Ir al contenido principal

BIO - Cuertis y Barnes Introducción


El camino de la teoría de la evolución.

Darwin fue el fundador de la teoría de la evolución. Aunque no fue el primero en proponer que los organismos evolucionan, o cambian, a lo largo del tiempo.
Aristóteles (384-322 A.C.) creía que todos los seres vivos podían ser ordenados en una jerarquía.
Carl von Linné (1707-1778) el gran naturalista sueco que ideó el sistema actual de nomenclatura para las especies o clases de organismos.
La evolución antes de Darwin
Una escuela filosofa griega, fundada por Anaximandro (611-547 A.C.) y que culminó con Lucrecio (99-55 A.C.)
Desarrolló no sólo una teoría atómica, sino también una teoría de la evolución. Pero no fue tomada en cuenta en su época.
En el siglo XVIII el científico George Louis Clerc de Buffon
Fue uno de los primeros en proponer que las especies podían sufrir cambios en el tiempo.
Erasmus Darwin (1731-1802) Abuelo de Darwin
Dudaba que las especies fueran fijas y no cambasen. Afirmaba que los animales pueden cambiar en respuesta a su ambiente, y que su progenie puede heredar esos cambios.
La edad de la Tierra
Fueron los geólogos quienes prepararon el camino a la teoría moderna de la evolución.
Hutton (teoría del uniformismo), propuso que la Tierra había sido moldeada, no por hechos repentinos y violentos, sino por procesos lentos y graduales. Lo que implicaba que la Tierra tiene una larga historia.
El registro fósil
William Smith fue el primero en estudiar científicamente la distribución del registro fósil. Llega a inferir a partir de sus trabajos que la superficie de actual de la tierra había sido formada capa sobre capa durante el transcurso del tiempo.
Catastrofismo
Cuvier (fundador de la paleontología de los vertebrados) fue un adversario de las teorías de la evolución. Reconocía el hecho de que muchas especies que habían existido alguna vez, ya no existían; este autor explicó la extinción de las especies postulando una serie de catástrofes.
Los conceptos de Lamarck
Según Lamarck todas las especies, incluyendo al Homo sapiens, descienden de otras especies. Notó que las rocas más antiguas generalmente contenían fósiles de formas de vidas más simples. Para este autor, hay un principio creador universal que impulsa a cada criatura viva hacia un grado de complejidad mayor. Sus postulados eran vago, no comprobables y suministraban un fundamento poco firme.

Desarrollo de la teoría de Darwin
La Tierra tiene una historia
La persona que más influyo en Darwin fue Charles Lyell, geólogo que se oponía a la teoría de las catástrofes y presento evidencias en apoyo a la teoría uniformista. De acuerdo con Lyell, el efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambio continuo en el curso de la historia de la Tierra. Lo que necesitaba la teoría de Darwin era tiempo, y eso fue lo que Lyell le dio.

El viaje del Beagle
Lo importante del viaje es que le permitió ver la diversidad de especies que se encuentran. Por ejemplo en las Galápagos, en donde se encuentran unas tortugas grandes, y unos pájaros del tipo de los pinzones, que tiene distintas variaciones, adaptaciones, según al isla en donde se encuentran, adaptados según los alimentos que ingieren.

La teoría de Darwin
Malthus advertía que la población human estaba incrementándose tan rápidamente, que en poco tiempo sería imposible alimentar a todos los habitantes de la Tierra. Darwin vio que la conclusión de Malthus, que la disponibilidad de alimentos y otros factores mantienen a la población a raya, es válida para todas las especies, no sólo para la humana. El proceso por el cual los sobrevivientes son “elegidos” fue denominado por Darwin selección natural. En la selección natural, el ambiente toma el lugar de la elección humana; dado que los individuos con ciertas características sobreviven y se reproducen y los individuos con otras características hereditarias son eliminados, la población cambiara lentamente. Para Darwin las variaciones que aparecen en cada población natural y se heredan entre individuos son una cuestión de azar.
Las especies surgen cuando las diferencias entre los individuos dentro de un grupo se convierten gradualmente entre grupos, a medida que estos se separan en el espacio y el tiempo.

La larga demora de Darwin
Darwin presento una teoría de la evolución junto con Alfred Russel Wallace, quien tenía sus mismas ideas respecto a la evolución.

Principios unificadores de la biología moderna
Todos los organismos están formados por células
Énfasis en la uniformidad básica de todos los sistemas vivos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...