Fundamentos - GURÁIEB y FRÈRE “Caminos y encrucijadas en la gestión del patrimonio arqueológico argentino”
Patrimonio arqueológico y
legislación nacional (Pp. 91-102)
Se ha revalorizado la riqueza de los objetos heredados del pasado. Se
ha tomado mayor conciencia de la importancia y de la necesidad de
proteger ese patrimonio para preservarlo de la destrucción y el
deterioro.
Necesidad de protección del registro arqueológico
El investigador pone atención a lo que denomina contexto de
hallazgo. El estudio de los restos arqueológicos en su contexto
original permite interpretar los modos de vidas del pasado.
El RA es por tanto, un recurso no renovable, y cualquier deterioro o
perdida que pueda sufrir es irreparable. Por este motivo el trabajo
del arqueólogo debe ser muy cuidadoso.
El coleccionismo de piezas arqueológicas
Los coleccionistas, aun cuando no compren piezas ilegalmente, generan
un daño permanente porque suelen ir a buscarlas por sus propios
medios a través de excavaciones ilícitas que destruyen el contexto
de hallazgo de los objetos.
EL mercado ilegal de piezas arqueológicas
Los bienes arqueológicos muchas veces constituyen una mercancía
para coleccionistas en muchos casos extranjeros. Los traficantes
contratan saqueadores (huaqueros) que al intervenir lo sitios
arqueológicos destruyen para siempre el testimonio de miles de años.
En la ley nacional 25743 se estableció la creación de comité
argentino de prevención y lucha contra el tráfico ilícito de
bienes culturales. También se ha generado una lista roja de bienes
culturales en peligro donde se reciben las denuncias desde distintos
ámbitos sobre obras y bienes robados a museos e instituciones.
Después habla de la legislación argentina y de los antecedentes de
la ley de protección patrimonial.
Comentarios
Publicar un comentario