Ir al contenido principal

Fundamentos - Olivera - Sociedades Agropastoriles Tempranas: El Formativo Inferior Del Noroeste Argentino


Olivera - Sociedades Agropastoriles Tempranas: El Formativo Inferior Del Noroeste Argentino
Introducción:
  • Lugar: NOA
  • Tiempo: Formativo (sociedades que sociedades que poseían un componente productivo -agricultura y/o pastoreo en su economía-, lo cual se asocia a un mayor grado de sedentarismo y a la utilización de tecnologías particulares)
    La mayor parte de los asentamientos se ubican en el 2.500 a 1.200 AP (en tanto tiempo es justo encontrar diferencias entre los sitios)
  • Medioambiente: Alto grado de aridez, regimenes de lluvias estivales, sistemas hídricos de tipo semi o no permanente. Marcadas diferencias entre regiones, lo que provoca regiones ecológicas singulares.
La adaptación de los camélidos es variada, por lo tanto también es variado su manejo por parte de los hombres.
Todas las ocupaciones asociadas a sistemas Formativos presentan evidencias de explotar una diversa gama de recursos a través de variadas estrategias (agricultura: pastoreo: caza/recolección).
Hay evidencias de contactos culturales entre las regiones, los sistemas Formativos no solo poseían una importante dinámica intra-regional, sino también inter-regional estableciendo cadenas de relaciones que alcanzaban largas distancias.
El Concepto de Formativo y sus Implicancias.
  El término Formativo no en referencia a un Período o Estadio cultural, sino para definir un tipo de sociedad que maneja un conjunto de estrategias adaptativas determinadas.
 Las sociedades formativas se caracterizan por presencia de agricultura u otra actividad de subsistencia comparable; patrones de asentamiento con alto grado de sedentarismo (comúnmente identificado con la presencia de aldeas estables); advenimiento de nuevas tecnologías (en particular, la alfarería); el desarrollo de arquitectura ceremonial (Willey y Phillips)
 Existen cuatro elementos básicos a tener en cuenta para estudiar un sistema Formativo:
a- Ambiente, con especial referencia a disponibilidad de recursos.
b- Demografía, entendida en términos de densidad de población.
c- Tecnología disponible.
d- Sistema de Asentamiento, utilización del espacio a nivel regional.

Caracterización de un sistema formativo



Uso del espacio Regional
La principal explotación se encontraba muy cerca. Hay una obtención de recursos un poco más lejanos. Se encuentran también recursos exóticos de distancias muy lejanas.
Puna NOA: algunos de los sistemas agropastoriles tempranos están ubicados en sectores con acceso a recursos diferentes y su funcionalidad es distinta, y cuya ocupación es episódica, recurrente o no.
Ejemplos de sitios de la puna en pág 88-89 (inca cueva): Ocupaciones en aleros y cuevas; prácticas de caza complementarias a las agropastoriles; alta movilidad; alta dinámica logística.
Norte de chile: Sistema básicamente pastoril; bases residenciales con actividades múltiples y otras de actividades específicas.
De estos dos espacios --> Andes, procesos formativos:
  • Economías agropastoriles con un alto grado de sedentarismo, importante cuota de movilidad, sistemas de asentamiento que integran sitios de funcionalidad especifica y características estructurales diferentes.
  • Los enfoques de las investigaciones tienen que ser regionales
Sedentarismo: una parte de la población permanece en el mismo lugar al manos un año 

Aparición de nuevas tecnologías 
La incorporación de las practicas alfareras, por ejemplo, no es imprescindibles en si misma sino que trae aparejada nuevas y sustanciales potencialidades (transporte, conservación, etc.)
La elaboración de alfarería, la necesidad de tierras aptas para el pastoreo o el laboreo agrícola condicionan la elección de espacios
Mayor cantidad de artefactos con mayor vida útil
Por la mayor permanencia en los sitios
Tendencia a acumular
Mayor variedad de artefactos --> Mayor permanencia --> Alto grado de actividad

No necesariamente al encontrar una mayor cantidad de artefactos es si o si una ocupación sedentaria.

Segregación: cantidad de diferencia interna y de especialización de los sistemas
Centralización: grado de vinculación entre los subsistemas y los controles superiores de la sociedad

(los dos anteriores) En un sistema formativo deberían ser bajos y con mecanismos de estratificación social y jerarquización política POCO ACENTUADOS
 
Un sistema Formativo se caracteriza por organizarse en función de cierta opción productiva (agrícola y/o pastoril), complementada por caza y recolección, que obliga a determinado grado de sedentarismo y a incorporar cierta tecnología adecuada (de la cual la cerámica es solo una de las opciones). Pero debe ser definido y explicado por la red de relaciones internas y externas que el sistema establece.
Las estrategias Formativas tienen una definida manera de manipular el entorno medioambiental y permiten sostener, en general, grupos de población reducidos, lo que se traduce en una organización social con escaso nivel de diferenciación y/o jerarquización interna.

