La unidad de análisis es la población, la cual es un
conjunto de individuos semejantes que habitan dentro de un área
determinada entre los cuales la frecuencia de entrecruzamiento es
mayor que con los integrantes de otras poblaciones cercanas. Como
consecuencia de esta endogamia parcial y de la interacción
genotipo-ambiente se produce la selección de un fenotipo adaptado a
las particularidades locales.
La bioarqueología es una disciplina que enfatiza en el
componente biológico del dato arqueológico. El análisis se hace a
través de huesos y dientes, que son estudiados para interpretar la
biología del grupo y orientarla para la búsqueda de comportamientos
sociales, así podemos enfatizar en la economía de subsidencia,
pautas de comportamiento, pautas de salud y enfermedad.
La reconstrucción del estilo de vida de una población
prehistórica puede ser concentrada básicamente en dos aspectos
fundamentales de lo cotidiano: la subsistencia y la organización del
trabajo. Se puede analizar, entonces, la osteobiografía (a nivel
individual) o los estilos de vida (a nivel poblacional).
Para comprender los factores que pueden afectar a los individuos
durante su vida y ser responsables de producir respuestas a nivel
esqueletal, a continuación los grupos propuestos por Powel:
- Ambiente:
- Clima
- Fisiografía
- Flora y fauna
- Suelo
- Agua
- Biología
- Sexo, edad y plasticidad del genotipo
- Crecimiento y estatus reproductivo
- Requerimientos de mantenimiento
- Nivel de energía gastada
- Salud general
- Estatus nutricional
- Grado de inmunoresistencia
- Presencia de infección
- Adaptación al nivel parasitario
- Cultura
- Tecnología de subsistencia
- Patrón de asentamiento
- Sanidad
- Vestido y vivienda
- Teoría y tecnología médica
- Contacto con otras poblaciones
- División del trabajo
- Organización social
- Sistema ideológico y de creencias
Hay dos variables de medición, las métricas (son continuas,
con valores intermedios, como el peso, el largo, etc.) y las
variables no métricas (son discretas, pueden estar o no
estar)
Perspectivas bioculturales del estrés
El estrés es un concepto que refiere a las consecuencias que sufren
los organismos y las poblaciones causado por eventos que interrumpen
su equilibrio interno. El proceso de estrés se vincula con el de
adaptación. La adaptación focaliza en las consecuencias adaptativas
o positivas, mientras que el estrés remite a los costos y limites de
la adaptación.
Los estresares afectan a la adaptación individual y poblacional.
Goodman, elaboró un modelo de estrés donde el ambiente es la fuente
tanto de recursos necesarios para la supervivencia como de estresares
que afectan adversamente esa adaptación. El sistema cultural es
potencialmente capaz para proporcionar recursos críticos y
amortiguar a los individuos de los estresares ambientales. Sin
embargo el sistema cultural no siempre es efectivo para amortiguar al
estrés y puede producirlo. Si los estresares no son amortiguados,
puede ser necesaria una respuesta a nivel biológico. Finalmente, si
la respuesta fisiológica no es la adecuada, la capacidad de
sobrevivir puede verse afectada.
Las respuestas biológicas ante los estresares son jerárquicas.
Este modelo tiene cuatro componentes: causa (implica identificar los
estresares -del ambiente- que afectan a las poblaciones), impacto (se
refiere a la interrupción en la normalidad-homeostasis-), respuesta
(es la serie de acciones que inicia el organismo ante el desvío de
la normalidad) y consecuencia (se refiere a los efectos de ambos,
respuesta e impacto, en el funcionamiento biocultural de los
individuos, es el indicador de estrés a partir del cual se inicia el
análisis).
Hola! Saben donde encontrar el texto online?
ResponderBorrar