Fundamentos - GURAIEB Y FRÈRE “Camino y encrucijadas de la gestión del patrimonio arqueológico argentino” (1)
PRIMERA PARTE: aspectos conceptuales
¿Qué entendemos por patrimonio cultural?
- “Comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, etc., y el conjunto de valores que dan sentido a la vida (obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo”.
- “Apropiación y gestión de las manifestaciones materiales e inmateriales heredados del pasado, incluyendo los valores espirituales, estéticos, tecnológicos, simbólicos y toda forma de creatividad que los diferentes grupos humanos y comunidades han aportado y aportan a la historia de la humanidad” (UNESCO). Esta definición habla de manifestaciones relevantes en una escala global y transgresiva. Cuando se habla de apropiaciones refiere a como el patrimonio es comprendido, y de gestión es el resultado y la consecuencia de las formas que pueden adquirir la apropiación del patrimonio (desde la investigación, pasando por la divulgación, hasta su conservación).
El patrimonio ha sido dividido para su estudio en categorías
diferentes:
- Arqueológico, histórico, antropológico, artístico, arquitectónico, etc.
- Material e inmaterial.
Bonfill Batalla (1991: 130): “el valor patrimonial de cualquier
elemento cultural tangible o intangible, se establece por su
relevancia en términos de la escala de valores de la cultura a la
que pertenece (…)”
Se puede menciona que esto esta profundamente relacionado con la
formación de los estados naciones. Centro de un conjunto de bienes
materiales e inmateriales se constituyo una síntesis de identidad,
siendo asociados determinados elementos culturales a una noción
social de identidad. Pero esta activación patrimonial se
encontrará en manos del poder político el cual siempre estará
interesado en proponer versiones de una determinada identidad.
Los distintos valores del patrimonio cultural
El patrimonio arqueológico (como parte del patrimonio cultural)
tiene un valor simbólico en tanto recrea aspectos de la
identidad. Ese valor puede generar un valor
- Político, social, artístico (identitario).
- Económico legal, científico y educativo, monetario. (Como instrumento)
Los valores que se le otorgan al patrimonio no son únicos, se
imbrican unos con otros, coexisten y se contraponen con un alto grado
de dinamismo coexistiendo y resignificandose.
Patrimonio cultural e identidad nacional
Las identidades locales y nacionales son construcciones que se
generan en distintos momentos históricos.
En el surgimiento de las naciones estas se anclaron, en un repertorio
común de bienes que fueron seleccionados por los grupos hegemónicos
de lo cual se excluyen muchos elementos que representan otros
discursos sobre la identidad. En el caso de America los indígenas no
fueron tomados en consideración en absoluto en ningún momento en
que hubo que tomar decisiones.
No hubo espacios ideológicos para incluir los aportes de las
culturas originarias como parte de la identidad nacional y el
indígena fue excluido física y simbólicamente de la construcción
de la Nación.
Nuevos sentidos para el patrimonio: las colecciones públicas y
privadas
En el s. XIX y XX el patrimonio comienza a ser valorado
científicamente y adoptado como un bien de prestigio por las clases
pudientes. Se comenzaron a conformar las grandes colecciones de arte
precolombino por parte de familias pudientes y patricias. Con esto
empiezan los actos de vandalismo, así los objetos desenterrados son
desvinculados a sus contextos originales de producción y uso,
recreándolos a partir del sistema occidental de valores.
Esto favoreció la acumulación de bienes arqueológicos en manos
privadas y propicio el tráfico ilegal. El profuso coleccionismo del
s. XIX y XX privó a los investigadores de una fuente invalorable de
información para profundizar en muchos temas de la arqueología
argentina.
La identidad cultural de las comunidades originarias
Demandas de los pueblos originarios:
- Reconocimiento legal de la propiedad comunal de las tierras ancestralmente ocupadas
- Derecho a su patrimonio cultural, repatriación y restitución de restos humanos indígenas que formaban parte del acervo de muchos de los museos del mundo.
El marco normativo internacional
El reclamo de los pueblos originarios tuvo respaldo jurídico de
diversas leyes y convenios:
- Convenio 107 de la Convención Internacional del Trabajo
- Declaración de las naciones unidad sobre los Derechos de los pueblos indígenas
La normativa nacional
En Argentina se observa, la ley Nacional 23302 de Política indígena
y apoyo a las comunidades aborígenes, reconociendo la persona
jurídica de por Ej. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI).
También en la reforma constitucional de 1994, Art. 75, se expresa el
reconocimiento y la garantización de los derechos de los pueblos
originarios.
Comentarios
Publicar un comentario