Ir al contenido principal

Americana 1 - YACOBACCIO (2000), LOS CAZADORES EN EL BORDE ORIENTAL DE ATACAMA (SUSQUES, JUJUY)


YACOBACCIO (2000), LOS CAZADORES EN EL BORDE ORIENTAL DE ATACAMA (SUSQUES, JUJUY)

*OBJETIVO: ESTUDIAR EL CAMBIO DE LAS ESTRATEGIAS SOCIO-ECONOMICAS A TRAVÉS DEL TIEMPO, EN
LAS MANIFESTACIONES LOCALES DE LA DOMESTICACIÓN DE CAMÉLIDOS.

*HOMBRE/ANIMAL-->RELACIÓN:
1-PREDACIÓN, caza para obtención de animales.
2-PROTECCIÓN, intervención humana. A favor de una especie. Acceso más seguro. Fortalece
el potencial reproductivo
3-DOMESTICACIÓN: Control reproductivo. Producción de variedades fenotípicas.

*CAMBIO EN LAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Y EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y SOCIAL.
*MOVILIDAD
*PAISAJE SOCIAL: redes locales conectadas a través de la circulación de bienes.

*AMBIENTE:
-PUNA: Estepa arbustiva, por encima de los 3.400 m.s.n.m. -Cuencas rellenas por
hídrica y eólica.
-SUSQUES: Puna NorOeste Argentino. -Ambiente desértico. -Clima fríio y seco.
-3.600-4.500 m.s.n.m. -Amplitud térmica. -Disponibilidad discontinua de agua.
-VEGETACIÓN: Xerofítica: las vegas, los tolares y los pajonales (estepa
graminosa-Festuca orthophyla, F. chrysophyla)

*PALEOAMBIENTE: 3 fases climáticas durante el HOLOCENO
-11.000-7.000 años AP: clima más húmedo, entre 50-75%, que la actual (presencia de lagos
pleistocenicos, ej.:Lago Tauca). Perfiles polínicos, alta proporción de gramineas y hierbas
(también pinos, alisos,chañar).
-7.000-5.000 años AP: climas más seco y árido que la actual, baja precipitacion y
aumneto temperatura. Periodo denominas HIPSITERMAL.
-5.000-3.500 años AP: consolidación de condiciones modernas.

-VARIABILIDAD LOCAL: En Holoceno Medio, en la segunda fase climática (6.500-3.000),
condiciones de mayor húmedad, concentración de recursos vegetales y animales. Ocupaciones
puntuales de grupos humanos. SUSQUES-->MAYOR PRESENCIA DE VEGAS Y CUERPOS PUNTUALES DE AGUA.

*DISTRIBUCIÓN DE OCUPACIONES: parece coincidir con aquellas fluctuaciones ambientales generales del
Holoceno. -->hipsitermal: ocopaciones en Puna Salada (catamarca). Puna Seca (jujuy), ausencia por
periodo de 2.000 años. Peeeeeeero-->Cambios de estrategias -circuito de movilidad y en el uso del
espacio- permitieron ocupaciones en estas áreas.


*SITOS:
-HORNILLOS 2 (23° 13' 47'' S; 66° 27' 22'' O): A 4.020 m.s.n.m. Cueva asociada a un alero rocoso. 20m de ancho
por 5m de profundidad. Posee pinturas rupestres en sus paredes de camelidos y figuras antropomorfas.
Fechado radiocarbónico de capa 2c: 6.380 y 6.190 AP.

-ALERO UNQUILLAR (23° 22' 01'' S; 66° 22' 16'' O): A 3.720 m.s.n.m. Reparo en dos rocas unidas en la
parte superior. Se encontró material lítico. Dos capas: Capa1-arenosa de color marron de 20-25 cm de profundidad
Capa2-arenosa color negro que finaliza los 45cm. Fechados radiocarbónicos obtenida de fogones:3.510 +/-110
años AP y 3.530+/-70 años AP.

*ARTEFACTOS LÍTICOS:
Cuarcita de grano fino a muy fino -->buena para la talla. Se encuentra en las
inmediaciones de ambos sitios.
Traqueandesitas, roca volcanica básica visualmente similar al basalto.
Obsidianas negra y transparentes
Sílices y cuarzo, en menor cantidad.

*MATERIAS PRIMAS: Sitios con similitudes y diferencias.
UNQUILLAR: Cuarcita, 91% y obsidiana 9% (en superficie y capas)
HORNILLOS 2: Cuarcita, pero en % más bajos que Unquillar, mientras que la obsidiana es
más abundante(28%)

*INSTRUMENTOS:
UNQUILLAR: Cuarcita y Traqueandesita
HORNILLOS 2: Cuarcita, traqueandesita, sílice y obsidiana.

*DESECHOS:
UNQUILLAR: Cuarcita y Traqueandesita, tanto es superficie como capas y en menor medida
roca olcánica.
HORNILLOS 2: Cuarcita (37%) y Traqueandesita (15%), obsidiana (27%) y sílice (13%)

DIFERENCIA: AUSENCIA DE INSTRUMENTOS DE VOLCÁNICA GRIS EN HORNILLOS 2 Y LA AUSENCIA DE
INSTRUMENTOS DE OBSIDIANA Y SÍLICE EN UNQUILLAR.

*CLASES ARTEFACTUALES:
UNQUILLAR: Predominan los instrumentos extractivos (58%). Artefactos unifacial. Instrumentos
de baja inversión de tiempo y energía. Tareas de procesamiento.
HORNILLOS 2: Punta de proyectil y preformas. Mayor inversión de tiempo y energía.traqueandesita,
sílice y obsidiana.
*FORMAS BASES: POCA PRESENCIA DE CORTEZA, principalmente lascas internas. Escasas tareas de
formatización que se realizaron en ambos aleros. Utilizaban formas bases internas. Ausencia
de las primeras etapas de producción lítica. En HORNILLOS 2 un solo instrumento con corteza.

*ARQUEOFAUNA:
HORNILLOS 2: Restos óseos en buen estado de consevación. Camélidos, vizcachas, Hippocamelus
antisensis. Implicaciones en la movilidad de los grupos y la composición del ambiente local
durante el Holoceno Medio.
UNQUILLAR: Camélidos, huesos de las extremidades (metaposios, falanges y huesos de
las articulaciones). Análisis del metacarpo-->rango cercano al de las llamas (proceso de selección)
-Densidad de descarte de huesos. >HORNILLOS 2 que en URQUILLAR

*DISCUSIÓN: AMBAS LOCALIDADES TIENEN OCUPACIONES EN DIFERENTES MOMENTOS TEMPORALES

*HORNILLOS 2-->HOLOCENO MEDIO: Presenta arte rupestre, alta densidad de artefactos líticos y
desechos oseos, estructura de combustión, uso de espacio habitacional, ambiente diferente al
actual, amplia utilizacion de obsidiana negra (posible redes de alianza). Aridez--> locis húmedos como "refugios" .
Sitios similias: Puripica y Quebrada Seca 3.
*UNQUILLAR-->HOLOCENO TARDIO: 5.300 Mayor evidencias arqueologicas, uso intensivo de recursos
locales, tecnología expeditiva, momento más húmedo que la actual,
camélidos-->cambio tamaño, posible proceso/comienzo de domesticación.

*CONCLUSIÓN: HORNILLOS2-->subsistencia basada caza-recolección.
sitios con distintos rangos de movilidad y organización de actividades segun mat.pri.
Diferencias entre sitios: las cantidades de materias primas utilizadas.
Evidencia faunística--> estrategia de manejo protectos (protective herding) implica reducción de
la movilidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...