Primero
que nada les recomiendo leer el fragmento porque es entretenido.
En
todo el texto Goodall va esbozando el comportamiento de un grupo de
chimpancés a los largo de los años, es decir, se dedica a la
etología. Todo se desarrolla en Zaire, cerca del lago Tanganika, en
el Valle de Kasakela.
Las
partes que resultan relevantes, en lo que concierne a la arqueología
son estas (fragmentos chichis):
- “(…) El hombre no era, después de todo, el único animal creador de herramientas. Ni los chimpancés eran los placidos vegetarianos que el mundo suponía (…)” p. 6. Esto hace referencia a por un lado, el uso de herramientas como bien esta expresado y por el otro caso de canibalismo al interior de los grupos. Sobre todo un caso en particular en donde dos hembras, madre e hija, le robaban las crías a otras hembras, ensañándose especialmente con una (le matan como tres crías).
- “(…) he aprendido mucho sobre la conducta de los chimpancés y el lugar que ocupa en la naturaleza de las cosas. Y ello, a su vez, nos ha ayudado a comprender un poco mejor ciertos aspectos de la conducta humana, nuestro propio lugar en la naturaleza. (…)” p. 10. A partir de esto por ahí se puede hacer una analogía con los primeros homininos. ¿Tenían un régimen territorial? ¿llevaban a delante actos de “guerra”? ¿reconocían a los miembros de su propia familia?, etc.
- “(…) la capacidad de los chimpancés para usar herramientas. (…) se sabe que los humanizados chimpancés podían utilizar instrumentos, otra cosa era descubrir si era un suceso corriente en la jungla (…) los chimpancés de Gombe empleaban objetos como herramientas. (…) probablemente, transmitían sus tradiciones en el uso de herramientas de generación en generación por medio de la observación, imitación y práctica, de manera que se podía suponer que cada población pudiera tener su propia cultura en el uso de herramientas. (…)”. Pp. 20-21. Creo que no hace falta agregar nada más.
- “(…) Se sabe que los chimpancés tiene habilidades prematematicas: pueden, por ejemplo diferenciar fácilmente entre mas y menos. Pueden clasificar cosas (…)” p. 24.
- “(…) Cuanto más complejo es el cerebro de un animal; mayor es el papel que puede desempeñar en el modelado de su comportamiento (…) la naturaleza de las primeras experiencias pueden tener mucha influencia en la conducta de un adulto (…)” p. 37.
- “(…) lo que mas llamo nuestra atención fue la importancia de las coaliciones. (…) p.55.
“Pero
la conducta no se fosiliza”. Para Goodall hay granes similitudes
entre la conducta del hombre y el chimpancé que tiene que ver:
Con
lazos afectivos al interior de la familia o grupo, hay un
aprendizaje, patrones de comunicación, uso y fabricación de
herramientas, cooperación en cacería, manipulación social. Las
similitudes morfológicas, a nivel del cerebro o sistema nervioso,
conducen a habilidades intelectuales, sensibilidades y emociones
similares en las dos especies.
Nos
diferenciamos de los monos en grado, no en clase, pero ese grado es
abismal. En donde lo más significativo es la habilidad del lenguaje
articulado.
Algo
interesante es como Goodall observa que la conducta de la guerra esta
presente tanto en chimpancés como en hombres. Esto podría haber
tenido que ver con el actual estado de cosas.
Aunque
sin embargo, al menos entre los chimpancés, los contactos afectivos
son mas frecuentes que los agresivos. Y estos no son capaces es de
crueldades deliberadas, no son conocedores del sufrimiento o dolor
que provocan, no como los humanos.
Ayudemos
a los chimpancés son mas buenos que nosotros, FIN.
Comentarios
Publicar un comentario