Ir al contenido principal

ERGO - final de ergología GENERAL y LITICO


Foundation:

Estudio integral de conjuntos de tecnofacturas  (def. amplia: artefactos, estructuras y representaciones *buscar distintas definiciones en textos: aschero y otros, apuntes)
para investigar sobre: obtención, producción, uso, mantenimiento y descarte => MODELO DE FLUJO
Análisis interrelacionados de:


  • técnicas aplicadas
  • organización espacial (uso y modificación ambiente)
  • significados en contexto arqueológico;
  • conjuntos materiales (únicos e irrepetibles y conservación) +  etica


Objetivos:

  • ver diversidad de posturas teóricas, análisis crítico de bibliografía
  • relación entre las acciones humanas y sus correlatos materiales
  • práctica concreta del análisis de materiales arqueológicos como medio para lograr el conocimiento de los comportamientos humanos que los produjeron.
  • ejercitar la descripción formal y técnica de distintas manufacturas


TEMARIO GENERAL

1-Acepciones de "ergología" y "tecnología". Artefactos y tecnologías a través de las diferentes corrientes de pensamiento teórico en Arqueología. Propuestas de clasificación de técnicas y tecnofacturas.

2-Procesos naturales y culturales en la formación de sitios arqueológicos, su incidencia en el análisis artefactual.

3-Contexto sistémico y contexto arqueológico, sus relaciones e interdependencia: Modelo de flujo de artefactos y ecofactos, sus implicancias en el análisis espacial intrasitio e intersitio a escala micro y macro regional. El concepto de organización tecnológica en este contexto. El caso de las pinturas rupestres.

4-Aportes de la Etnohistoria, la Etnoarqueología y la Arqueología Experimental en el estudio de las tecnologías prehistóricas.

1-
Aschero guía temática para ergología 1985

Ergología y tecnología: conceptos operativos

Vestigio arqueológico: todo indicio material que pueda dar información sobre aspecto físico del hombre, su actividad o el medio físico en la que esta se desarrolló en el pasado.
Matriz: medio físico que rodea, sostiene y/o soporta sostiene los vestigios, puede ser una formación natural o artificial (ej: conchero)
Procedencia (situación): por coordenadas 3d posición en matriz
Asociación: relación de sincronía entre vestigios
Soporte vs. matriz: soporte es más restringido que matriz refiere a materia o superficie que ha sido alterada para producción de una tecnofactura.
(posibilidad de transformar estos vestigios en datos sobre el pasado humano depende del control del investigador sobre su situación/procedencia  y asociación)
Contexto arqueológico: total de los vestigios arqueológicos asociados que conforman en RA en un sitio o unidad espacial de muestreo.
Análisis contextual: toma en cuenta los PF y variables que pueden incidir sobre la alteración de ese RA en cuanto a su procedencia y asociación.
Procesos de transformación: naturales y culturale que afectaron a ese ra desde su depositación hasta encuentro del arqueólogo
Procesos de comportamiento: las actividades originalmente involucradas en la producción de esos vestigios.

Schiffer 1972: El contexto arqueológico representa sólo una parte de los elementos implementados en las actividades de un proceso de comportamiento. El TOTAL de elementos implementados conforman el contexto sistémico.( aschero lo toma a schiffer)

Los vestigios que recuperamos son residuos de actividades ejecutadas en determinada localización y tiempo, artefactos potencialmente por procesos de transformación que incidieron en su conserva y su situación.
Relaciones entre situación y la información que puede derivarse del análisis de los vestigios:
Asociaciones primarias (en relación al uso y transportadas)
primaria: refiere a vestigios en situación de matriz (sin perturbación)
relación al uso: reflejo de localización espacial de la actividad que la produjo o en la que fue implementado
transporte: recupero del vestigio no se corresponde con la localización espacial de la referida actividad.
secundaria: vestigios asociados al proceso pero que están en asociación por alguna forma de selección humana (uso o transporte) que originó su incorporación a un nuevo contexto arqueológico.

Industria: con dos niveles de análisis diferentes. Dentro de un sitio o unidad de muestreo: se usa para designar el conjunto de artefactos que resultan de la manufactura de una determinada materia prima (hueso, piedra, otras). Dentro de una región: para diferenciar el conjunto de artefactos diagnósticos en una determinada materia prima, producida una misma entidad cultural en sus distintos asentamientos. Se define en relación a los dos conceptos siguientes:
“Conjunto ergológico”: conjunto de tecnofacturas que constituyen un contexto arqueológico. Ligado a definición de productos resultantes de actividades relativamente sincrónicas reflejadas estratigráficamente por un nivel o piso de ocupación. El concepto de industria a nivel de sitio está abarcado por este.
“Contexto cultural”: nivel de región o área de investigación se refiere al conjunto de tecnofacturas diagnósticas que se identifican en una entidad cultural en sus distintos asentamientos. El concepto incluye el de industria a nivel de región.

Biblio: sharer y ashmore 1979 y schiffer 1972

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...