ZVELEBIL
Busca
de alimento en los bosques de Europa Posglacial
(Caza y recolección como preludio de la agricultura.
Revisión del tema como un proceso paralelo)
Hacia unos 10000 años comienzan deshielos en Asia y Europa. Por ende
el antiguo ambiente de estepa y tundra cambia hacia bosques de
confieras y de árboles caducifolios. Este nuevo ambiente tiene un
ecosistema complejo y una mezcla rica de plantas y animales
comestibles, los cazadores aprovecharon esta abundancia.
El modo de vida de los cazadores posglaciales duro hasta que se
sustituyo por la agricultura (hace 5000 años en el norte de Europa,
aunque esto luego se modifica a unos dos o tres milenios mas tarde).
En el enfoque tradicional se creía que la caza y recogida de frutos
no podía competir con la granja de fuertes recursos por lo que esta
nueva practica se extiende rápidamente a todo Europa y próximo
oriente. Este enfoque en investigaciones más profundas cambia a una
caza-recolección que puede sostener a poblaciones más densas. En
algunas parte4s del norte de Europa la llegada de la agricultura se
produjo tardíamente y los cazadores no se asentaron hasta que se
vieron obligados por el apremio que implicaban grandes cambios
climáticos.
Nuevos puntos de vista: aparición de la denominada zona
forestal, que no es un sistema ecológico uniforme. Esta zona, de
caducifolias y confieras, abarca la mayor parte de Europa del norte y
los recursos disponibles fluctuaban intensamente con el tiempo.
Se reconocen distintos tipos de fluctuaciones:
- Aparecen muchas especies menores oportunista conduce a variaciones imprevisibles en los recursos alimentarios de los que disponían los cazadores recolectores.
- De mayor visibilidad y menor duración, son variaciones estacionales. Varia el tipo y cantidad de alimento de una estación a otra (caso de algunos recursos que son migratorios, caso de algunos peces y aves acuáticas), llegando a escasear mucho en épocas invernales.
La agricultura aparece entonces como un sistema para
incrementarla producción de recursos con que hacer frente a la
inestabilidad inherente al medio ambiente. También podría llevarse
a cabo algún otro sistema como la intensificación:
- Una especialización de este genero fue el sistema de intensificación adoptado por muchos grupos posglaciales, en su mayor parte se especializaron en especies acuáticas ya que esto tuvo lugar en un momento de desplazamiento global de los recursos de la tierra a los recursos del agua.
- Otro caso de economía especializada se dio con la cultura de la Cerámica Picada del sur de suecia que con varias adaptaciones culturales significativas aumentaron la eficiencia para cazar focas (por ejemplo, crearon su propia técnica para hacer arpones). La creación de utensilios especializados requerían mas tiempo para crearlos y para repararlos que los utensilios de uso general, y ese trabajo no se puede hacer durante el momento culminante de la caza, por lo que deben administrar su tiempo, haciéndose imprescindible también el almacenaje.
- La tecnología especializada combinada con métodos de almacenamiento, contribuyo a estabilizar el abastecimiento de víveres. Los cuales debido a la inestabilidad del ambiente forestal se tuvieron que diversificar ampliando la escala de plantas y animales que se explotaban.
- El sistema especialista aporto utensilios destinados a menesteres mas restringidos, la siguiente estrategia de la diversificación fue lograr herramientas aplicables con la misma eficiencia a muchas tareas. Caso del microlito, de silex, se hacían rompiendo una cuchilla mayor, se podía arreglar fácilmente y tenía variedad de aplicación.
- La tecnología de microlitos que requería una baja inversión de trabajo, se adaptaba bien a situaciones en que no se puede preveer el tiempo ni la cantidad de caza. A diferencia de la tecnología especializada que se ajustaba bien a situaciones previsibles. Aunque no hay que pensar que porque operan diferentes son contradictorios. Combinados los dos enfoques un grupo podía tener seguridad de abastecimiento adecuado y razonablemente fiable.
La amalgama de sistemas especializados y diversificados resulto
eficaz para amortiguar las oscilaciones de las zonas de bosques. Lo
cazadores-recolectores tenían una permanencia relativa, en vez de
moverse continuamente en busca de alimentos, el grupo permanecía en
su sitio la mayor parte del año, ahora solo enviaban pequeños
grupos al territorio circundante para realizar tareas específicas.
Esto permitió que se hicieran adelantos sociales. Pero también
aparecieron diferencias de riqueza, poder y posición dentro de una
misma comunidad. Es decir, que aparecen las diferencias, las cuales
se pueden ver sobre todo en los enterratorios.
Es útil observar la distribución de los artefactos entre las
tumbas, viendo si la distribución es desigual lo que revelaría la
existencia de posiciones dentro de la sociedad. Formas de
diferenciación social:
- La riqueza; los grupos más ricos contenían collares con artefactos menos apreciados, había grupos intermedios y finalmente pobres que eran enterrados sin adornos.
- Existencia de funciones especiales dentro de la sociedad, por ejemplo a los se cree por el RA que a los especialistas en rituales se los enterraba con mas ornamentos, o esqueletos masculinos con lanzas de hueso.
- Diferencia en riqueza y posición parecen haberse transmitido de generación en generación (lo acreditan tumbas con impresionantes ajuares).
Se ve un aumento de la difusión de objetos de valor, lo que puede
reflejar un aumento de la competencia social. Aunque también estos
objetos podrían verse como una reserva social, que en
épocas de escasez por artículos de primera necesidad o alimento.
Por ende las piezas de valor además de conferirles riqueza y una
posición también eran una seguridad suplementaria ante las
fluctuaciones en el abastecimiento de víveres.
La jerarquía social, la
diferencia social –el aumento de la competencia- sirvió de
complemento a la tecnología especializada y a la de usos múltiples,
el almacenamiento de víveres y a los poblados permanentes y
semi-permanentes.
Todo esto en el marco del
Mesolítico, época intermedia entre el final de las culturas
paleolíticas de las glaciaciones pleistocena y la introducción de
la agricultura, que señala el comienzo del neolítico.
La adopción de la agricultura para estos grupos, no hubiese sido necesariamente mas ventajoso, hubiese requerido una gran inversión de tecnología especializada y en formas de organización social adaptadas específicamente a la búsqueda compleja provocando problemas en la planificación. Por ende el cambio no se puede buscar en la superioridad de la granja.
Lo que sucedió fue que con la desaparición de recursos, se genero
una crisis dentro de la comunidad de cazadores-recolectores. La
granja parece haberse adoptado en estas regiones como una tapadera
destinada a superar la crisis causada por el fallo de los recursos,
también por la perdida de territorio o por la competencia con grupos
que practicaban agricultura.
Otra forma de competencia pudo tener un papel a la transición a la
agricultura, la que se da en la sociedad de buscadores. A finales del
Mesolítico se produce un incremento de la diferenciación social y
de la lucha por alcanzar una posición alta (para obtener objetos
valiosos) y para obtenerlos, los cazadores-recolectores debían
intensificar la búsqueda de esta mercancía lo que los llevaría a
inclinarse por la mayor capacidad productiva de la granja como medio
de mantener su voluntad adquisitiva.
Pero esta transicion no se dio en todas partes de la misma forma.
Cabe aclarar que el desarrollo de las complejas adaptaciones de la
caza y recolección corrió paralelo al de la agricultura. Las dos
formas son ensayos para reducir e incrementar la productividad del
medio ambiente, intensificando el trabajo en Edmundo que la retirada
de los glaciares había dejado.
Comentarios
Publicar un comentario