Ir al contenido principal

Fundamentos - Binford Cáp.: 1: Descifrando el registro arqueológico.


Binford Cáp.: 1: Descifrando el registro arqueológico.
La ciencia de la Arqueología.

Arqueólogos: 
  • Como algo mas que descubridores.
  •  No descubre el pasado.
  • Trascripción de la información estática para reconstruir la dinamica del pasado.
  • Excavan yacimientos y realizan trabajos de investigación para ayudar a descifrarlos
  • No son Historiadores (sin registro escrito)
    Historiadores=registro escrito: puede ser mentira (deformar deliberadamente la información)
  • Los arqueólogos tienen un registro distinto  desde lo simbólico.
Metodología para descifrar el R.A:
1. Seguir los pasos de los que nos precedieron (método de las cs. sociales, pero no observan hechos sociales)
2. Métodos de las cs. Naturales: los cientificos naturales no esperan que los hechos hablen por si mismos. 

Registro Arqueológico (RA):
  • Esta en el presente
  • Por si mismos no nos informan del pasado
  • Restos materiales y distribuciones de materia

Dinámica: Actividades humanas
Estática: consecuencia de esas actividades hunas, pueden ser observables en los vestigios materiales


El arqueólogo interpreta los hechos arqueológicos (en el presente) que observa y luego trata de evaluar hasta que punto su imagen del pasado se ajusta a la realidad. La arqueología debería adoptar los métodos de las cs. Naturales: disponer solo de observaciones actuales sobre materiales cuya génesis es inasequible a través de la observación.
Tanto la metodología como el descubrimiento del RA es importante para el arqueólogo.




Analizar el presente sirve al pasado  


RA: necesita de una teoría, metodología para estudiarlo; para encontrar la relación entre la estática y la dinámica debemos ser capaces de observar ambas cosas simultáneamente y en el único lugar donde podemos hacer eso en el mundo actual, aquí y ahora.

Arqueología experimental: en donde también el presente sirve para analizar el pasado. Comprende la recreación experimental de sucesos o procesos que sabemos deben haber ocurrido en el pasado para observar cual habría sido el resultado arqueológico.

Etnoarqueología: a trabes de la observación de las practicas y de la lectura de fuentes históricas sobre determinados lugares se logra saber la dinámica del asentamiento, a partir de ese momento se esta listo para comenzar la excavación. No solo es útil la palabra escrita, también se pueden utilizar fotografías.

Los grandes interrogantes de la arqueología
¿Cuál es el primer hombre de nuestra época? ¿Cuál es el primer hombre que tiene nuestras características lenguaje, alimentación, etc.?
No se sabe con exactitud.
Para comprender correctamente el RA hay que aprender a separar los diversos procesos y comportamientos que llevaron a la formación de un depósito.
¿Las características que consideramos puramente humanas se iniciaron al mismo tiempo o bien eran emergentes, en el sentido de que surgieron en diferentes contextos?
No se sabe.
¿Por qué el hombre dejo de trasladarse, se estableció y empezó a intensificar su producción de alimentos en espacios cada vez más pequeños? ¿Por qué este proceso se dio en distintos lugares del mundo?
¿Cuándo el hombre comenzó a tener una organización política?
No se sabe.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...