Ir al contenido principal

Fundamentos - LAHR: “Perspectivas teóricas en paleoantropología”


PALEOANTROPOLOGÍA: Ciencia que engloba la paleontología humana y la arqueología paleolítica. El registro fósil y material que documenta la evolución humana.

El estudio de los fósiles humanos se basa en interpretaciones morfológicas, que apunta a obtener información de la filogenia y a los sistemas adaptativos de cada especie.

El RA como estudio de:
  • Restos líticos
  • Inferencias de los comportamientos de los homínidos
  • Estudios de estratigrafía y geología, etc.

Evolución de los homínidos
Resultado de dos hechos:
  1. Todas las especies son inherentemente variables y esta variabilidad afecta la capacidad de sobrevivir y de reproducirse de los individuos.
  2. Los recursos son limitados y existe competencia por ellos entre los individuos, lo que resulta en la supervivencia y reproducción diferencial.

Selección natural: Al seleccionar aquellos individuos que tienen capacidad de obtener recursos y compañero en una determinada circunstancia ecológica, la selección natural cambia, de una generación a otra, la variabilidad de una especie

Otros factores que pueden afectar la evolución:
  • Cambios climáticos y geográficos a gran escala (aspecto contingente de la evolución).
  • El carácter de los cambios evolutivos ya ocurridos en la historia de un linaje (restricción filogenética del proceso evolutivo).


El proceso evolutivo seria así producto de la interacción de 4 mecanismos: las causas que llevan al cambio biológico, las consecuencias de tal cambio, las condiciones ambientales en las que ocurre y las restricciones filogenéticas del grupo en particular.

El origen de los homínidos
Cuando y donde surgieron los primeros homínidos
  • Los chimpancés, gorilas y humanos están próximos entre si.
  • Dentro del grupo africano los chimpancés y humanos están más próximo que cada uno de ellos respecto de los gorilas.
  • La separación de las formas africana ocurrió entre 8 y 5Ma.
La primera evidencia clara de hominoides bípedos con caninos reducidos, en la sabana africana. Es el australopithecus anamnesis, luego el afarensis (Lucy).
  • 3Ma en África del sur aparecen los primeros australopithecus africanus (pierde características primitivas del afarensis).
Caracterización de los primeros homínidos
En los homínidos encontramos:
  • Reducción de los caninos
  • Forma arcada dentaria
  • Disposición de esmalte
  • Prognatismo facial
  • Bipedismo (relacionado con el tener que explorar un nuevo nicho ecológico: LA SABANA).

BIPEDISMO
  • Cambia la posición de la cabeza con la columna (sobre la columna)
  • Adquieren curvas cervicales y lumbares
  • Se ensancha progresivamente el cuerpo de las vértebras
  • Cambian las proporciones de la caja toráxico
  • Cambian las proporciones de la pelvis
  • El fémur adquiere ángulo
  • Emparejamiento del dedo pulgar el pie

El ambiente de sabana
Representó 4 problemas:
  1. Necesidad de moverse en el suelo entre grupos de árboles. El bipedismo es mas útil para recorrer largas distancias.
  2. Necesidad de ajustar el sistema de termorregulación para niveles mucho mas altos de radiación solar (la postura expone menos el cuerpo al sol).
  3. Necesidad de evitar a los grandes predadores de la sabana. La postura bípeda facilita la detección de predadores.
  4. Necesidad de cargar a los bebes (el bipedismo libera las manos).
Las restricciones filogeneticas son las razones por las que los homínidos frente a un ambiente abierto adquirieron una postura bípeda. También requerían mas energía para lo cual debían cubrir ares mas extensas, y esa movilidad requiere el bipedismo y los cambios de regulación térmica.  

La diversidad de HOMINIDOS PLIOPLEISTOCENO
Entre 2.5-1.5Ma (pliopleistoceno), se genera un enfriamiento y aumenta la aridez en África. Aparecen entonces los Australopithecus robustos y el género Homo.

