Ir al contenido principal

BIO - Introducción al estudio de las poblaciones extinguidas - Baffi y Torres.


 La unidad de análisis es la población, la cual es un conjunto de individuos semejantes que habitan dentro de un área determinada entre los cuales la frecuencia de entrecruzamiento es mayor que con los integrantes de otras poblaciones cercanas. Como consecuencia de esta endogamia parcial y de la interacción genotipo-ambiente se produce la selección de un fenotipo adaptado a las particularidades locales.
La bioarqueología es una disciplina que enfatiza en el componente biológico del dato arqueológico. El análisis se hace a través de huesos y dientes, que son estudiados para interpretar la biología del grupo y orientarla para la búsqueda de comportamientos sociales, así podemos enfatizar en la economía de subsidencia, pautas de comportamiento, pautas de salud y enfermedad.
La reconstrucción del estilo de vida de una población prehistórica puede ser concentrada básicamente en dos aspectos fundamentales de lo cotidiano: la subsistencia y la organización del trabajo. Se puede analizar, entonces, la osteobiografía (a nivel individual) o los estilos de vida (a nivel poblacional).
Para comprender los factores que pueden afectar a los individuos durante su vida y ser responsables de producir respuestas a nivel esqueletal, a continuación los grupos propuestos por Powel:
  1. Ambiente:
    1. Clima
    2. Fisiografía
    3. Flora y fauna
    4. Suelo
    5. Agua
  2. Biología
    1. Sexo, edad y plasticidad del genotipo
    2. Crecimiento y estatus reproductivo
    3. Requerimientos de mantenimiento
    4. Nivel de energía gastada
    5. Salud general
      1. Estatus nutricional
      2. Grado de inmunoresistencia
      3. Presencia de infección
      4. Adaptación al nivel parasitario
  3. Cultura
    1. Tecnología de subsistencia
    2. Patrón de asentamiento
    3. Sanidad
    4. Vestido y vivienda
    5. Teoría y tecnología médica
    6. Contacto con otras poblaciones
    7. División del trabajo
    8. Organización social
    9. Sistema ideológico y de creencias

Hay dos variables de medición, las métricas (son continuas, con valores intermedios, como el peso, el largo, etc.) y las variables no métricas (son discretas, pueden estar o no estar)


Perspectivas bioculturales del estrés
El estrés es un concepto que refiere a las consecuencias que sufren los organismos y las poblaciones causado por eventos que interrumpen su equilibrio interno. El proceso de estrés se vincula con el de adaptación. La adaptación focaliza en las consecuencias adaptativas o positivas, mientras que el estrés remite a los costos y limites de la adaptación.
Los estresares afectan a la adaptación individual y poblacional.
Goodman, elaboró un modelo de estrés donde el ambiente es la fuente tanto de recursos necesarios para la supervivencia como de estresares que afectan adversamente esa adaptación. El sistema cultural es potencialmente capaz para proporcionar recursos críticos y amortiguar a los individuos de los estresares ambientales. Sin embargo el sistema cultural no siempre es efectivo para amortiguar al estrés y puede producirlo. Si los estresares no son amortiguados, puede ser necesaria una respuesta a nivel biológico. Finalmente, si la respuesta fisiológica no es la adecuada, la capacidad de sobrevivir puede verse afectada.
Las respuestas biológicas ante los estresares son jerárquicas.
Este modelo tiene cuatro componentes: causa (implica identificar los estresares -del ambiente- que afectan a las poblaciones), impacto (se refiere a la interrupción en la normalidad-homeostasis-), respuesta (es la serie de acciones que inicia el organismo ante el desvío de la normalidad) y consecuencia (se refiere a los efectos de ambos, respuesta e impacto, en el funcionamiento biocultural de los individuos, es el indicador de estrés a partir del cual se inicia el análisis).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...