Ir al contenido principal

Americana 1 - Standen, Santoro, Arriaza Síntesis y propuesta para el periodo arcaico en la costa del extremo norte de Chile (2004)


Tema 8
Standen, Santoro, Arriaza
Síntesis y propuesta para el periodo arcaico en la costa del extremo norte de Chile (2004)
Revisión de dos estilos de vida, estrategias de subsistencia y patrones mortuorios de grupos humanos que habitaron en el actual territorio del extremo norte de Chile, entre 9.000 y 3.500 años AP.
  1. Ampliando el concepto Chinchorro, pensándolo como un estilo de vida que incluyo:
    • Rasgos económicos,
    • Tecnológicos
    • Tipológicos
    • Mortuorios
    • Ideológicos
Que evolucionaron a través del tiempo por presiones internas y del medio ambiente desértico.
  1. Establecer una correlación entre los conchales y campamentos arcaicos con los cementerios chinchorro.
  2. Muestras la diversidad que presenta la momificación artificial, técnicas que no fueron aplicadas en todos los individuos de una misma época, reflejando diferencias sociales.
  3. Adaptación cultural y tecnológica que desarrollaron los grupos chinchorro como exitosa en vista de que permanecieron 6.000 años en la costa, aunque los esqueletos revelan severos desajustes biológicos.
  4. Hipótesis de poblamiento costero, proceso de evolución y desarrollo local de algunos grupos arcaicos, mas que una migración desde la floresta tropical amazónica.

Arcaico: sociedades con economía de caza, pesca y recolección. Representado por grandes y potentes acumulaciones de conchas y restos de animales marinos y terrestres reflejando uso mayoritario de recursos marítimos. Expresado niveles crecientes de sedentarismo. En chile: entre los 9.000 y 3.500 AP.

Las poblaciones arcaicas
Tres modelos para explicar las adaptaciones costeras tempranas en el norte de Chile.
  1. El poblamiento inicial corresponde a desplazamiento de poblaciones desde la floresta tropical como resultado de presiones demográficas, los inmigrantes tenían un bagaje cultural de caza y recolección diversificada. Vinculación genética con poblaciones de la moderna foresta tropical.
  2. Cazadores especializados altoandinos, mediante caza terrestre, se reorientaron hacia una estrategia mixta de caza, pesca y recolección marítima y terrestre. Como consecuencia de un severo estrés ambiental en las tierras altas, en 8.000 AP, lo que habría provocado el desplazamiento de los cazadores a través de los valles y quebradas para acceder a las tierras bajas de la costa.
  3. Poblamiento temprano netamente costero. Habría arribado con un equipo de pesca desarrollado y efectivo. Reconociendo cierto flujo poblacional desde las tierras andinas, lo que explicaría la similitud entre las industrias líticas en ambas ares.


Los orígenes de Chinchorro en el Norte de Chile
Hay un supuesto origen amazónico para chinchorro, pero los indicadores artefactuales aparecen asociados al desarrollo tardío de chinchorro e incluso post chinchorro. No pueden constituir una prueba concluyente de un supuesto origen amazónico.


