Ir al contenido principal

BIO - Lewin El origen del bipedismo


 El bipedismo no es muy frecuente en los mamíferos, es por esto que se intenta buscar razones específicamente humanas para justificarlo como una adaptación ventajosa. En este sentido, el andar erguido permitía dejar las manos libres y por lo tanto daba ventajas al poder transportar objetos o hacer cosas.
La adaptación hominoide, tiene cuatro adaptaciones básicas: la marcha erguida, la reducción de los dientes anteriores y el aumento de los molares, la elaboración de una cultura material y un incremento significativo del tamaño cerebral. Todas estas adaptaciones surgieron en mosaico, en intervalos separados. Si bien se cree que el bipedismo ha sido la primera adaptación homínida.
Diferencia del bipedismo humano del chimpancé.
Chimpancés
Humanos
Son incapaces de extender la articulación de la rodilla.
Parte inferior de la columna vertebral curvada
La constancia de la posición flexionada en el caso de la pierna del chimpancé también significa que no hay ni empuje con el dedo gordo ni apoyo sobre el talón en la fase de balanceo.
Pelvis más corta y ancha y fémur inclinado asistidos por una musculatura de superficie articular ampliada
Los pies quedan bastante separados y los glúteos abductores no están tan desarrollados
Articulación de la rodilla extensible y un pie en plataforma en el que el dedo gordo, aumentado en tamaño, está dispuesto paralelamente al resto
La anatomía es un compromiso entre una adaptación para trepar a los árboles y a la terrestrialidad.

Si bien todos los primates, con algunas excepciones, pueden ponerse de pie, solo algunos pueden andar erguidos. La transformación del simio al homínido, no es la de un cuadrúpedo auténtico hasta un auténtico bípedo.
Ambiente en África Oriental, hace 3,5 millones de años existía un mosaico de ambientes integrado por selvas, terrenos boscosos abiertos y sabana arbustiva, de ordinario próximos al agua.
Distintas hipótesis sobre el surgimiento del bipedismo:
  • Argumento del Hombre Cazador: Darwin identificó prácticamente el origen de los homínidos con el origen del hombre y propuso un conjunto evolutivo que incluía el andar erguido, la cultura material, la modificación de la dentición y el aumento de la inteligencia. Andar erguido era necesario para la elaboración de la cultura.
  • Hombre recolector: se ha sugerido que la resistencia locomotora proporcionada por el bipedismo permitió a los primeros homínidos el seguimiento de los rebaños miradores y aprovechar oportunisticamente los cadáveres de los jóvenes desafortunados y de los viejos enfermos. Además, un problema para el origen del bipedismo por la dieta carnívora, es que la dieta de los homínidos continuó siendo predominante vegetal hasta hace unos 1,5 millones de años, momento del origen del Homo erectus.
  • Otra explicación propuesta para el origen del bipedismo incluía lo siguiente: mejor defensa frente a la depredación al posibilitar ver más lejos con dos piernas que con cuatro en “terreno abierto”; mayor posibilidad de alerta; un cambio en la dieta, a base por ejemplo de semillas y transportar cosas. Esto dio lugar a dos hipótesis: la de la “mujer recolectora” y el modelo del “hombre aprovisionador”
    • Mujer recolectora: las plantas, y no la carne, fueron los principales recursos alimentarios, y las plantas, y no la carne, fueron el centro de la innovación tecnológica y de nuevas conductas sociales. Los lazos sociales que pueden suponerse son los existentes entre las hembras y sus crías. La innovación evolutiva es que, al vivir en un hábitat más abierto que otros hominoides grandes las hembras de los homínidos debieron recorrer distancias sustanciales durante la búsqueda de alimento; estas hembras compartían su alimento con sus hijos y a menudo transportaban hijos y alimento durante el forrajeo: de ahí la ventaja selectiva del bipedismo
    • Hombre aprovisionador: el macho recolectaba alimento y retornaba con él a alguna especie de campamento base donde era compartido por las hembras y las crías, en especial por “su” hembra y crías. Es por esto que la hembra podría reproducirse a intervalos menores.
  • La explicación más parsimoniosa del bipedismo propuesta en los últimos años supone que el bipedito pudo haber evolucionado no como parte de un cambio en la naturaleza de la dieta o de la estructura social, sino simplemente como resultado de un cambio en la distribución de los recursos dietéticos. En este caso la evolución del bipedito implica una mejora de la eficacia locomotora asociada al forrajeo, y nada más.
El bipedismo fue una forma simiesca de vivir donde un simio no podía vivir.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...