Fundamentos Aguerre y Lanata “explorando algunos temas de arqueología” Capitulo 2: La reacción de la década del ’80 y la diversidad teórica posprocesual.
Aguerre y Lanata
“explorando algunos temas de arqueología” Capitulo 2: La
reacción de la década del ’80 y la diversidad teórica
posprocesual.
Posprocesualismo: desarrollan la
teoría de RANGO MEDIO.
La reacción de 1980 es
heterogénea y dispar.
Distintos enfoques:
- Arqueología conductual.
- El postmodernismo arqueológico
- La arqueología y la nueva ciencia social
- La arqueología marxista
- La arqueología cognitiva
- Teorías evolutivas neodarwinistas.
Arqueología conductual
[Schiffer]
Es el estudio de las relaciones
entre las conductas humanas y los artefactos, en cualquier lugar y
espacio. Dicha conducta humana no puede definirse sin tener en
cuenta los artefactos.
Busca definir y explicar
científicamente la variabilidad y el cambio en las
conductas humanas.
Schiffer: la correlación entre
la formación cultural y natural del RA como base de inferencia
arqueológica. Y la interpretación del Arqueólogo de la
variabilidad de las conductas y el cambio descansa en otros
principios teóricos. [no entiendo que quiere
decir con esto!]
Tres axiomas sobre los que se
fundamenta la arqueología conductual:
- Formulación de un modelo explicito de inferencia arqueológica. Son modelos de formación del RA. Se infiere basándose en la relación conducta/evidencia material y la acción de los procesos culturales y naturales en la formación del RA.
- Acercamiento conductual a los fenómenos socioculturales. Así el fenómeno sociocultural puede estudiarse en términos de conducta. RA en el sentido amplio es creado por la conducta.
- [no se lee la primer línea] Arqueología como estudio de relaciones entre las conductas humanas y la cultura material. Analizando la relación mediante cuatro estrategias:
- Formular preguntas descriptivas y explicativas sobre la conducta humana.
- Establecer principios generales para estudiar el presente y el pasado por medio de etnoarqueología y arqueología experimental.
- Generar principios validos para sociedades actuales y prehistóricas
- Utilizar cultura materias del presente para contestar preguntas de la sociedad moderna.
Arqueólogos conductistas:
Adoptan un concepto de cultura mas libre para investigar
distintos problemas antropológicos. El foco de interés está en
las ideas que median entre artefactos y la conducta.
Si bien tenían como unidad de análisis la conducta, reconocen la
relación naturaleza/cultura.
Postmodernismo arqueológico
[Hodder]
Defensores del interpretativismo
moderno rechazan la Nueva Arqueología (Culture History).
Argumentos:
- Critican las generalizaciones relacionadas con la evolución cultural (idea de progreso occidental).
- Critican la búsqueda de leyes generales de la arqueología procesual, los universales de la conducta humana no existen.
- Rechazan el método científico.
- Niegan la objetividad y neutralidad ética del investigador (deben adoptarse interpretaciones empíricas).
- Rechazan la idea de cultura como un sistema, ya que hace ver a la cultura reaccionando ante las presiones del ambiente.
- Rechazan la postura ética de los procesuales. Posición [no se lee el renglón, anteúltimo] simbólico importante dentro de las relaciones sociales.
La arqueología y la Nueva
Agencia Social.
RA: No se puede analizar
los deseos, elecciones o creencias de las
personas. Rescatan el rol del individuo como el factor
del cambio y poder y su relación con la estructura
social a la que pertenece.
Temas de estudio heterogéneos:
- Agencia Humana o Agentividad:
Enfoque en contextos históricos
de interacción material y social, junto con las percepciones
históricas no discursivas del mundo, sirvieron como
condicionamiento dentro de los cuales la gente del pasado negocio su
mundo, a tiempo que lo creaba y le era impuesto por él.
Cinco áreas de interés:
- Genero
- Sentido de la variación cultural material
- Surgimiento de la desigualdad
- Acciones y los intereses individuales y su contribución a las transformaciones sociales a gran escala.
- La conexión entre la agencia humana y la cultura material (a través de fenomelogia y teoría estructural de Giddens)
Definiciones:
Agencia humana:
I Papel de pensamientos
y las decisiones en la modelación de la evolución y estructuras
social humana.
