cantidades de huesos Pleistocenicos, especialmente de mamut. Los dos son adyacentes cruces de ríos donde se podía atrapar caza mayor.


ARTEFACTOS ORGANICOS. El foreshaft de rinoceronte tiene 478 mm de largo, con un diámetro en el medio de 15 mm, afinándose hacia ambos extremos (a 12 y 14 mm). Ambos extremos están biselados de un lado (especímenes morfológicamente similares se encontraron en algunos sitios tempranos de América, pero hechos de marfil de mamut o mastodonte). También encontraron dos foreshafts de marfil de mamut. También hay un perforador o punzón de metatarsiano de lobo.


RESTOS DE FAUNA. Cerca de 800 huesos y fragmentos de hueso se encontraron en Yana y a lo largo del rio. Algunos identificables, otros no. Un tercio de los identificados se relacionan con la capa cultural expuesta.
Sobre la base de su relación potencial con la capa cultural, se agruparon de la siguiente manera: (i) huesos y fragmentos encontrados en la capa cultural; (ii) huesos y fragmentos del terreno de la planicie de inundación y talud (¿?talus) debajo de la capa cultural; (iii) concentraciones encontradas en la playa rio abajo de la capa cultural expuesta; (iv) huesos y fragmentos sin relación a la capa cultural, o con poca probabilidad de estar relacionados.
El contexto primario, la capa cultural, contiene huesos de mamut, caballo, reno, bisonte, liebre pleistocenica, rinoceronte lanudo, además de pequeños fragmentos no identificados. Todos los huesos grandes y casi todos los fragmentados muestran evidencia de raspado (scraping). También se encontraron huesos de buey almizclero, lobo, zorro polar, oso pardo, león pleistocenico y glotón.
Contexto secundario: 260 huesos y fragmentos encontrados bajo condiciones en las que es evidente una relación con la capa cultural. Incluye 11 mamíferos y algunas aves no identificadas.
Los contextos tres y cuatro son difíciles de distinguir. Más de 540 huesos se encontraron, rio arriba y abajo de la capa cultural expuesta. Probablemente algunos pertenecieran a ella, pero no pueden relacionarse inequívocamente. El número de huesos intactos es mucho mayor en esta colección, pero la composición de especies es igual.
Los huesos del sitio y sus alrededores parecen ser los típicos del Pleistoceno tardío en esta área. Los huesos de mamut son los más comunes, posiblemente por actividad humana. El reno es la especie más común en el sitio cultural. Huesos de ave se encontraron solo en el sitio. Los que acamparon ahí cazaban renos, caballos y aves.


IMPLICACIONES. Por más de 100 años los arqueólogos especularon sobre la residencia humana en el ártico durante el pleistoceno, pero no tenían evidencia. Yana RHS provee esa evidencia. El registro de sitios esta fragmentado: Yana 27 ka, Berelekh 13 ka; Zhokhov 8ka. Esos huecos temporales deben llenarse para una mejor comprensión.
La formación de la capa cultural en Yana RHS coincide con el limite entre el calentamiento Kuranakh-Sala y el enfriamiento Mus-Khaya del Sartan/ Late Wisconsin Glacial. El ambiente del delta del Yana luego cambio de pradera abierta, llanura de inundación a tundra. Esta parte de Asia nunca estuvo cubierta por hielos, pero la temperatura era inferior a la actual. El ambiente se mantuvo favorable para los grandes herbívoros.
El puente de tierra de Beringia se formo durante el Early Wisconsin Glacial (50000 a 70000 cal yr BP). Se mantuvo emergido en parte durante el intervalo cálido Karginsk/MW de 23 a 50 ka.
Yana RHS muestra tecnología bifacial sin industria de hojas. En contraste, Dyuktai combina bifaces con industria de hojas basada en núcleos en cuña. Su aparición más temprana en el puente de Bering es de 12 a 11 ka ap. Yana es 27 ka 14C yrBP. En teoría la gente de Yana puede haber cruzado el puente al final del intervalo Karginsk.
Es difícil evaluar las similitudes entre las foreshafts Yana RHS y Clovis. Los separan miles de kilómetros y alrededor de 16 ka años. Sus similitudes son intrigantes, y los dos tienen industrias bifaciales. Aunque una relación directa es tenue, el sitio Yana RHS indica que los humanos se extendieron dentro del Ártico durante los momentos más fríos del Pleistoceno

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...