¿Son los cazadores-recolectores un tipo cultural?
La noción universal que popularmente caracteriza a las sociedades cazadoras-recolectoras no debe ser una categoría antropológicamente creíble.
Critica: analogía etnográfica hacia la arqueología:
Por supuesto que no
La traslación de la información desde la etnografía a la arqueología no puede ser directa.
La diferencia fundamental en las escalas temporales imposibilita una transferencia sencilla de modelos desde la etnografía hacia la arqueología.
Estoy de acuerdo con utilizar datos etnológicos en la reconstrucción del pasado. Porque si las poblaciones cazan y recolectan y si la interacción con el ambiente ejerce alguna clase de influencia sobre sus modos de vida, entonces cómo toman sus decisiones las poblaciones vivientes, debería asemejarse con la forma en que las poblaciones tomaban sus decisiones en el pasado. Esto no significa que los pueblos del presente sean idénticos a los del pasado.
Para los arqueólogos los datos etnológicos son “buenos para pensar”
Los arqueólogos trataran continuamente de desarrollar métodos, conocidos como teoría de rango-medio, que relacionan materiales con el comportamiento que los produjo.
Uno no puede reconstruir el pasado si no trata de explicar el pasado simultáneamente.
La noción universal que popularmente caracteriza a las sociedades cazadoras-recolectoras no debe ser una categoría antropológicamente creíble.
Critica: analogía etnográfica hacia la arqueología:
- Ninguno de los autores puede demostrar que los cazadores-recolectores actuales sean poblaciones relictuales, no tocadas por el paso del tiempo. En cambio ellos si sostendrían que las condiciones de subsistencia de los cazadores-recolectores modernos (pequeños grupos nómades viviendo excesivamente de la prelación), replican condiciones del pasado y que el modo de vida de los predadores modernos está estructurado, principalmente, por estas condiciones.
“Conocida falacia de la analogía”. - No hay razón para suponer que la naturaleza estará trazada más claramente entre las sociedades predadoras modernas que entre las sociedades industriales.
- Adam Kumper: Aún si pudiera reconstruirse algún orden social muy antiguo, uno no podría generalizarlo. Si es útil aplicar la teoría evolutiva en la historia social, entonces deberíamos dirigirla hacia la variación en toda clase de circunstancias locales, y luego hacia la diversificación. Indudablemente, los cazadores-recolectores sobrevivientes no se amoldan a un único tipo de organización. Ya que las variaciones ecológicas restringen a la organización social, especialmente cuando la tecnología es simple, entonces entre las sociedades humanas más tempranas debería de haber habido diferencias considerables en su estructura social.
Por supuesto que no
La traslación de la información desde la etnografía a la arqueología no puede ser directa.
La diferencia fundamental en las escalas temporales imposibilita una transferencia sencilla de modelos desde la etnografía hacia la arqueología.
Estoy de acuerdo con utilizar datos etnológicos en la reconstrucción del pasado. Porque si las poblaciones cazan y recolectan y si la interacción con el ambiente ejerce alguna clase de influencia sobre sus modos de vida, entonces cómo toman sus decisiones las poblaciones vivientes, debería asemejarse con la forma en que las poblaciones tomaban sus decisiones en el pasado. Esto no significa que los pueblos del presente sean idénticos a los del pasado.
Para los arqueólogos los datos etnológicos son “buenos para pensar”
Los arqueólogos trataran continuamente de desarrollar métodos, conocidos como teoría de rango-medio, que relacionan materiales con el comportamiento que los produjo.
Uno no puede reconstruir el pasado si no trata de explicar el pasado simultáneamente.
Comentarios
Publicar un comentario