II Experiencia de la
vida individual en la creación de historia de vida, entre otras
definiciones (pp 43)
Principios teóricos:
I Importancia de las
condiciones materiales de la vida social
II Estructura material y
simbólica de instrumentos, costumbres y creencias que restringen y
capacitan a los agentes.
III Importancia de
motivaciones y acciones de los agentes.
IV Dialéctica de la
estructura y la agencia humana.
Proponen un background común,
una estructura compartida detrás de todas las experiencias humanas.
Se crea un puente entre los sentimientos, los deseos y su significado en el pasado empleando el RA. Asi
los grupos del pasado tienen configuraciones cognitivas semejantes: 2
principio.
- Los pensamientos son individuales y no compartidos por la superestructura
- Las acciones colectivas y las instituciones que comparten los individuos son producto de acciones y decisiones de individuos del pasado.
- Arqueología de género.
Relación de género biológica.
- Estudios positivistas: sexo biológico determina el género. Evidencia contextual (evidencias osteológicas) o analogía etnográfica (acciones entre hombres y mujeres con actividades particulares)
- Estudios postpositivistas: el género y el sexo como construcciones sociales: genero: contingente y contextual, diferencias y similitudes adscriptas socialmente. El componente biológico sería de los varios componentes en la constitución cultural de la sexualidad y las relaciones sociales.
- Arqueología de la infancia:
Términos como adolescencia,
infancia, pueden ser considerados como construcciones culturales. Hay
“definiciones” locales de la edad, y esta es un principio
importante de la organización social y no debe ser ignorado en el
análisis de las sociedades pasadas.
Considerar los diferentes grupos
de edad es de gran importancia pues constituyen una fuente
significativa de variedad artefactual.
- Arqueología feminista
Temas que trata: 1) Corrección
del sesgo, masculino en arqueología.
Uso sexista del lenguaje
(HOMBRE). Ver la importancia de aislar los presupuestos
androcentricos.
2) [no se
lee]
Cuestionar la posición de las
mujeres dentro de la profesión arqueológica (H reciben mas becas y
presupuesto para investigación) las mujeres reciben becas para hacer
arqueología domestica –análisis de cerámicas, construcción de
tipologías, etc.-
3) evaluación de la historia de
la arqueología.
La contribución de las mujeres
al desarrollo de la arqueología fue minimizada.
4) Examen del género en el RA
Cómo se identifican las
construcciones de género en el pasado a través del RA. Postula que
existen variaciones en el rol de cada género de una cultura a otra.
Las asociaciones entre actividad y géneros por lo tanto no se pueden
presuponer.
Hacen una corrección y critican
los sesgos sexistas en arqueología, buscan que el género no sea un
tema definido, analizado y constituido desde el punto de vista
masculino
- Arqueología Queer
Busca dejar de lado el discurso
arqueológico normativo. Busca explotar prácticas que existen en las
culturas de hoy y que pudieron haber existido hace mucho tiempo.
Es una posición que no está
restringida al estudio de Hombres y Mujeres homosexuales, sino a
cualquiera que siente que por su posición (sexual, intelectual,
cultural) es marginado.
La Arqueología Marxista
(Childe y White)
Principios generales:
- Marx como fuente de inspiración y punto de partida.
- Buscan mostrar el cambio sociocultural poniendo a las relaciones sociales como el centro de investigación.
- Ver a la sociedad como un TODO, no se puede entender el proceso social reduciéndolo a sus partes y examinándolas.
- [no se lee el renglón] les de la sociedad humana y fuentes del cambio. Rechaza el funcionalismo
- El hombre como centro del proceso histórico.
- El conocimiento del pasado se crea en un contexto social y político.
- Las relaciones de poder y la estructura modernas dominadas por el capitalismo son injustas y destructivas para la gente. El socialismo es la alternativa para el sistema.
-Posee una epistemología
materialista. La realidad existe y es injusta, se debe transformar.
La superestructura (grupos
políticos, ideológicos) está supeditada a la infraestructura [el
modo de producción (Fuerzas productivas) de la sociedad]. Relación
dialéctica.
La arqueología marxista rechaza
de la procesual el determinismo ambiental porque el cambio está dado
por las contradicciones que se generan dentro de la misma sociedad.
EL cambio se da a partir de dos contradicciones:
- Entre los intereses de los grupos sociales (división de clases)
- entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Arqueología Cognitiva
[Hodder]
-Y nunca terminamos el resumen, ja! ( escrito a mano por una, pasado a maquina por otra...)
Comentarios
Publicar un comentario