NORMA RATTO 2007
La producción alafarera en Fiambalá Tinogasta Catamarca
Objetivo: Ver fuentes de aprovisionamiento, producción y distribución apoyándose de Ciencias Físicas y Quimicas.
Problemas arqueológicos: PROCEDENCIA, COMERCIO, INTERCAMBIO, PRODUCCIÓN DE OBJETOS, RELACIONES ECONÓMICAS.
Objetivo:
Rastrear fuentes de materias primas (procuramiento)
Centros de producción (manufactura)
Extensión y circuitos de sistemas de distribución (uso y transporte)
Estudios a escala regional:
Distintas acciones humanas en zonas residenciales, funerarias, productivas y rituales.
Planificación arquitectónica del espacio, diferentes técnicas y materiales constructivos
Activación neutrónica: Radio de distribución, producción y dsitribución, de bienes, variabilidad tecnológica.
LIMITES TECNOLOGICOS EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO
Análisis sistemático de la manufactura y uso de la cultura material.
La muestra proviene de diferentes áreas de actividad.
La elección y reutilización en el tiempo constituye la representación de una práctica social que se reproduce en el tiempo a través de la memoria (tradición manufacturera)
Radio de distribucipón?
Distribución de bienes a través del tiempo?
Variabilidad de la cerámica sobre la base de la producción con materia primas procedentes de un mismo alfar.
PASOS METODOLOGICOS tecno morfo estilistico
Análisis de activación neutrónica (AANI). Reuné los requisitos básicos: sensibilidad, precisión, exactitud y selectividad para detectar fuentes primarias.
Objetivo: Identificar fuentes primarias, centro de producción, modelar extención de circuitos de los sistemas de distribución.
“Un aporte a la dimensión social de las elecciones técnicas de la producción” realizada por sociedades pre estatales y estatales.
El material proviene de sitios que materializan distintas acciones humanas y presentan variabilidad arquitectónica del espacio en las diferentes técnicas y materiales constructivos utilizados y en sus distintos ambientes y cotas altitudinales.
VALL DE FIAMBALÁ
Sociedades agropastoriles formativas- sociedades inkaicas (Altar de Troya)
Laraga ocupación por sociedades con organizaciones socio económicas y políticas diferentes materializándose.
-aprovisionamiento de arcillas
-prodcución y circulación de bienes.
La sumatoria de diversas elecciones técnicas constituye un estilo tecnológico (información social)
Materias primas, fuentes de energía, etapas del proceso de fabricación, herramientas y programaciones llevadas a cabo.
Muestra regionales y extraregionales (escala de análisis microregional y extraregional)
Arcillas secundarias, meteorizadas y rasnportadas x agentes fluviales.
Analisis tecnológico: luipa binocular de bajos aumentos
a)tipo de pasta- grupos tecnológicos
i)tipo de cocción
ii)carga de antiplastico
iii) tamaño de inclusiones
iv) porosidad de la pasta.
B) muestras de fragmentos cerámicos regionales y extraregionales.
RESULTADOS
Muestra regional: Compuesta distintas formas de piezas (almacenaje, cocción y ritual) tanto en el formativo y en el periodo inkaico.
Mientras que en el formativo predomina los fragmentos de roca, calcita y cuarzo en el grupo tipológico I, feldespato en el GT2, en el periodo incaico predomina la mica
No hay diferencia mineralógicas en ambos.
El perfil químico es similar en ambos 82.9 % a nivel regional y extraregional
Lo destacable es que en el sitio de Altar de Troya hay 42 estructuras de combustión destinadas a la manufactura y esto es un dato que comprueba la composición mineralógica.
No se sabe si se movieron los objetos o las personas 9 de cada 10 piezas tienen el mismo perfil quimico tanto en Antofagasta como en Fiambalá. La distancia es de 20 a 30 km
Comentarios
Publicar un comentario