González Ruibal, A.
2003. La experiencia del otro, cap. III, pp. 97-110. Akal, España.
EL ESPACIO
El paisaje como construcción cultural
Todo paisaje se construye y percibe culturalmente. Existen grandes diferencias entre los escenarios
en que discurre la vida de los cazadores-recolectores y los de las sociedades estatales.
La forma de moverse en el espacio, de establecer puntos de referencia, materializar memorias o apropiarse de los lugares difiere en cada cultura, aunque existen rasgos comunes dentro de distintas clases de complejidad (cfr. Hernando 2002). En el paisaje se codifican los principios que estructuran el
comportamiento de un grupo, pero también puede servir para expresar el conflicto o para negociar
posiciones sociales: como veremos, el paisaje natural o construido se ha usado históricamente para
reclamar la posesión de un territorio o para justificar su conquista.
Que un paisaje no esté construido,
nos recuerda Rapoport (1969), no significa que no esté pensado: al involucrarse en el paisaje, los
cazadores-recolectores hacen que el espacio natural se transforme, humanice, se convierta en algo
socialmente significativo.
espacialmente en la vivienda, porque ésta suele ser el centro de la geografía mítica, el espacio
humano por antonomasia, el centro de la vida, donde se nace y donde se muere: el lugar donde
tienen lugar los misterios de la existencia y donde el mito se encuentra materializado.
La sociedad ajusta elpaisaje a ese orden preconcebido y a su vez se encuentra constreñida por el orden que ha ayudado a crear, de forma que el conjunto de habitación, el palacio, la ciudad, la Tierra y el mundo...
El espacio colectivo: los asentamientos
Los asentamientos nos permiten adentrarnos en la organización social de un grupo. Pero son
también un elemento de complejo y ambiguo significado. En realidad jamás llegaremos a saber
cómo se organizaba un poblado de la misma forma que lo llegan a saber los antropólogos o los
etnoarqueólogos, es decir, teniendo en cuenta las intrincadas redes de parentesco que dan lugar a
una determinada ocupación del espacio.
Las relaciones entre las familias, por ejemplo, son uno de los condicionantes más presentes en la
estructuración del espacio.
El levantar la vivienda junto a padres, hermanos u otros parientes es una forma de garantizarse la cooperación, no sólo en la construcción de la casa, sino en la vida cotidiana: así sucede con los kaguru de Tanzania (Beidelman 1972) o los kofyar.
Caso de EVA cooperativismo,... como me doy cuenta en lo arquitectónico.
muestra la diversidad etnografica de organizaciones de asentamiento y sociales.
¿Qué organización del espacio cabe esperar de cada sistema socioeconómico? tipologias?’???
c-r
pastores
Agricultores y ganaderos sedentarios
El espacio familiar: la vivienda. Técnicas de análisis del espacio construido
Susan Kus (1997)-, la casa en la mayor parte de
las sociedades tradicionales representa y reproduce el cosmos, de esta forma, es uno de los
símbolos más críticos del orden cultural, de las fuentes de socialización en ese orden y el dominio
en el cual ese orden es apropiado y a veces renegociado». El espacio doméstico y la arquitectura
constituyen, en las sociedades ágrafas, el mejor libro en el que plasmar ideas sobre el orden, la
familia, la sociedad, el poder y el cosmos: así se explica la lentitud de los cambios en este ámbito
Análisis de permeabilidad (integracion segregacion)
Mapa axial:circulacion
Mapa convexo:intimidades superficies a ocupar
A partir de estos análisis se pueden realizar interpretaciones sobre la percepción. y el uso social del
espacio sobre bases más firmes y que permiten la comparación entre diferentes contextos y
momentos cronológicos
la idea de que la vivienda posee un papel fundamental en la
organización del significado, del tiempo y de la comunicación (Rapoport 1976). Este autor considera
a las viviendas como medios no verbales de comunicación, en los que la transmisión de significado
es, muchas veces, la principal función.
aunque la arquitectura no determina la cultura, sí inhibe o facilita el comportamiento.
«un escenario es un medio que define una situación, recuerda a los ocupantes las reglas
adecuadas y, de este modo, los comportamientos apropiados a la situación definida por el
escenario». Los settingsnunca están aislados: su significado se refuerza por la relación entre varios.
Las casas, como decíamos más arriba, transmiten mensajes culturales a través de la metaforización
y una de las principales fuentes de metaforización, como sucedía con la metalurgia o la cerámica,
es el cuerpo humano.
Las casas se conciben como algo vivo y orgánico, que nace, crece y muere. La vida de la
casa y la de sus moradores se encuentra estrechamente ligada (planes vivienda cobres y flechada)
A la vez que el cuerpo determina la organización del espacio, éste determina el uso del cuerpo.
Como señala Tilley (1999), «la casa expresa el simbolismo derivado de otros campos y sirve pararecontextualizar ese simbolismo. Proporciona un contexto para la comprensión metafórica de las cosas y de las acciones en relación a otras cosas y acciones».
Pero la vivienda no sólo permite demostrar pertenencia, sino también distinción, que puede ser
intrafamiliar, intracomunitaria o extracomunitaria.
Lo que se produce, dicen los autores, es «un intento de usar la iconografía
simbólica asociada con la casa rural, que organiza el cosmos, para insertar al Estado en un orden a
la vez de lo cotidiano y de lo cosmológico, tal como era vivido por las poblaciones rurales».
Precisamente por su capacidad para estructurar principios sociales, la vivienda supone un medio
privilegiado de acceder a los cambios en el orden social y la mentalidad. -un muy buen ejemplo de esto es la reclamacion de saberes ancestrales de construccion más “amables con entorno” y grupos o focos donde ocurre - las tensiones con otros grupos que responden a otras lógicas-
Comentarios
Publicar un comentario