Paleoindio costero (11.500-10.500 AP)
Arcaico temprano (10.500-7.000 AP)
Arcaico medio (7.000-5.000 AP) Poblamiento Intensivo de la costa.
Arcaico tardío (5.000 a 3.700 AP)
Sur de Perú en Quebradas de Jaguay y Tacaguay, ocupaciones paleoindias en ambientes costeros, comunidades con una económica marítima muy simple.
Uso de las redes debido a la presencia de peces pequeños en los depósitos arqueológicos.
En el extremo norte de chile, ocupaciones Acha, Tiliviceh y Aragón. Los dos últimos ubicados a 40 km al interior de la costa. Habrían tenido una estrategia adaptativa marítima, de valle, y oasis interiores.
Se destaca el uso de tecnología especializada:
  • Anzuelos de espina vegetal
  • Implementos para caza: cabezal, barba de arpón.
  • Puntas lanceoladas y romboidales.
  • Manos y morteros.
En el Acha y Tiliviche presencia de campamentos logísticos de cazadores pescadores y recolectores marítimos y terrestres.
La base de sustentación dependió de recursos marinos.
En 6.000 estabilizó la línea de costas.
Entre el 8.000 y 9.000 pequeños grupos que habitaban la desembocadura de los valles. Patrón residencial de alta movilidad.
Presencia de inhumación múltiple y apropiación del territorio.
Anzuelo compuesto elaborado en hueso.
Entre 8.000 y 7.000 AP ocupaciones intermitentes en oasis interiores como Tiliviche y Aragón.
- Tiliviche: pequeñas viviendas de planta semicircular, pisos socavados y postes de techos livianos. Ecofactos: peces, moluscos, mamíferos y aves marinas. Campamentos talleres, establecidos para obtener MP de nódulos de basalto y calcedonia y muestran baja densidad de ocupación con ausencia de áreas funerarias formales.
En 7.000 comienza a habitarse la terraza sur de Camarones. Hay mayor diversidad de artefactos de especialización costera, uso de espina vegetal y compuestos de hueso. Diversidad de arpones y barbas, sedales, punzones, limas, retocadores, tejidos anillados. Tradición lítica lanceolada y de doble punta, raspadores, raederas, retocadores y lascas con filo, cuentas y pendientes de concha.
Amplia variedad de explotación de recursos marinos. Caza por arponeo. También caza de animales terrestres. Practicas mortuorias.
En Camarones aparece la más antigua momificación: natural, artificial incipiente y cuerpo modelados en arcilla y pintados de negro, correspondientes al estilo “momias negras”.
El litoral de arica no se han registrado con dataciones anteriores a los 6.400 AP, hiatos de 2.000 años entre Acha y Quiani. Silencio arqueológico en el litoral relacionado a las trasgresiones marinas.
  • Quiani 9 datado entre 6.370 y 5.250. Muestran una continuidad en los patrones de vivienda, industria lítica y economía marítima. Continuaron articulando sitios como Tiliviche, Aragón, etc.
  • Maestranza 1 y Chinchorro 1, patrón mortuorio:
    1. cuerpos con momificación natural.
    2. cuerpos recubiertos con una capa de arena, sin tratamiento interno.
    3. Cuerpos de momificación artificial, momias rojas, alta complejidad.
Aparecen figurinas de arcilla cruda.
Después de 4.000 AO nuevos indicadores culturales, cestería, cuchillos enmangados, tubos y espátulas de huesos, etc.
Después de 5.000 AP se constatan importantes innovaciones tanto a nivel de las prácticas funerarias.
El estilo negro de momificación pasa a ser reemplazado por el estilo rojo.
Transformaciones y reinvenciones sobre los conceptos de la muerte, cosmogonía y el culto a los ancestros.
Importantes transformaciones en el patrón mortuorio, forma de vestirse, ornamentación, uso de peinados y turbantes, nuevos tipos de deformación craneana intencional, uso intensivo del algodón, cultivo de camote, yuca, ají e incluso alucinógenos y la aparición de la cerámica.
Las poblaciones estarían vinculadas genéticamente con poblaciones de Amazonía actual. Flujos poblacionales.

Desarrollo local de la tradición Chinchorro
En el campamento Acha 2, hay evidencias funeraria, antecedentes para sustentar la hipótesis de un desarrollo local de la tradición chinchorro, por:
  1. Inhumaciones múltiples incluyendo individuos de distintas edades y sexo.
  2. Enterramiento en posición decúbito dorsal extendido.
  3. inhumaciones directas bajo arena.
  4. Fardos elaborados en estera tipo twinned y pieles de camélidos.
  5. Ornamentación de cuerpos.
  6. Escasas ofrendas asociadas.
Indicadores típicos de Chinchorro a excepción de la momificación artificial.

Sobre los conceptos de cultura, complejo y tradición Chinchorro
Ha repercutido el no asociar lo denominado chinchorro a las adaptaciones marinas tempranas. También se suman:
  • Datos insuficientes para probar la profundidad cronológica de Chinchorro
  • Tendencia a identificar Chinchorro exclusivamente con la práctica mortuoria de la momificación artificial.
  • Ausencia de bienes funerario que permitiera establecer asociaciones contextuales y correlaciones entre los conchales, campamentos y cementerios

Definiendo a Chinchorro
Modo o estilo de vida con rasgos económicos, tecnológicos, mortuorios e ideológicos, que evolucionan lentamente a través del tiempo para hacer frente a las presiones sociales internar y a las restricciones del medio ambiente. Persistió durante más de 5.000 años, en la fase temprana (de 9.000 a 7.000):
  1. Explotación de los recursos marinos, con tecnología especializada: anzuelos, cabezales de arpones, sedales, bolsas de redes, industria lítica lanceolada bifacial predominante.
  2. Explotación de totorales para extraer plantas acuáticas, para toldos de vivienda, cobertores para dormir.
  3. Explotación de recursos lítico en los afloramientos basaltitos ubicados entre 40 y 100 km al interior del continente.
  4. Patrón funerario que puede no incluir cuerpos con momificación artificial en inhumaciones múltiples, decúbito dorsal Copn escasas ofrendas asociadas.

