Ir al contenido principal

Fundamentos - Kelly: cazadores-recolectores y prehistoria

¿Son los cazadores-recolectores un tipo cultural?

La noción universal que popularmente caracteriza a las sociedades cazadoras-recolectoras no debe ser una categoría antropológicamente creíble.

Critica: analogía etnográfica hacia la arqueología:

  • Ninguno de los autores puede demostrar que los cazadores-recolectores actuales sean poblaciones relictuales, no tocadas por el paso del tiempo. En cambio ellos si sostendrían que las condiciones de subsistencia de los cazadores-recolectores modernos (pequeños grupos nómades viviendo excesivamente de la prelación), replican condiciones del pasado y que el modo de vida de los predadores modernos está estructurado, principalmente, por estas condiciones.
    “Conocida falacia de la analogía”.
  • No hay razón para suponer que la naturaleza estará trazada más claramente entre las sociedades predadoras modernas que entre las sociedades industriales.
  • Adam Kumper: Aún si pudiera reconstruirse algún orden social muy antiguo, uno no podría generalizarlo. Si es útil aplicar la teoría evolutiva en la historia social, entonces deberíamos dirigirla hacia la variación en toda clase de circunstancias locales, y luego hacia la diversificación. Indudablemente, los cazadores-recolectores sobrevivientes no se amoldan a un único tipo de organización. Ya que las variaciones ecológicas restringen a la organización social, especialmente cuando la tecnología es simple, entonces entre las sociedades humanas más tempranas debería de haber habido diferencias considerables en su estructura social.
  ¿Esto significa que los arqueólogos deberían rechazar una utilización productiva de los datos etnográficos?
Por supuesto que no


  La traslación de la información desde la etnografía a la arqueología no puede ser directa.
  La diferencia fundamental en las escalas temporales imposibilita una transferencia sencilla de modelos desde la etnografía hacia la arqueología.
  Estoy de acuerdo con utilizar datos etnológicos en la reconstrucción del pasado. Porque si las poblaciones cazan y recolectan y si la interacción con el ambiente ejerce alguna clase de influencia sobre sus modos de vida, entonces cómo toman sus decisiones las poblaciones vivientes, debería asemejarse con la forma en que las poblaciones tomaban sus decisiones en el pasado. Esto no significa que los pueblos del presente sean idénticos a los del pasado.
  Para los arqueólogos los datos etnológicos son “buenos para pensar”


Los arqueólogos trataran continuamente de desarrollar métodos, conocidos como teoría de rango-medio, que relacionan materiales con el comportamiento que los produjo.

Uno no puede reconstruir el pasado si no trata de explicar el pasado simultáneamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...