Ir al contenido principal

ERGO - Resumen Civalero


Obsidiana en Santa Cruz: un problema a resolver - Teresa Civalero


Problema: Se supone que en Santa Cruz la obsidiana negra es escasa, sin embargo, su uso no lo refleja→ amplia variedad de artefactos, con mucha y poca formatización. POSIBLE FUENTE ENCONTRADA CERCANA AL SITIO ESTUDIADO.
Objetivos:
  • Visualizar las tendencias de la VARIABILIDAD de los instrumentos OO DISTANCIA a la fuente de MP;
  • Contrastar la hipótesis de que hay pocas fuentes de obsidiana en la Patagonia Andino Central.
Hipótesis:
-sitios CERCA DE LA FUENTE: cantidad y amplia variabilidad de artefactos de obsidiana.
-sitios LEJOS DE LA FUENTE: menos artefactos, con muchas modificaciones y con hojas como forma base.
Resultados:
-distancia ≥ cantidad de artefactos de obsidiana→ +bifaciales, -unifaciales, + filos naturales (la delgadez de la obsidiana no requiere formatización de un filo)
HOJAS (más porcentaje de filo utilizable por su masa)
-distancia ≤ cantidad y variedad de artefactos de obsidiana
LASCAS
Conclusiones:
La utilización de obsidiana en lugares alejados de la fuente es específica para confeccionar determinados tipos de instrumentos, lo que resulta en una menor variedad artefactual.
La presencia de filos naturales en todas las áreas se explica por la excelente calidad de la obsidiana para realizar tareas de corte, lo que debería corroborarse con análisis de microdesgaste.
No alcanza la evidencia para afirmar que la fuente hallada sea la original y única, así como no debe considerarse que la disponibilidad de la MP se mantiene constante en el tiempo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...