Explorando algunos temas de arqueología
FRERE,
GONZALEZ, ETC.
Capitulo
4: “Etnoarqueología, arqueología y tafonomía”
A partir del RA:
- Se delimita un problema de investigación, planteando hipótesis y expectativas generales y particulares.
- El problema determina la información que debe buscarse y que estrategia metodológica debe usarse.
- El científico infiere los comportamientos culturales reconstruyendo las conductas humanas que pudieran originarlos.
Procesos de formación del registro
arqueológico
Estos procesos son investigados por estudios
actualisticos (parte de la teoría de rango medio): Etnoarqueología,
tafonomía, y arqueología experimental.
Analogía
Se da cuando una situación determinada se
proyecta en otra. Se da por sentado que los procesos que actúan en
el presente son similares a los que han actuado en el pasado.
La analogía directa, basa sus
inferencias en el grado de similitud entre la fuente etnográfica y
el objeto comparado.
La analogía sustancial, postula que los
términos análogos poseen cualidades objetivas similares. A partir
de fenómenos conocidos se puede intentar interpretar de la misma
manera fenómenos desconocidos.
La cuestión, es que la relación causal entre
los procesos y el RA debe ser inferida basándose en
relaciones de cadenas causales, equifinalidad y razonamiento por
analogía:
- CADENAS CAUSALES Y EQUIFINALIDAD. En la fabricación de una artefacto o estructura existe condicionantes de las propiedades de las materias primas que se emplean/combinan en un momento.
El proceso es la causa inmediata (que posee
reflejo material) para que exista el artefacto. Las causas mediatas
son las que interfieren en la manufacturación, pueden ser múltiples
y no ser concretas materialmente.
El problema con el que se encuentra el
arqueólogo es que una determinada configuración del RA, puede ser
el producto de conductas distintas que producen el mismo resultado y
viceversa, es un sistema abierto, como la cultura, un sistema de
equifinalidad.
La teoría general debería ir desde las causas
inmediatas hacia las causas mediatas, visualizando los eslabones
siguientes de la cadena causal y ampliando el conocimiento sobre las
conductas humanas.
Etnoarqueología: es el estudio
en el presente de las relaciones entre las conductas humanas y sus
consecuencias materiales. Busca generar modelos testeables a partir
de las observaciones de poblaciones contemporáneas (utilizando datos
cuantitativos).
A partir de las poblaciones contemporáneas se
crean puentes metodológicos que permiten interpretar y cuantificar
el RA, a la luz de comportamientos humanos concretos y actuales que
lo producen (se evitan los problemas de la analogía directa y
equifinalidad). El propósito es arqueológico.
Aun así los arqueólogos deben ser muy
cuidadosos con sus interpretaciones aunque estas tengan un nivel
inferencial lógico.
Las sociedades de hoy no son iguales a las del
pasado y eso genera problemas (Ej. No existe el uso pleno de la
piedra en ninguna sociedad actual).
En estos estudios también se han llevado a
cabo investigaciones que apuntan a identificar los reflejos
materiales vinculados con la identidad e ideología.
Arqueología experimental: En
esta, el propio investigador confecciona los artefactos. Así
construye modelos explicativos e interpretativos, obteniendo
información sobre su contexto de producción (Ej. Sobre la cerámica:
manufactura, cocción, uno y descarte).
Se debe tener:
- Concordancia entre la escala de estudio general y del experimento que se lleva a cabo.
- Documentación del trabajo experimental.
- Los resultados no pueden ser tomados como prueba que contrasta una teoría, sino que son lecturas que ayudan a explicar determinadas cuestiones.
Hay distintos niveles de experimentación:
- Observación rigurosa y adquisición de una destreza.
- Estudio experimental con bajo o poco control de variables
- Teniendo en cuenta los principios de causa efecto.
La Etnoarqueología y la arqueología
experimental se interrelacionan y esto ha demostrado una compleja
relación que existe entre la cultura material y el comportamiento
humano.
Tafonomia: estudios de procesos
de fosilización y enterramiento de restos óseos.
Define describe y sistematiza la naturaleza y
efecto de los procesos que actúan sobre los restos orgánicos
después de la muerte (vestigios vegetales y animales).
Hay dos tipos de evidencias:
- Restos y trazas de organismos. Restos como huesos, semillas, trazas que reflejan la interacción de los organismos con los distintos elementos de un ambiente (Ej. Hachas, marcas de dientes).
- Contextos geológicos.
El pasó del contexto de vida fósil a un resto
organico involucra dos campos:
- Bioestratinomia, que abarca la muerte del organismo hasta su enterramiento (influyen agentes bióticos y abióticos)
- Diagenesis. Desde el momento en que los restos se incorporan al sedimento, hasta su recuperación.
CONSIDERACIONES FINALES
El arqueólogo debe inferir conductas a partir
del RA. Los estudios actualisticos contribuyen a entender la
naturaleza del RA, y resultan mas interesantes si se encaran desde
una perspectiva regional y considerando una escala temporal a largo
plazo.
Comentarios
Publicar un comentario