Economía de caza pesca y recolección, quedarían excluidas las practicas agrícola, uso de alucinógenos, cerámica y todos los rasgos del formativo.

Dieta, subsistencia y Economía
Las conchas fueron utilizadas como depósitos para pintura y como contenedores de alimentos y cucharas. Se registran huesos de peces, aves y mamíferos marinos.
Mamíferos marinos eran consumidos.
Los mamíferos terrestres, especialmente camélidos, es prácticamente nulo en todos lados. La dieta marina fue dominante.
Las poblaciones de la costa obtuvieron pieles y posiblemente la fibra hilada vía intercambio con cazadores de las quebradas y mesetas andinas.

Los anzuelos: ¿indicadores de Fases Cronológicas?
Anzuelo de espina vegetal y anzuelo de concha han sido utilizados como indicadores para estableces fases cronológicas. Los anzuelos de concha tienden a desaparecer del RA hacia los 5.000 AP. Este argumento tiende a debilitarse de todos modos, porque si esta en el arcaico tardío, entonces, estaba disponible. Probablemente el abandono de este anzuelo se relaciona con que su eficiencia fue superada por otros ingenios tecnológicos.

Conclusiones
La tradición Chinchorro
Se propone que hay antecedentes para correlacionarlo con las adaptaciones costeras arcaicas desde el Holoceno temprano. Conjuntos de rasgos tecnológicos, mortuorios que van desde el 9.000 a los 3.500 AP. Explotaron recursos costeros con una tecnología marítima altamente especializada, técnicas de arponeo, pesca con sedales, anzuelo, y recolección de moluscos, cuyos productos fueron la fuente principal de alimentación.
Hay continuidad cultural, económica y tecnológica en toda la secuencia del arcaico, con un proceso tendiente a mejorar las estrategias productivas de explotación de los recursos, elaborando artefactos más diversos y eficientes. En contraste, el tratamiento que se dio a los difuntos muestra cierta variabilidad. La excepción la constituyen las momias negras y rojas.
La estructura ideológica y social permitió la coerción de diversas comunidades que se asentaron en la desembocadura de los valles.

Con relación a los orígenes
Poblamiento temprano a fines del pleistoceno final para la costa del pacifico en el área Centro Sur Andina. En el extremo norte de Chile se registran poblaciones explotando los ambientes marinos desde el Holoceno temprano.
Antecedentes que sustentan el desarrollo local para las prácticas funerarias Chinchorro:
  • Inhumación múltiple.
  • Posición de enterramiento decúbito dorsal extendido.
  • Inhumaciones directas bajo arena.
  • Fardos complejos elaborados en esteras.
  • Pieles de camélidos.
  • Ornamentación de los cuerpos con cintillos cefálicos.
  • Probablemente faldellines.
  • Relación genética entre el norte de chile con las poblaciones de la foresta tropical, lo que explicaría la presencia de objetos exóticos.

Alta movilidad. Post 7.000 AP los patrones residenciales fueron mas sedentarios, a juzgar por los cementerios formales de mayor magnitud. Pero no exentos de desplazamiento hacia Quebradas y oasis interiores. Para los 4.000 AP surgen en asentamientos incluso más permanentes en los oasis interiores como Tiliviche.

Condiciones de salud
La adaptación de Chinchorro debió ser exitosa porque permanecieron más de 5.000 años. Sin embargo los esqueletos muestran severos desajustes biológicos:
  1. Incidencia de huesos de lesiones de orígenes infecciosos.
  2. Incidencia de hiperostosis porótica en cráneo que podría relacionarse con anemia, producto de parásitos, ocasionados por el consumo de pescado mal asado o crudo.
  3. Incidencia de lesiones osteoporóticas y fracturas de cuña de vértebras en individuos jóvenes, por deficiencia en el consumo de calcio.
  4. Estructura demográfica muestra el 60% de la mortalidad infantil y las expectativas de vida al nacer alcanzaban solo a los 23 o 24 años. Las lesiones óseas indicarían que los Chinchorro estuvieron en estrecho contacto con el mar. También hay evidencias de fracturas y traumas, revelando severos conflictos: competencias por los recursos escasos como el agua; robo de esposas; defensas territoriales resueltas a través de la violencia (sancionadas o reguladas socialmente).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...