Ir al contenido principal

BIO - Thorne y Wolpoff Evolución Multirregional de los humanos


El registro fósil y la genética proclaman que los grupos humanos surgieron donde se encuentran hoy.
Esta teoría defiende que los seres humanos se originaron en África y que luego sus formas modernas poco a poco en cada zona del Viejo Mundo. Otra teoría (Eva mt), proclama que África sola engendro a los humanos modernos en los últimos 200.000 años, los genéticos moleculares se inclinan por esta hipótesis. Pero el ADNmt no agota las fuentes de información que tenemos sobre el tema.

La evolución Multirregional rastrea todas las poblaciones modernas hasta la salida de los humanos desde África, hace por lo menos un millón de años, a través de una trama de linajes antiguos en los que su aportación genética a las poblaciones vivientes varió con la región y con el tiempo. La humanidad moderna se originó dentro de esas poblaciones desplegadas, y la modernización de nuestros antecesores fue un proceso continuado.

La teoría de Eva tiene las siguientes premisas:
  1. los humanos modernos de África han de haber sustituido completamente a todos los otros grupos
  2. los primeros humanos modernos aparecieron en África
  3. los primeros humanos modernos de otras áreas poseerían formas africanas
  4. Los humanos modernos no se mezclaron nunca ni hibridaron con los pueblos que remplazaron
  5. Habría una discontinuidad anatómica evidente entre los fósiles humanos antes y después de la sustitución.
Para contrarrestar estos postulados los autores afirman que la teoría de Eva1 no tiene un buen fundamento arqueológico, ya que en Asia occidental encuentran restos que corresponden a adaptaciones de los humanos y que no tiene formas africanas. En los restos Australianos sucede lo mismo, no se encuentra una continuidad en los restos fósiles. En Asia septentrional también hay muestras de una sucesión de los habitantes antiguos con los modernos. Los fósiles Chinos no hay pruebas de el supuesto remplazo por las formas africanas.
En Europa se encontraban los neandertales, el registro fósil muestra que el influjo de nuevos pobladores ni fue completo ni ocurrió sin mezcla, ya que se encuentra en los neandertales rasgos de conductas de la gente que los sucedió [esta teoría no tiene ni tong ni son… re que no se contradice lo que esta diciendo!!!].
En suma, los patrones evolutivos de tres regiones diferentes (Australia, China y Europa) muestran que sus primeros habitantes modernos no conocen el complejo de formación que caracterizan a los africanos. Carecemos de pruebas de que los africanos sustituyesen, por entero, a los grupos locales [WTF?! En donde viste un neandertal actualmente??!!]. En contradicción con las predicciones de la teoría de Eva, los testimonios denuncian, sin ambigüedad, la continuidad de varios rasgos esqueléticos entre las más primitivas poblaciones humanas y los actuales pobladores de diferentes regiones.

Con respecto al soporte genético de la teoría de Eva, los autores afirman que no es muy valido porque el ADNmt tiene dificultades para interpretar la historia evolutiva, ya que entre otras cosas, el ADNmt desaparece cada vez que una generación no deja descendencia femenina2. Además hay toda una cuestión de cómo recombina el ADNmt que no es muy segura. Por lo tanto el reloj exacto que necesita esta teoría no se lo estaría aportando el ADN mt, ya que no seria neutro, porque algunos datos denuncian su posible implicaron en ciertas enfermedades [datos que si le aplicas Chi cuadrado te daría que son insignificantes…]

Es por esto que concluyen que “ni el análisis anatómico ni el genético presentan soporte a la teoría de Eva. Al contrario, el registro fósil y la variabilidad del ADN mt pueden mancomunarse para dibujar un perfil de los orígenes humanos que encaja con los datos hoy conocidos”


1 La teoría de Eva defiende que los primeros hombres son los de Java. O eso deduje yo…
2 Porque se transmite solo por línea materna.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...