Ir al contenido principal

Fundamentos - GURÁIEB y FRÈRE “Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino”




Segunda parte: Arqueología comunidad y patrimonio

El patrimonio arqueológico como recurso (arqueología y turismo)
El creciente empleo del patrimonio cultural como un recurso económico por el turismo, debido a la baja rentabilidad de actividades productivas tradicionales, hace que se deban generar estrategias para conservar los bienes que se exponen al uso público (enmarcando su uso en el principio de sostenibilidad).

El turismo como actividad sostenible
Es imprescindible la generación e implementación de programas delineados multidisciplinariamente, que apunten hacia el respecto y protección del patrimonio. Un desarrollo turístico sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras.

Estrategias de gestión: los planes de manejo
El conjunto de medidas a implementar para el uso sostenible es denominado, planes de manejo. Son instrumentos de planificación, contextuales y flexibles cuyo objetivo es la conservación de un bien arqueológico en el marco de su uso público. Es importante definir desde el primer instante el límite de cambio aceptable.
Los planes de manejo son tareas fundamentalmente multidisciplinarios.
Los planes no son fijos, sino que pueden ser reformulados en cualquier etapa de su concreción sobre la base de la consulta (se deben establecer metas a corto, mediano y largo plazo).
La UNESCO está particularmente interesada en los sitios que son Patrimonio Mundial tengan planes de manejo adecuados, los que deben ser elevados al organismo para su aprobación y control.
El plan de manejo debe:
  1. Contar con una investigación sobre los recursos naturales, generando información científica sobre ellos.
  2. Diagnosticar sobre el estado de preservación de los bienes.
  3. Evaluar los diferentes significados que los bienes pueden poseer para la comunidad.
  4. Consultar con diferentes estamentos de la comunidad en relación con las distintas etapas de gestión.
  5. Para aplicarlo, es necesario el compromiso y la voluntad política de los organismos pertinentes.
  6. Se debe realizar una planificación sobre el turismo.

Algunas consideraciones sobre la conservación de los bienes culturales
Conservación: como todos los procesos relacionados con el cuidado de un sitio de tal forma que el mismo pueda mantener significación cultural.
Se debe distinguir:
  • Reparación
  • Restauración. Volver al sitio a su estado anterior sin la inclusión materiales nuevos o viejos.
  • Adaptación. Generación de nuevas estructuras.
Significación cultural: valores estéticos, históricos, científicos y sociales por lo que fue seleccionado y se le dio relevancia.

Estudio de impacto sobre el patrimonio arqueológico e histórico
En estos casos, al generar estudios de impacto, a los arqueólogos les cabe la doble responsabilidad de generar información relevante con la finalidad de evitar daños irreversibles a los bienes culturales.

Conceptos básicos de los estudios de impacto ambiental
Impacto ambiental: es la modificación neta (+ ó -) de la calidad del medio ambiente por la actividad humana. Esta puede afectar a los componentes como a los procesos que se desarrollan en el sistema ambiental.
Evaluación de impacto ambiental: procedimiento jurídico-administrativo que tiene como objetivo la identificación, predicción, interpretación, valoración, prevención y corrección de los impactos ambientales.
Estudio de impacto ambiental: es parte de la evaluación de impacto. Se trata de un informe técnico de carácter interdisciplinario que describe y valora las particularidades de cada caso concreto.

Las causas inmediatas del impacto
La principal fuente de impactos negativos sobre los bienes arqueológicos e históricos se encuentra en los movimientos de suelos necesarios para la construcción de cualquier clase de obra.

Característica del impacto sobre los bienes arqueológicos e históricos
  • De alta intensidad: se manifiesta a lo largo del tiempo.
  • De carácter discreto: es un solo evento espacio-temporal.
  • Irreversible: los bienes arqueológicos pierden la característica esencial del CONTEXTO.
  • No intencional.

Palabras finales
El patrimonio cultural nos confiere identidad, diferenciándonos como colectivo social, como localidad, región o país. Pero también se pueden convertir en un instrumento para el desarrollo socioeconómicos se los emplea de manera racional y sostenible.
Es importante saber que protegemos solo aquello que valoramos, lo que nos permitiría apreciar el patrimonio es conocerlo, así se buscará su conservación y protección.
Las leyes y normativas son herramientas indispensables para la protección de patrimonio arqueológico.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...