Appadurai, Arjun
1991 Introducción La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías pp.17-87 Grijalbo, España.
Objetivo: es una intro que muestra el tono del resto del libro y quiere proponer “una perspectiva sobre la circulación de las mercancías en la vida social” =>
Esencial: “el intercambio económico crea valor. Conexión: intercambio-valor <=poltítica
Las mercancías como las personas tienen una vida social.
Definición: objetos de valor económico => es subjetivo, no es propiedad intrínseca sino un juicio acerca de ellos.
La distancia entre el deseo/disfrute: cubre el intercambio económico y es un valor determinado recíprocamente. Valores intercambiables e intercambio de valores (pensar en saponita y estilo diferenciado valor de producción unica personal valorización de lo individual vs a lo estandarizado)
La demanda es la base del intercambio y da al objeto valor. El intercambio es la fuente del valor no es resultado.
El problema es antropológico: hay que seguir las cosas mismas porque sus significados están inscriptos en sus FORMAS; USOS y TRAYECTORIAS. (pensar las cestas de quilino, tenían entidad propia y eran reconocidas y demandadas).
Son las cosas en movimiento lo que ilumina su contexto social y humano.
Espíritu de la mercancía (no monop. de la soc. industrial)
Rutas y desviaciones ( estrategias que hacen de la creación de valor un proceso mediado por la política)
Deseo y demanda ( patrones al corto y largo plazo de circulación de mercancías para mostrar que consumo está sujeto al control social y redefinición política)
Relación conocimiento y mercancías (la política del valor es muchas veces la política del conocimiento)
Reflexión en la política (mediación entre el intercambio y el valor).
texto: las animas, lathrap y de boer, etnografías otros
relacionar a video de quilino y apuntes...
Tecnología: entenderla dentro de su contexto social.
Modelo de flujo => actividades seguras para hacer artesanías
- materia prima
- confección
- (decoración)
- uso
- descarte
Vida social de las cosas: la gente da info en sus pasos, producción...
pueblo quilino contexto social económico dependencia al turismo para subsistencia a traves de venta de artesanías y stop tha train.
aporta como caso:
cesteria trad mundo femenino: aca todos
usos- como mercadería (apudarai)
materia prima (cadena operativa- in motion)
tipos de confecciones
arte plumario
pelicula: para deconstruir la idea de utilidad (diversidad de utilidades ver el proceso en acción desde el sistémico para inferir sobre el pasado desde los contextos arqueológicos)
Comentarios
Publicar un comentario