BIO - CARNESE, COCILOVO, GOICOECHEA Historia y estado actual de la antropología biológica en la argentina
Desarrollo de
antropología biológica en nuestro país se puede explicar desde el
desarrollo histórico explicando así sus progresos y sus retrasos.
El marco que van a
adoptar para estudiar el desarrollo de la disciplina es:
- Desde 1860 hasta 1920 (2da ½ del s. XIX – Principios del s. XX) en este momento se constituye la antropología física como ciencia natural.
- Desde 1920 hasta 1960. Se da un replanteo de las concepciones teóricas a partir de los aportes neodarwinistas y de la genética de poblaciones. Se produce un replanteo de las concepciones teóricas y metodológicas que producen el avance de investigaciones bioantropológicas.
- Desde 1960 hasta la actualidad.
- Desde 1860 hasta 1920
Es un periodo
caracterizado por la consolidación de las teorías darwinistas
frente al catastrofismo de Cuvier. En Argentina, Ameghino realiza
aportes teóricos metodológicos en paleontología y antropología.
Predica la existencia de un hombre del terciario en las pampas
argentinas, proponía cuatro antecesores del genero HOMO. Su
filogenia (adscripta a escuelas materialistas) fue criticada
acabadamente, como así también su concepción transformista. Sus
postulados contradecían el paradigma predominantemente darvinista.
La concepción evolucionista y materialista cumplió un importante
rol en el pensamiento de Arg. Entre 1880 y 1910.
En 1807 aparece una
revisión, de la antigüedad del hombre en nuestro país, de
Lehmann-Nitsche. Este es quien dicta el primer curso libre de
antropología en la FFyL de la UBA. Hablaría de la variabilidad
biológica y las razas humana, desde 1906 será profesor de
antropología en la facultad de Ciencias Naturales y Museo de La
Plata.
- Desde 1920 hasta 1960
Las ideas evolucionistas
se vieron fracturadas en 1890. La expresión neta de esto fue con la
escuela Histórico-Cultural. La tradición positivista fue
reemplazada progresivamente. El exponente de historicismo local, es
José Imbelloni. Este hará contribuciones en “craneotrigonometría”,
o sea, geometría craneana.
En este periodo también
comienzan los estudios de crecimiento y desarrollo, con el fin de
establecer las curvas estándares de crecimiento “patológico”
(trabajos de Garrahan).
En la década del 50’
se organizan las primeras carreras de antropología en Bs. As. (FFyL,
antropología social y arqueología) Y La Plata (Museo de ciencias
naturales, la orientación seria hay esta rama).
La antropología
biológica estuvo “estancada” hasta por lo menos los años 30’.
En este momento se incorporaron los estudios serológicos (sistema
ABO) para la caracterización de las poblaciones aborígenes. En
argentina resaltó la figura de Mazza y Franke que trabajaron sobre
pueblos del Norte Argentino y también grupos guaraníes. En 1939
comienzan a emplearse otros marcadores sanguíneos.
Imbelloni apoyo la
incorporación de otros sistemas grupales sanguíneo, ya que estos
tendrían una extraordinaria eficacia heurística, ya que su herencia
no se modificaba ni cambiaba en el desarrollo o como consecuencia del
medioambiente.
En este momento la
variabilidad era comprendida e interpretada desde una metodología
hipológica. Para Imbelloni la labor del antropólogo era “elaborar
los números brutos de frecuenta de los cuatro grupos sanguíneos, de
manera que se evidencie la relativa proporción de los genes (…)
construir representaciones aptas para discernir la disposición,
difusión e intensidad respectiva de los mismos en toda la superficie
del globo con el fin de facilitar la deducción de juicios generales
y clasificatorios, en el campo de la adjudicación racial y la
agrupación geográfica”. Imbelloni adscribe a la hipótesis de
tres focos de irradiación de las razas serológicas humanas. Esta es
una concepción hiperdifusionista, descriptiva y clasificatoria.
En definitiva se produce
un cambio más en las técnicas que en los aspectos teóricos
metodológicos. Esto se producirá en la etapa siguiente con la
adopción del concepto población, y con un cambio de mirada
sobre un medioambiente que interviene en la expresión de la
variabilidad humana.