A. Robustus: Aethiopicus, Robustus, Boisei.
Homo: Habilis, rudolfensis, ergaster.

Gran desarrollo del aparato de masticación por su dieta basada en semillas, nueces, etc. Pobre en nutrientes.
Aumento de capacidad craneana, manteniendo un esqueleto generalizado y reducción del aparato de masticación.
Se especializo en la explotación de áreas menores a través del consumo de una dieta de baja calidad pero de alta cantidad y estabilidad, con gran inversión de energía. Crecían más rápidamente que la especie Homo.

Explotó áreas mayores, consumiendo recursos de mejor cali8dad pero imprevisibles (carne). Con gran inversión de energía en el desarrollo de un cerebro mayor, mayor adaptabilidad y flexibilidad conductual, incluyendo manufactura de herramientas líticas.


El aumento de aridez en África provoco la escasez de recursos y una mayor competencia entre animales lo cual llevo al perfeccionamiento de la explotación del nuevo nicho ecológico.

Encefalización de los homínidos de los últimos 2Ma
Se observan encefalizaciones incipientes en los primeros homos, en 1.5 y 1.8 Ma aparece el Homo Erectus, el cual posee un cerebro y un cuerpo mayor y fue el primer homínido que dejó África.
En 1.6 Ma, aparece el Achelense, con herramientas de forma almendrada.
Entonces tenemos: la tradición Olduvaiense y la Achelense. La primera va hasta finales del pleistoceno medio. La segunda esta caracterizada por la producción de las hachas de manos almendradas.
El caso del Homo heidelbergensis: Nuevas formas del trabajo de la piedra, técnica Levallois.

HOMO
  • Adquiere un nicho generalizado, con recursos de alta calidad (pero imprevisibles). Se movían en un amplio radio, con grupos sociales grandes y teniendo un consumo carroñero.
En estas condiciones de encefalización el CEREBRO consume mucha energía y necesita grandes cantidades de proteínas, por lo que debe consumir más carne. En este panorama la selección natural debe haber favorecido a los individuos más inteligentes.
Se propone que para generar el equilibrio energético y mantener el cerebro grande se redujo el tamaño del intestino.
También se notan importantes cambios en el orden social partiendo de que el crecimiento del cerebro se da hasta los 5 o 6 años de edad por lo cual dependían mas de la carne y de su madre. A mayor encefalización mayor numero de individuos con los que se relacionan.

Las consecuencias de la encefalización
  1. Cambio en el equilibrio energético de cuerpo, con un intestino de menor tamaño que restringió el consumo predominante de vegetales.
  2. Cambio de tasas de crecimiento posnatales que llevan a una mayor dependencia de los niños.

La evolución del hombre moderno
En el mundo existieron contemporáneamente el H. neanderthalensis, erectus y sapiens.
HS= Apareció en África hace aproximadamente 100Ka. Todos los seres humanos tenemos un ancestro en común situado en 150-200Ka (estudios basados en ADN mitocondrial). En 100ka también había neandertales.

Neandertales en Europa
Homo sapiens
Cráneos grandes y robustos, igual capacidad craneana que el homo sapiens, prognatismo facial especializado.
Tasa de crecimiento más acelerado que el HS.
Músculos desarrollados.
Tecnología musteriense (lascas).
Cráneo grande, grácil.
Capacidad craneana de 1200-1100 cm3.
Cara y dientes reducidos. Poco diformismo sexual, mentón mandibular.
Producían arte y ornamentos.
Uso de otras materias primas para hacer herramientas como huesos y cuernos.
Sepultaban a sus muertos.
Se cree que los neandertales no sobrevivieron a la competencia con la población moderna que invadió Europa 45000 años atrás.

La evolución de la diversidad humana en tiempo y espacio
Origen del hombre moderno asociado con una reducción demográfica que fijó una población ancestral de 10000 personas. Esto sucedió en el máximo glacial a fines del pleistoceno. Las condiciones ecológicas fueron severas, este grupo es del que descienden todos los seres humanos.
Hay cambios biológicos entre los HS arcaicos y los modernos:
  1. Físico mas grácil- energéticamente menos demandante.
  2. Crecimiento más lento en especial en los primeros años de vida.
  3. Más inteligencia y desarrollo del lenguaje (innovaciones tecnológicas y expresiones artísticas).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...