Ir al contenido principal

Fundamentos - Explorando... Cáp. 3: La naturaleza del dato arqueológico. (Lanata yAguerre)


A partir de los trabajos de Binford y Schiffer comienza una nueva interrelación entre lo teórico y lo empírico. Dedican una especial atención a la generación de información mediante el empleo de la Teoría de Rango Medio.

 Estática: Visualizar la evidencia antropológica como una asociación de objetos que se encuentra en el presente
Dinámica: Pero que fue generada en el pasado
Matriz: Observar las características del sedimento que los rodea y/o sostiene
Procedencia: La localización espacial donde se encuentran los materiales
Asociación: Relaciones que tienen entre si los objetos
Tiempo transgresivo: El RA existe aquí y ahora, entre nosotros
Registro arqueológico: Restos materiales productos de los diferentes comportamientos humanos
El registro arqueológico en si mismo no es un dato.
Estos vestigios materiales de los comportamientos humanos devienen dato arqueológico cuando los reconocemos, recolectamos, examinamos, inspeccionamos, describimos y registramos, adscribiéndoles una relevancia determinada dentro de una investigación científica.

Tres tipos de RA:
  1. Artefactos: Son entidades discretas que poseen atributos de las actividad humana.
    Pueden ser:
    a) elementos naturales que han sido total o parcialmente modificados
    b) fabricados y/o confeccionados completamente mediante actividades humanas
  2. Ecofactos: Restos materiales de origen natural que no han sido confeccionados por los humanos, pero que suministran información ambiental, ecológica, geológica y climática.
  3. Estructuras: Artefactos no transportables, su remoción produciría la destrucción alteración o modificación de su forma original.
 Sitios Arqueológicos: Artefactos, rasgos, estructuras y vestigios pueden presentarse aislados o asociados de diferentes maneras. Son estas asociaciones las que denominamos sitios arqueológicos.

Espacio: El espacio se toma como la entidad que integra tanto los hallazgos de materiales aislados como los diferentes sitios presentes en una región.



2. El concepto de contexto en arqueología


Contexto: Hace referencia a las relaciones entre uno o más objetos y el medio en el cual se encuentra(n) lo que le(s) brinda un significado especifico.
Modelo: Para entender a un artefacto o un rasgo como el portador de algún tipo de dato es necesario contar con un modelo de las posibles relaciones que ha tenido a lo largo de su historia de vida.

2.1 Contexto arqueológico y contexto sistémico

 



 
2.2 Contexto y Ecología
  •  1950
  • Stewar y White observan la importancia del medio en la adaptación humana y los correlatos ecológicos que ello involucra. La arqueología procesual tomo estos conceptos como una de sus banderas mas importantes
  • Concepto de ecosistema y de los intercambios existentes entre poblaciones humanas y su ambiente.
Ecosistema: Interacciones existentes entre materia y energía, en las poblaciones vivientes
Búster (1980): 
  • Significado de contexto: para los arqueólogos es una trama que conforma un determinado bloque espacio-temporal. ES susceptible de incluir tanto un medio cultural como un medio no cultural.
  • Propone una arqueología contextual: fusiona a la Nueva Arqueología los principios ecológicos propuestos por Steward y White
  • Considera la multidimensionalidad de la interacción entre las decisiones humanas y el medio ambiente. En este sentido hay cinco temas centrales:
    Espacio (topografía, clima, etc.)
    Escala (micro, macro y mega-escala)
    Complejidad (multiplicidad de respuestas diferentes entre humanos y medio)
    Interacción (entre las distribuciones heterogéneas de las poblaciones humanas y de las otras comunidades biológicas)
    Estabilidad (situaciones de equilibrios inestables y dinamismos fluctuantes son las situaciones mas comunes)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...