Ir al contenido principal

ERGO - CERAMICA - Gassien, Bérnard (con la colaboración de Ives Gardiel)


Técnicas contemporáneas del análisis cerámico.

EXPERIMENTAL

Gassien, Bérnard (con la colaboración de Ives Gardiel)
1993. Los instrumentos de sílex para la fabricación de cerámica. Colloque internacional de Liège 50:189-203. Ficha de Cátedra. OPFYL. Buenos Aires, 2007

Encuentran en análisis funcional unas 4 piezas de sílex con un lustre importante sin tratamiento térmico.

Describen e identifican ciertos patrones en los rastros de uso como para inferir orientación del uso del instrumento y la intensidad.

Las características del pulido sugieren el contacto con uno o dos materiales de tipo terracotta. La extensión del pulido indica un material tierno en cual el sílex penetró bastante profundo, fuerte abrasión descarta madera, descarta también su uso en piel.

HIPÓTESIS: que las lascas fueron uilizadas  para la fabricación de cerámica.

EXPERIMENTACIÓN
protocolo experimental:

Objetivos:
A) sobre tecnología ceramica


  • que instrumento desde punto de vista de alfarero puede usarse para raspar
  • en qué punto de la cadena operativa interviene
  • los rastros que la acción deja pueden ser obliterados por acciones posteriores

B)sobre rastros de uso

  • cómo varían los rastros de uso en función del : material trabajado (arcilla o antiplástico), su estado, tiempo de trabajo, posición del instrumento, la forma de prehensión y la morfología de los artefactos de sílex
dos tipos de experiencias para resolver estas cuestiones:

para responder A: uso de instrumentos lo más parecidos a los del pasado con las técnicas correspondientes, uso de instrumentos sin control estricto de variables diversas: los artefactos funcionaron en el caso de alfareros experimentados respetando las constricciones técnicas y morfológicas de la cerámica prehistórica.

para responder B : con experiencias sobre uso no necesariamente realistas pero bien controladas lo más posible : sobre estado y composición de la pasta, duración del trabajo, ángulos de trabajo y de contacto.

Aproximaciones que se complementan.

INterés y modalidades del raspado y corte de arcilla

utilizan referencias etnográficas sobre opciones técnicas (y de poblaciones actuales) salen las posibilidades sobre para qué se pudo usar cada instrumento (porque en ellos vemos un contexto sistémico)

  • para sacar rebordes sobre molde
  • para cortar placas
  • para modelado y adelgazamiento de paredes
  • una forma especial raspado  uso por incisión para decoración

(útiles de sílex son muy agresivos para el alisado de superficie, en cambio puede haberse usado materiales perecederos)

Momentos de plasticidad y de humedad de la pasta
fresca/estado cuero características distntas
obliteraciones: R+A (fresca)+P(cuero)

Posición y > de trabajo
corte en positivo (provoca extracciones de grano de antiplástico) y en negativo (disminuir espesor de paredes) ángulo de contacto 90° > y <

Confección y uso de utensillos “ las láminas de metal de los alfareros occidentales trabajan generalmente en corte negativo, pero tb pueden raspar en positivo, de hecho la posición varía según la habilidad del artesano y el mismo útil puede servir en muchas direcciones dsitintas”

Los utensillo se adaptan al GESTO del artesano ( y difícilmente puedan ser usados por otro)
similitudes entre alfareros actuales y neolíticos => aparentan usar las mismas técnicas.
Las constricciones técnicas del trabajo en arcilla dan lugar a importantes variaciones individuales y culturales.

Niveles de elección:

  • usar o no raspado
  • usar sistemático el raspado como parte obligatoria de cadena operativa o para resolver un problema particualar
  • usar raspadores de sílex, hueso, madera
  • raspar en corte negativo o positivo

Cada nivel de elección puede ser de orden cultural o individual, pero dice: identificar artesanos es difícil,... por la costura como signature???

Rastros de uso en los instrumentos de sílex experimentales

Colección experimental de referencia de 14 artefactos, uso espontáneo por varios meses, mal control pero sirve para elaborar el protocolo experimental con una serie de 40 herramientas ahora si con control en las siguientes variables:

  • Modos de acción del instrumento: se pudieron distinguir los rastros de cortes negativos vs. positivos, las hojas usadas para un recorte longitudinal se distinguen por su localización y distribución del pulido. hay un cuadro donde distinguen de cada uno los criterior de distinción de un modo u otro (+ y -)
  • Grado de humedad de la pasta: gradiente de intensidad de uso en función de la humedad de la pasta. Muy plástica no deja rastro cómo cuando está en estado en cuero. experimentan con torno que magnifica y tampoco.
  • Naturaleza de la arcilla: reservas kársticas en las calcáreas, experiencias calcita triturada a dureza 3 escala de mohs, una con antiplástico de cuarzo dureza 7 que indujo un pulido más intenso y un embotamiento más fuerte al sílex.   
  • Granulometría del antiplástico: según el tamaño el rastro puede ser mayor.
  • Tiempos de uso: mas uso mas rastro
  • Rastros de prehensión: en la parte de asir el útil y por tener el artesano siempre las manos manchadas.

Síntesis y observaciones:

El raspado de ceramica en estado cuero con sílex es posible para adelgazar paredes o para nivelar o biselar labios (en + o en -)

Observaciones de las 2 lascas es que han sido usadas en corte positivo ligeramente oblicua, para adelgazar las paredes o nivelar o biselar los labios de cerámica sobre pasta en estado cuero. Rastros de prehensión.

Conclusión:
La presencia es suficiente? instrumentos de sílex corresponderían a una producción especializada fuera del sitio, estos luego fueron reactivados y reutilizados y tb algunos transformados luego de su uso en cerámica. Les falta verificar si había o no bruñidores por ejemplo como una variable más de análisis.
hay otras posibilidades en instrumentos de hueso (en capa costilla y omóplato) .

Los datos disponibles hacen suponer que la fabricación de la cerámica fue in situ

Es una rareza la de encontrar instrumentos para cerámica se señalan algunos casos de enmangue de hojas para trabajo de dar forma a la cerámica. Práctica poco conocida pero esos sílex sirvieron para raspar arcilla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...