Ir al contenido principal

BIO - Prous - El poblamiento de América


 El corredor formado entre los glaciares de las Montañas Rocallosas de los Estados Unidos y la región del labrador, al norte da Canadá, no ofrecía condiciones adecuadas para la supervivencia humana. Esto refuerza la hipótesis que sostiene que el hombre pudo haber penetrado en America por el litoral pacífico luego de atravesar el estrecho de Bering. En lo que se refiere a cuándo, los supuestos vestigios anteriores a 12.5 mil años aún son controvertidos, aunque se sabe que el hombre llegó a America del Norte con anterioridad a esa fecha.

Hace unos 11 mil años antes del presente los primeros inmigrantes cazaban grandes mamíferos, hoy extintos, en las planicies norteamericanas, sitios conocidos como la cultura Clovis, caracterizados por la presencia de instrumentos de caza que incluyen puntas de proyectil lascadas y preparadas con una técnica especial.
Numerosos lugares de América del norte y del sur proporcionan indicios de una posible ocupación humana más antigua que la de la cultura Clovis. Per se trata de acontecimientos que dan lugar a interpretaciones apuestas y los especialistas divergen mucho al respecto.
Solo los sitios con fechas entre 11 y 12.5 mil años antes del presente proporcionan vestigios incuestionables de la presencia humana en América.

Métodos de investigación.
Los métodos de investigación pueden ser biológicos (características morfológicas y genéticas de los indios actuales o de los esqueletos y restos momificados), lingüísticos (estudian las semejazas y las diferencias entre las lenguas amerindias con el objeto de determinar el grado de parentesco entre ellas) y arqueológicos (los cuales buscan vestigios materiales).

El escenario.
El clima era más frío. Como las aguas se mantenían retenidas en forma de hielo en zonas polares, el nivel de los océanos era cercana de 100m más bajo. De modo al que se podía transitar a pie por un corredor de tierra entre Siberia y Alaska en la región de Beringia. Se sabe que las técnicas de navegación eran muy precarias: el poblamiento de las islas del pacífico es mucho más reciente.

Los indicios.
Entre 11.5 y 12 mil años atrás. Los sitios que dan lugar a esta afirmación tan categórica han aportado instrumentos de piedra lascada hechos con materias primas de buena calidad traída e afuera de la región. Artefactos muy complejos. Hay varios sitios con indicios de una ocupación posiblemente más antigua (pero para el autor no están bien fechados). De cualquier modo, si había gente en el sur de los EE.UU. hace 11.5 mil años y en Chile hace 12.5 mil años, se deduce que sus antepasados tuvieron que haber penetrado por el norte del continente mucho tiempo antes. [claro, el de chile si lo creen, no? Per el de Brasil que desacredita TODO no… que cosa che…]

Los actores.
Solo a partir de aprox. 8 mil años ha evidencias de hombres con rasgos asiáticos, llamados mongolizados. Se cree que los primeros americanos (Clovis) descienden de una población no mongolizada de Asia central. Se supone que en la región de origen, esos primitivos homo sapiens habrían sido sustituidos por poblaciones mongolizadas que a su vez produjeron nuevas oleadas migratorias en dirección a America.

¿Podemos llegar a una conclusión definitiva?
Según la arqueología la presencia humana en America se remonta a unos 12 a 11 mil años antes del presente [para TU arqueología]; los lingüistas y los estudiosos del ADN mitocondrial dan una antigüedad mayor, del orden de los 20 a 30 mil años.


EL POBLAMIENTO DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO (Politis).
Lo que hoy es Argentina se pobló entre los 13 y 10 mil años del presente, estas investigaciones tienen dos problemas:
  • La escasez de hallazgos correspondientes al momento inicial de la ocupación;
  • El uso que hacen los arqueólogos de los fechados obtenidos por el método de radiocarbono 14. estas dataciones no son absolutas y las muestras pueden estar contaminadas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...