Ir al contenido principal

Fundamentos - Dennell La nueva tecnología y los comienzos del comportamiento moderno.


Dennell La nueva tecnología y los comienzos del comportamiento moderno.

La tecnología musteriense se basaba en la utilización de cuatro técnicas básicas: la percusión, la talla con cuchillo, el raspado y el corte.
A partir del 30.000 AP el numero de técnicas se amplio enormemente para incorporar la obtención de lascas por presión, la perforación, la torción y la técnica de pulir y muchas otras.
Las técnicas introducidas en el año 30.000 AP exigían habilidades motoras diferentas de las que se utilizaban en el musteriense.
Además aumento el número de materias primas
A partir del Paleolítico Superior se incrementó notablemente el número de componentes de los artefactos (aunque podrían ser del mismo material).
Se incrementó el número de etapas en la fabricación de artefactos.
Las diferencias entre ambas tecnologías residen no tanto en el tipo de material que se trabaja como en el número de procesos y técnicas utilizados y en el grado de conceptualización necesaria para seguir la manufactura de un objeto desde su diseño inicial hasta el producto acabado.
El significado de las innovaciones establece tres conclusiones.
  1. muchas invenciones y mejoras debieron resultar muy útiles, pues habrían permitido al hombre adaptarse a las condiciones del máximo glaciar
  2. muchas innovaciones y mejoras ocurridas a partir del año 30.000 AP habrían permitido a las comunidades planificar sus actividades con mayor eficacia para hacer frente a las condiciones invernales.
  3. Estas tecnologías se refuerzan mutuamente en mucha mayor medida que las tecnologías musterienses.
[VER TABLAS EN LA FOTOCOPIA, IMPORTANTES!!!)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...