Ir al contenido principal

GOODALL A través de la ventana



Primero que nada les recomiendo leer el fragmento porque es entretenido.
En todo el texto Goodall va esbozando el comportamiento de un grupo de chimpancés a los largo de los años, es decir, se dedica a la etología. Todo se desarrolla en Zaire, cerca del lago Tanganika, en el Valle de Kasakela.
Las partes que resultan relevantes, en lo que concierne a la arqueología son estas (fragmentos chichis):
  • (…) El hombre no era, después de todo, el único animal creador de herramientas. Ni los chimpancés eran los placidos vegetarianos que el mundo suponía (…)” p. 6. Esto hace referencia a por un lado, el uso de herramientas como bien esta expresado y por el otro caso de canibalismo al interior de los grupos. Sobre todo un caso en particular en donde dos hembras, madre e hija, le robaban las crías a otras hembras, ensañándose especialmente con una (le matan como tres crías).
  • (…) he aprendido mucho sobre la conducta de los chimpancés y el lugar que ocupa en la naturaleza de las cosas. Y ello, a su vez, nos ha ayudado a comprender un poco mejor ciertos aspectos de la conducta humana, nuestro propio lugar en la naturaleza. (…)” p. 10. A partir de esto por ahí se puede hacer una analogía con los primeros homininos. ¿Tenían un régimen territorial? ¿llevaban a delante actos de “guerra”? ¿reconocían a los miembros de su propia familia?, etc.
  • (…) la capacidad de los chimpancés para usar herramientas. (…) se sabe que los humanizados chimpancés podían utilizar instrumentos, otra cosa era descubrir si era un suceso corriente en la jungla (…) los chimpancés de Gombe empleaban objetos como herramientas. (…) probablemente, transmitían sus tradiciones en el uso de herramientas de generación en generación por medio de la observación, imitación y práctica, de manera que se podía suponer que cada población pudiera tener su propia cultura en el uso de herramientas. (…)”. Pp. 20-21. Creo que no hace falta agregar nada más.
  • (…) Se sabe que los chimpancés tiene habilidades prematematicas: pueden, por ejemplo diferenciar fácilmente entre mas y menos. Pueden clasificar cosas (…)” p. 24.
  • (…) Cuanto más complejo es el cerebro de un animal; mayor es el papel que puede desempeñar en el modelado de su comportamiento (…) la naturaleza de las primeras experiencias pueden tener mucha influencia en la conducta de un adulto (…)” p. 37.
  • (…) lo que mas llamo nuestra atención fue la importancia de las coaliciones. (…) p.55.


Pero la conducta no se fosiliza”. Para Goodall hay granes similitudes entre la conducta del hombre y el chimpancé que tiene que ver:
Con lazos afectivos al interior de la familia o grupo, hay un aprendizaje, patrones de comunicación, uso y fabricación de herramientas, cooperación en cacería, manipulación social. Las similitudes morfológicas, a nivel del cerebro o sistema nervioso, conducen a habilidades intelectuales, sensibilidades y emociones similares en las dos especies.
Nos diferenciamos de los monos en grado, no en clase, pero ese grado es abismal. En donde lo más significativo es la habilidad del lenguaje articulado.
Algo interesante es como Goodall observa que la conducta de la guerra esta presente tanto en chimpancés como en hombres. Esto podría haber tenido que ver con el actual estado de cosas.
Aunque sin embargo, al menos entre los chimpancés, los contactos afectivos son mas frecuentes que los agresivos. Y estos no son capaces es de crueldades deliberadas, no son conocedores del sufrimiento o dolor que provocan, no como los humanos.
Ayudemos a los chimpancés son mas buenos que nosotros, FIN.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...