Hacia La Economía Productiva: de cazadores a pastores iniciales
No se sabe si el sedentarismo y el pastoreo fueron procesos que se originaron en el NOA o si llegaron desde otro lado.
Camélidos: se supone que llegaron al NOA ya domesticados (domesticados en la zona central de los Andes). Pero investigaciones actuales lo dudan, se supone que en el NOA domesticaron también.
En la puna, los hombres CR estaban bien adaptados al ambiente y conocían el comportamiento, fisiología y requerimientos ambientales de los camélidos, además tenían una estrategia simple y precisa para manejar los recursos del ambiente.
¿Porqué la gente domestico?
-5.000/6.000 -> Cambios climáticos que produjeron mas rigurosidad en el ambiente, lo que pudo haber impulsado a la domesticación (ya que a mayor rigurosidad y menor cantidad de recursos por persona, se intenta una nueva estrategia económica, con el manejo de la domesticación hay una mayor cantidad de animales)
Cultivos: no se sabe cuando peor se supone que es autoctono y no por ingreso.

Aldeanos, Ceramistas y Productores de Alimentos: las primeras sociedades agro-pastoriles.
 Las causas últimas que dieron origen a la aparición de sociedades agro-pastoriles, con alto grado de sedentarismo y tecnología cerámica tienen distintas posiciones.
  1. Las nuevas sociedades surgen como consecuencia directa del propio proceso cultural del Noroeste Argentino, a partir de grupos cazadores-recolectores que las precedieron.
  2. Los nuevos elementos culturales llegan desde otras regiones, sea a través de mecanismos de contacto, intercambio o por la intrusión de grupos humanos que ya habían incorporado las prácticas agro-pastoriles y la tecnología cerámica.
  3. Una combinación de las dos anteriores.
Las características del ciclo agrícola o del forraje para los rebaños, impulsan la aparición de sitios denominados Bases Residenciales de Actividades Múltiples (aldeas) usualmente ocupados durante todo el año. Existen otros tipos de sitios de ocupación no permanente que permiten acceder a recursos complementarios a menudo con periodicidad estacional.
El formativo del NOA, es llamado también Agro-alfarero temprano
La tecnología en el Formativo: entre la diversidad y la regularidad
La cerámica de los grupos formativos posee una gran variabilidad en cuanto a sus formas y decoraciones, pero existen también elementos técnicos muy regulares a los diferentes conjuntos.
Esta regularidad es la utilizada para definir las "culturas" o estilos del formativo. A continuación describe muy específicamente cada “cultura”, yo simplemente las voy a nombrar para que sepas que existen, son en distintos tiempos y lugares.
  • Cultura Condorhuasi (p 101)
  • Cultura Ciénaga (p 102)
  • Cultura Saujil (p 102)
  • Cultura Tafí (p 103)
  • Cultura Alamito (p 103)
  • Estilo Vaquería (p 104)
  • Estilo Altarcito (p 104)
  • Tradición del Río San Francisco (p 105)
  • Tradición o Cultura La Candelaria (p 105)
Deducciones: la tecnología cerámica sufrió, a partir de los 3000/2500 AP una expansión exuberante con una alta cuota de diversidad en sus formas y decoraciones. Sin embargo, se puede observar que existen ciertos aspectos destacables.
Se observa que en ciertos estilos las formas modeladas son muy abundantes, mientras que otros, que son mayoría, optan por formas más simples donde se enfatiza la decoración.
No existía una especialización artesanal marcada ni una homogeneidad estilística muy acentuada en estas poblaciones. Pero si una importante dinámica intergrupo.
No parece apropiado el término culturas para el autor.
Economía y Paisaje: subsistencia y sistema de asentamiento durante el Formativo
Las poblaciones humanas poseen una íntima relación con el paisaje que las rodea y hacen de este espacio un uso sistemático e intensivo.
Valles bajos (mesotermales) se complementan estrategias agrícolas con prácticas de caza y recolección.
Puna: Hay un mayor pastoreo de camélidos y en menor medida practicas de caza recolección y agricultura.
Materias primas: La utilización diferencial y la abundancia de una u otra materia prima estaría relacionada tanto con la funcionalidad del instrumento como con la distancia entre la fuente y el sitio, la funcionalidad de éste, sus períodos de ocupación, etc.
En la Puna el advenimiento de las estrategias productoras no habría implicado una drástica reducción de la movilidad, sino más bien una reorganización de la logística para el aprovechamiento de diferentes sectores ambientales con recursos diferenciados.
Resumen: sugerimos que en algún momento entre 3000 y 2000 AP se consolidan y extienden en una vasta zona del borde de puna sociedades con economías agro-pastoriles características de quebradas intermedias, con acceso a microambientes de recursos diferenciados ubicados a cortas distancias. Complementariamente, la asociación de la agricultura junto a la domesticación de camélidos y la caza, sería la optimización de un “...control diversificado de zonas ecológicas... [que indicaría] A mayor diversificación, mayores alternativas y menores riesgos. (Camino). Por otra parte, en los valles mesotermales y las regiones orientales parece haber sido la agricultura la actividad productiva preponderante, mientras que las demás ocuparon posiblemente un papel más complementario.
Sociedad e Ideología: hacia una mayor complejidad.
Mundo ideológico representado en:
  • Arte rupestre
  • Artesanías
Las prácticas Mortuorias tienen un denominador común: en general los muertos eran acompañados por un ajuar que incluía desde objetos de uso cotidiano hasta cerámicas decoradas y objetos de adorno.

Las poblaciones agro-pastoriles tempranas debieron sostener un complicado entretejido de sistemas de parentesco, alianzas político-sociales y redes de intercambio.
No se observan elementos que indiquen una estratificación social marcada ni una organización política compleja.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...