- De 1960 hasta la actualidad
El método tipológico es
inadecuado para analizar la variación. La población aparecerá como
la unidad de estudio de la diversidad humana. Se comenzarán a
estimar las variaciones interpoblacionales a partir de diversos
coeficientes de distancia. Las técnicas para medir esta diversidad
fueron propuestas por Cavalli-Sforza entre otros.
La antropología
biológica empieza a plantearse problemas relacionados con procesos
microevolutivos y la dinámica de la adaptación, como así también
el efecto de los factores socioculturales en la biología de las
poblaciones (por ejemplo medidas sanitarias/medicas que redujeron la
mortalidad).
Los nuevos criterios
desarrollados, permitieron observar que factores como por ejemplo la
estatura están íntimamente relacionados con las condiciones
socioeconómicas, y esto puede influir en el dimorfismo sexual.
Un concepto fundamental
de la antropología biológica es la distribución de polimorfismo
genético en las poblaciones como producto de la interacción
constante entre la constitución genética de los individuos y del
medio ambiente. Un hecho probatorio es el de la anemia falciforme (NI
EN PEDO EXPLICO ESTO OTRA VEZ).
Hoy se admite que para
interpretar la variabilidad biológica humana que es necesario tener
en cuenta factores bio-eco-socio-tecnológicos que en su interacción
dinámica la determinan.
En esta etapa se da
básicamente, el pasaje de la ANTROPO FÍSICA a la ANTROPOLOGÍA
BIOLÓGICA.
Las primeras
contribuciones de genética de poblaciones humana en nuestro país
vinieron de la mano de Palatnik, realizó estudios serológicos
sobre aborígenes ranqueles de la provincia de buenos aires. Fue el
primer estudio realizado con un enfoque holístico (trabajó con
bioquímicos, bioantropólogos y antropólogos sociales).
A partir de los 70’
también se renueva el estudio de los grupos prehistóricos a partir
de una fuerte crítica a la escuela tradicional. Se abandona el
concepto de raza y se propone el estudio de grupos poblacionales.
En este tiempo
Pucciarelli desarrolla experimentos, con el sin de aportar
información sobre los factores que incluyen en la morfogénesis
craneana. Se produce una interrupción en el conocimientos (se
cierran unidades académicas) con el advenimiento del proceso
militar.
Ya en el 83’ se intenta
reparar el daño intelectual, con la incorporación de numerosos
docentes e investigadores. Se arman grupos de investigación por
ejemplo en FFyL, con el apoyo de CONICET y UBACYT. Un equipo
multidisciplinario de investigación (bajo la dirección de Carnese)
que desarrolló trabajos en genética de poblaciones y en crecimiento
y desarrollo de comunidades aborígenes y cosmopolitas.
En este periodo se creo
el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En la actualidad se
promueve un debate abierto en relación con la función social de las
ciencias antropológicas.
Por otro lado en este
periodo las investigaciones tuvieron que ver con esfuerzos muchas
veces individuales. Las crisis económicas que ha sufrido nuestro
país, se expresa en el escaso apoyo oficial y monetario a los
proyectos de investigación antropológicas.
Instituciones de
enseñanza e investigación
FFyL
UNLP
CONICET
UBACYT
CONICOR
(de cba)
Museo etnográfico, Juan
D. Ambosetti.
En argentina no existen
publicaciones periodicas de la disciplina, i tampoco se producen
reuniones especiofocas (texto del 92’ ojo).
Diferencias escuela
tradicional y actual
TRADICIONAL
|
ACTUAL
|
1920.
Doblamiento.
Migraciones.
Razas.
Sistematizacion
de la información antropológica.
Esquemas
clasificatorios.
Cuadros
taxonomicos.
Diagnostico
racial.
|
1960.
Apogeo en los 70’ y 80’.
Influencia
de la biología de poblaciones.
Adaptación,
crecimiento, desarrollo, salud, nutricion de poblaciones.
3
lineas de investigación:
1-
Biología de poblaciones actuales.
2-
Biología de poblaciones prehistoricas.
3-
interacción genético ambiental.
|
Comentarios
Publicar un comentario