Ir al contenido principal

Fundamentos - GURAIEB Y FRÈRE “Camino y encrucijadas de la gestión del patrimonio arqueológico argentino” (1)




PRIMERA PARTE: aspectos conceptuales

¿Qué entendemos por patrimonio cultural?
  • “Comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, etc., y el conjunto de valores que dan sentido a la vida (obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo”.
  • “Apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmateriales heredados del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad que los diferentes grupos humanos y comunidades han aportado y aportan a la historia de la humanidad” (UNESCO). Esta definición habla de manifestaciones relevantes en una escala global y transgresiva. Cuando se habla de apropiaciones refiere a como el patrimonio es comprendido, y de gestión es el resultado y la consecuencia de las formas que pueden adquirir la apropiación del patrimonio (desde la investigación, pasando por la divulgación, hasta su conservación).
El patrimonio ha sido dividido para su estudio en categorías diferentes:
    1. Arqueológico, histórico, antropológico, artístico, arquitectónico, etc.
    2. Material e inmaterial.

Por patrimonio inmaterial entendemos: “Practicas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que dan a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los instrumentos, herramientas artefactos y espacios culturales asociados a esas practicas forman parte de ese patrimonio (…) La salvaguardia de ese patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural”.

Bonfill Batalla (1991: 130): “el valor patrimonial de cualquier elemento cultural tangible o intangible, se establece por su relevancia en términos de la escala de valores de la cultura a la que pertenece (…)”

Se puede menciona que esto esta profundamente relacionado con la formación de los estados naciones. Centro de un conjunto de bienes materiales e inmateriales se constituyo una síntesis de identidad, siendo asociados determinados elementos culturales a una noción social de identidad. Pero esta activación patrimonial se encontrará en manos del poder político el cual siempre estará interesado en proponer versiones de una determinada identidad.

Los distintos valores del patrimonio cultural
El patrimonio arqueológico (como parte del patrimonio cultural) tiene un valor simbólico en tanto recrea aspectos de la identidad. Ese valor puede generar un valor
  • Político, social, artístico (identitario).
  • Económico legal, científico y educativo, monetario. (Como instrumento)
Los valores que se le otorgan al patrimonio no son únicos, se imbrican unos con otros, coexisten y se contraponen con un alto grado de dinamismo coexistiendo y resignificandose.



Patrimonio cultural e identidad nacional
Las identidades locales y nacionales son construcciones que se generan en distintos momentos históricos.
En el surgimiento de las naciones estas se anclaron, en un repertorio común de bienes que fueron seleccionados por los grupos hegemónicos de lo cual se excluyen muchos elementos que representan otros discursos sobre la identidad. En el caso de America los indígenas no fueron tomados en consideración en absoluto en ningún momento en que hubo que tomar decisiones.
No hubo espacios ideológicos para incluir los aportes de las culturas originarias como parte de la identidad nacional y el indígena fue excluido física y simbólicamente de la construcción de la Nación.

Nuevos sentidos para el patrimonio: las colecciones públicas y privadas
En el s. XIX y XX el patrimonio comienza a ser valorado científicamente y adoptado como un bien de prestigio por las clases pudientes. Se comenzaron a conformar las grandes colecciones de arte precolombino por parte de familias pudientes y patricias. Con esto empiezan los actos de vandalismo, así los objetos desenterrados son desvinculados a sus contextos originales de producción y uso, recreándolos a partir del sistema occidental de valores.
Esto favoreció la acumulación de bienes arqueológicos en manos privadas y propicio el tráfico ilegal. El profuso coleccionismo del s. XIX y XX privó a los investigadores de una fuente invalorable de información para profundizar en muchos temas de la arqueología argentina.

La identidad cultural de las comunidades originarias
Demandas de los pueblos originarios:
  1. Reconocimiento legal de la propiedad comunal de las tierras ancestralmente ocupadas
  2. Derecho a su patrimonio cultural, repatriación y restitución de restos humanos indígenas que formaban parte del acervo de muchos de los museos del mundo.

El marco normativo internacional
El reclamo de los pueblos originarios tuvo respaldo jurídico de diversas leyes y convenios:
  • Convenio 107 de la Convención Internacional del Trabajo
  • Declaración de las naciones unidad sobre los Derechos de los pueblos indígenas

La normativa nacional
En Argentina se observa, la ley Nacional 23302 de Política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes, reconociendo la persona jurídica de por Ej. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
También en la reforma constitucional de 1994, Art. 75, se expresa el reconocimiento y la garantización de los derechos de los pueblos originarios.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...