Ir al contenido principal

BIO - CURTIS Cap.19: Genética humana: pasado, presente y futuro.


El cariotipo humano
Cariotipo: es una representación gráfica de los cromosomas presentes en el núcleo de una solo célula somática de un organismo determinado.

Anormalidades cromosómicas
  • Síndrome de Down: cuando un individuo tiene tres copias del cromosoma 21, en lugar de dos.
  • Anormalidades de los cromosomas sexuales (XXY; XXXY; XXXXY; XXX;X)
  • Deleciones cromosómicas
Se pueden detectar prenatalmente. Si bien el tratamiento todavía no es posible.

PKU, Anemia drepanocítica y otros recesivos.
Los individuos heterocigotos para el gen habitualmente son asintomáticos porque el alelo normal del par produce bastante proteína implicada como para suplir al polipéptido defectuoso, de pobre funcionamiento, codificado por el alelo recesivo, o a su completa ausencia. Así, los síntomas clínicos aparecen solamente en el recesivo homocigoto.
  • Fenilcetonuria: los individuos con PKU carecen de la enzima que convierte normalmente el aminoácido fenilalanina a tirosina.
  • Albinismo
  • Enfermedad de Tay-Sachs: ceguera durante el primer año. Raramente sobreviven más de 5 años.
  • Anemia drepanocítica

Enanos y otros dominantes
  • Enfermedad de Huntington, la muerte acontece a los 10 o 20 años después de la aparición de los síntomas.

Características ligadas al sexo
  • Ceguera a los colores. La discriminación de los colores esta asociada al cromosoma X.
  • Hemofilia: la sangre no coagula normalmente. Ligado al X.
  • Distrofia muscular

Diagnostico de enfermedades genéticas: RFLPS
Los marcadores por medio del cuales e pueden reconocer algunas enfermedades son conocidos como RFLPs.
Enfermedad de Huntington: la enzima de restricción es HindlII.

Diagnostico de enfermedades genéticas: sondas radioactivas
Detectan alelos normales.

El “libro del hombre”
Planes para el futuro: mapear y secuenciar todo el genoma humano.
Introducción:
La evolución como revolución.
Habla de Lamarck y de Darwin.

¿Qué es la selección natural?
Hay tres premisas
  1. las poblaciones presentan una gran capacidad reproductora potencial que las haría crecer indefinidamente (Malthus)
  2. los recursos disponibles para las poblaciones es menor que el necesario para el crecimiento poblacional indefinido: “lucha por la existencia”
  3. La variabilidad observada entre los individuos de una población para estos caracteres debe tener una base genética, es decir es variabilidad genética.
Para la Darwin la selección natural es la acción por la cual los individuos seleccionados dejarán más descendientes y con ello más genes a la siguiente generación, la cual tendrá una composición genética en la que estarán mas representados aquellos caracteres que favorecen la aptitud de sus portadores.

La variabilidad heredable
Teoría de los caracteres adquiridos: la mezcla de dos líquidos adquiere las propiedades intermedias. Esto implica la perdida de la variabilidad.
Weissman en 1892 con sus investigaciones sobre la mitosis y meiosis lo llevó a postular la teoría del plasma germinal, que arrebate con la de los caracteres adquiridos. (Solo el óvulo y el espermatozoide transmiten la información genética, no todas las células)

Biométricos contra Mendelianos
Los biométricos estaban interesados en la variación continua de las poblaciones y desarrollaron sofisticadas técnicas estadísticas para demostrar como la variación continua cambia al pasar de una generación a otra (genética cuantitativa).
Morgan defendía que el curso de la evolución estaba determinado por las mutaciones que aparecían, por lo que no quedaba ningún papel significativo para la selección. (Mutacionismo, apoyado por las leyes de Mendel, redescubiertas).

La genética de poblaciones y la nueva síntesis evolutiva
Habla sobre Hardy-Weinberg.
Neodarwinismo, como el modelo formal que estudia los cambios en las frecuencias génicas y genotípicas de una población.
Importancia del concepto de Deriva génica (además de la selección natural).
Surge la nueva teoría sintética de la evolución, como un consenso unánime de distintas disciplinas.

Clásicos contra equilibrados
Los clásicos defendían que los genomas eran homocigotos para la mayoría de los genes y consideraban que los heterocigotos lo eran debido a mutaciones de reciente aparición. Los equilibrados consideraban el genoma básicamente heterocigoto, siendo los loci homocigotos una excepción.
Neutralismo: postula que la mayoría de la variabilidad molecular observada no es detectada por la selección natural, es decir, es neutra para ella. Para el neutralismo es la deriva génica el mecanismo dominante.

Seleccionistas contra neutralistas
Los seleccionistas (antiguos equilibrados) consideraban que la variabilidad proteica no es neutra y por lo tanto el genoma es mayoritariamente polimorfito y heterocigótico para la aptitud.
Se postula también una teoría “casi neutra de la evolución molecular” en la que muchos cambios nucleotídicos son ligeramente deletéreos sometidos a selección si la población es lo suficiente grande para que la deriva no actúe con más fuerza que la selección.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...