Los
instrumentos de sílex para la fabricación de cerámica
Algunos
instrumentos de sílex del sitio de la cultura Chassey de la “grotte
de l´Ėglise supérieure” (Var, Francia), que presentan un lustre
visible a ojo desnudo, fueron seleccionados durante el análisis
funcional de la industria lítica. Las observaciones mostraron que
ciertos instrumentos habían raspado tierra o arcilla con un
movimiento (de talla, de golpe).
El
análisis funcional reveló la presencia en las capas 6 y 7, de un
pequeño conjunto (N=5) de materiales líticos (fig. 1 a 3) que
presentan rastros de uso similares y que se distinguen netamente del
resto de la industria lítica1. Dichos rastros consisten
particularmente en un lustre importante, visible a ojo desnudo en
cuatro piezas de sílex sin tratamiento térmico; un pulido intenso
afecta igualmente la quinta pieza, pero no es visible a ojo desnudo
porque se trata de sílex tallado después del tratamiento térmico y
presenta, por lo tanto, una superficie muy brillante.
Descripción
de los rastros de uso:
Sobre las
dos lascas enteras: características del PULIDO (cubriente, uniforme,
granulado, finamente estriado, con una fuerte abrasión del borde y
los relieves) SUGIERE TRABAJO SOBRE TERRACOTA→ la distribución de
rastros y la morfología de las lascas descarta los usos en
sedimentos o para cavar: FABRICACIÓN DE CERÁMICA.
Experimentación:
Protocolo
experimental: VARIOS OBJETIVOS
- Con respecto a la tecnología cerámica:
- el
instrumento, desde el punto de vista del alfarero, para raspar;
-
punto de la cadena operativa donde se realiza dicha tarea;
-
posibilidad de que los rastros dejados por esta operación sean
obliterados por operaciones posteriores.
- Con respecto a los rastros de uso:
- Variación de los rastros de uso según el material trabajado, su grado de humedad, el tiempo de trabajo, la posición del instrumento, la forma de prehensión y la morfología de los artefactos de sílex.
2 tipos
de experiencias: COMPLEMENTARIAS
- La utilización de instrumentos de sílex para la fabricación de cerámica, según técnicas lo más parecidas posible a las técnicas prehistóricas, por un alfarero experimentado: SIN CONTROL ESTRICTO DE LAS VARIABLES.
- El uso de instrumentos de sílex, en situaciones que no son necesariamente “realistas”: CONTROL LO MÁS ESTRICTO POSIBLE DE LAS VARIABLES.
Interés y modalidades del raspado y corte de la arcilla:
- Corte longitudinal: para cortar placas de pasta o eliminar excesos en el perímetro de un molde. PASTA EN ESTADO PLÁSTICO.
- Raspado de cerámica: para adelgazar paredes con pasta poco plástica y difícil de modelar. DEPENDE DE LA COMPETENCIA DEL ARTESANO. REQUIERE SECADO PRELIMINAR.
-
biselar o nivelar el labio;
- eliminar pasta del perímetro de un molde (PASTA HÚMEDA);
- decoración incisa (PASTA DUREZA CUERO).
Dos
posiciones de raspado: - el corte positivo (instrumento
sostenido tangencialmente a la
superficie
de la cerámica, ángulo de trabajo superior a 90°, ángulo de
contacto bajo, ángulo de corte agudo). En corte positivo, el raspado
provoca pocas extracciones de granos de antiplástico. Puede
ser puesto en práctica para adelgazar la cara interna de los
cuellos, para biselar o nivelar los labios o para adelgazar
cualquier zona externa;
- el corte negativo (ángulo de trabajo igual o inferior a
90°). El corte negativo permite disminuir el espesor de las paredes;
el uso de un raspador parece más indicado para un adelgazamiento
interno. Con este modo de raspado, numerosos granos de
antiplástico son arrancados y arrastrados a la superficie,
otorgándole un aspecto rugoso.
La
elección de una u otra posición de raspado no parece sistemática.
Rastros
de uso sobre los instrumentos experimentales en sílex
14 sílex
utilizados espontáneamente, durante varios meses, por varios
experimentadores en alfarería, sin ser controladas las variables,
sirvieron para elaborar un protocolo experimental para una segunda
serie. Variables evaluadas:
- Modo de acción del instrumento: ≠ modos de uso, ≠ rastros.
-Lascas
con bordes activos con una concavidad nítida: poco adaptadas al
raspado del cuerpo, muy convenientes para el biselado del borde.
-Hojas
utilizadas para un recorte longitudinal: localización y distribución
del pulido: éste se extiende en diagonal a un extremo del
instrumento y está marcado por estrías paralelas y oblicuas. Si se
corta la arcilla sobre una bandeja de madera, se notan remociones
bifaciales y un fuerte embotamiento, por la conjunción de la acción
abrasiva de la pasta cerámica y de la baja elasticidad de la madera.
- Grado de humedad de la pasta: Con una pasta muy plástica, el esquirlamiento está ausente, el embotamiento del borde es poco pronunciado, el pulido es sin brillo, de aspecto liso, sin estrías y poco extendido. La intensidad máxima se alcanza con una arcilla con dureza de cuero: numerosos retoques de uso, fuerte embotamiento, pulido muy cubriente, de distribución homogénea, bastante brillante y muy estriada.
- Naturaleza de la arcilla y del antiplástico: La mayoría de esas experiencias fueron realizadas con calcita triturada (dureza 3), conforme a las observaciones hechas sobre la cerámica del sitio; una sola experiencia parece indicar que un antiplástico cuarzoso (dureza 7) indujo un pulido y un embotamiento más intenso del sílex.
- Granulometría del antiplástico:
- raspado en corte positivo: arcillas puras o con un antiplástico compuesto de calcita fina → esquirlamiento ausente o poco abundante; pastas que incluyen un antiplástico más grueso o un antiplástico sin selección → esquirlamiento importante, alternante o bifacial, y casi continuo sobre todo el borde activo.
- Tiempos de uso: pulido intenso= 5 a 10 min de trabajo con dureza cuero. Hasta una hora: el borde se vuelve más embotado, la trama del pulido se estrecha más y más, lejos del borde.
- Rastros de prehensión: Manchas difusas de pulido fluido granuloso sobre las superficies, más marcadas en las convexidades y un ligero embotamiento acompañado de un pulido marginal fluido y liso sobre las aristas; estrías más o menos numerosas y desordenadas. Parece ligado al hecho de que el alfarero tiene frecuentemente las manos manchadas de arcilla (y de antiplástico), lo que refuerza considerablemente el uso.
CONCLUSIONES:
Los
estudios de la industria lítica han mostrado que los instrumentos de
sílex claro no calentados, corresponderían probablemente a una
producción especializada fuera del sitio. Esos instrumentos son
frecuentemente reactivados y reutilizados. Nada impide pensar que una
parte de las tareas realizadas con estos instrumentos fueran llevadas
a cabo fuera del sitio.
La red
kárstica de la cueva de l’Église esconde importantes cantidades
de una arcilla roja de muy buena calidad. Los alfareros neolíticos
disponían entonces en el lugar de la materia prima necesaria para la
fabricación de cerámica. Será necesario recurrir a análisis
petrográficos a fin de verificar si las pastas cerámicas
“chassenienses” de la cueva de l’Église son compatibles con
los recursos minerales disponibles.
NO SE
PUEDE AFIRMAR CON LAS EVIDENCIAS QUE SE TIENE QUE HAYA HABIDO
FABRICACIÓN DE CERÁMICA EN EL SITIO.
Comentarios
Publicar un comentario