Ir al contenido principal

HTA - BLOCH: ANTHROPOLOGY IN THE WORK OF MARX AND ENGELS



La antropología social y cultural se interesó en la evolución de la sociedad y la cultura. Inevitablemente, la historia temprana de la antropología se vinculó estrechamente a la historia de la teoría evolutiva de Darwin.
Con el tiempo, la antropología académica se desvincula de las ideas evolutivas, y trató de establecerse como una rama de las ciencias sociales. Pero jugó un rol importante en el desarrollo marxista.
Marx le prestó importancia a las sociedades sin escritura. En su esquema de estudio de la historia, de cómo el sistema había llegado a ser lo que era (explotadores/explotados) entraba en juego la antropología, dado que para él consistía en el estudio de la temprana historia de la humanidad.
Este reescribir la historia (al servicio de los oprimidos) usando el conocimiento disponible, ya sea en el trabajo de filósofos como Hegel, economistas como Ricardo, biólogos como Darwin, o antropólogos. Y el uso de este conocimiento como critica al uso antes dado, Marx creía que los estudios que estaba utilizando habían sido concebidos para justificar la opresión capitalista.
Marx explico el mecanismo histórico del funcionamiento del sistema social capitalista y para exponer la naturaleza de de este necesitó mostrar primero que no estaba basado en una verdad inmutable (como lo presentaban los economistas) sino que era el resultado de un largo proceso histórico. Demostrando esto niega al capitalismo como único sistema natural posible para el hombre civilizado desafiando sus preceptos básicos. Pero para esto remonto su análisis más atrás en la evolución humana, en esto se pareció a Spencer o Comte pero con la gran diferencia de que no creía que se pudieran aplicar las mismas leyes de la evolución biológica a las sociedades humanas.
Desde 1860 se produce una explosión de publicaciones de tipo evolutivo de las sociedades a partir de la publicación de El origen de las especies. Es en este marco que se debe pensar el abordaje histórico de Marx y Engels (de hecho pensar que Marx quiso dedicar su trabajo a Darwin). Marx considero el darwinismo como una explicación materialista del hombre, en donde la explicación de la evolución social daría cuenta los mecanismos que gobernaban el capitalismo, donde residía su fuerza y sus debilidades. Enfatizando que la historia humana es distinta de la historia natural, para él las ideas no podían dejarse de lado, ese carácter de hombre animal pensante (contrario a los filósofos del s. XVIII y XIX).
Dos libros que influyen sobre Marx y Engels:
  • Ancient Law de Maine, donde examina el derecho donde da cuenta de cómo en las sociedades avanzadas se llega al status de relaciones contractuales.
  • El derecho materno de Bachofen donde da cuenta de que el matriarcado habría precedido al patriarcado y patrilinealidad.
  • Los dos libros de Lewis Morgan. “Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana” y “La sociedad primitiva”. En este último sugería mecanismos que explicaban por qué un estadio se transformaba en otro. En esto se acerca a Marx ya que partía de la idea de que los procesos mismos de evolución conducían a la destrucción de los estadios que producían. Marx argumenta que la fuente de la destrucción del sistema capitalista iba a provenir del hecho de que el sistema social, que en sí mismo había sido creado con el fin de hacer funcionar las fábricas y mercados del capitalismo, se volvería cada vez más incompatible con los requerimientos tecnológicos de éstos y que finalmente esta incompatibilidad conduciría a la revolución. También le interesó a Marx y Engels que en la obra de Morgan se afirmaba que la sociedad primitiva no poseía de ningún modo propiedad privada, y pese a ello constituía una sociedad organizada.

Engels dirá “De este modo, por un lado, con el progresivo incremento de la riqueza (como resultado de la domesticación de animales) se hizo más importante la posición del varón en la familia que la de la mujer, y por otro lado, se creó un impulso tendiente a explotar esta posición de mayor fortaleza para derrocar el orden tradicional de la herencia a favor de los hijos propios. Esto, sin embargo, era imposible mientras la descendencia se reconociera de acuerdo con el derecho materno. El derecho materno debía, por tanto, ser derrocado”, pasando así a la familia monógama patriarcal. En consiguiente, Engels y Marx vieron en las ideas del pasaje de un estadio a otro de Morgan una confirmación de su teoría general del cambio social.

Por tanto el uso de la antropología que Marx y Engels hacen es1:
  1. Histórico por un lado, pero también,
  2. Retórico, ejemplos y casos que les permitieran mostrar que las instituciones del capitalismo eran históricamente específicas y en consiguiente cambiables: para demostrar esto, buscaron ejemplos de instituciones que fueran tan diferentes de las del capitalismo como fuera posible. Volcándose necesariamente a la sociedad primitiva. Y tomaron tres temas centrales:
- las relaciones entre las personas involucradas en el proceso de producción (‘las relaciones de producción’), El sistema capitalista implicaba un monopolio de estos ‘medios de producción’ en las manos de unos pocos, de manera tal que los trabajadores, para sobrevivir, no tenían otra alternativa más que trabajar para el capitalista y según los términos establecidos por éste. No había nada inevitable o providencial en esta distribución desigual, y era ella la que producía el libre mercado de trabajo impersonal y la explotación. Habiendo surgido esto en un momento especifico de la historia. Demostrando que esto no había sido así siempre, por ejemplo en las sociedades primitivas en donde el parentesco, contrastaría con las relaciones de producción que se encuentran en el sistema capitalista. Y en este sentido cabe aclarar que Marx y Engels erróneamente creyeron, los vínculos de parentesco eran igualitarios y no comportaban explotación: es decir, no suponían a un grupo de personas viviendo a costa de otro.
  • la propiedad2 y Trataron de mostrar que la misma noción de propiedad privada, lejos de ser un ‘derecho inalienable’ como lo declaraba la Constitución de Estados Unidos, era el producto de determinadas condiciones sociales. Los capitalistas explotan a los trabajadores privándolos de este valor y esto es debido a la naturaleza de la propiedad de los medios de producción que están en manos de los capitalistas.
  • La familia, buscando en los primitivos los opuestos a las familias que se encontraban en el sistema capitalista de producción.
La dificultad en el planteo marxista radicaba en una visión de la sociedad primitiva en donde adjudicaban a esta no poseer clases y estar libre de la explotación, siendo contradictorio con una teoría basada alrededor de la idea de clase. En este sentido se equivocaron y también quedaron sin elementos para su tratamiento teórico.
Por otro lado, y poniendo el punto en la dicotomía individuo/sociedad es interesante que para Marx las ideas y los valores no devenían de una fuente sobrenatural sino de la historia de la sociedad y no de los individuos. En términos de procesos económicos dentro del sistema distingue dos momentos; el primer proceso de la interacción de los hombres agrupados en conjunto en una sociedad y ocupados en la producción (producto del proceso de producción emprendido como una tarea social) y un segundo proceso que tiene que ver con la ideología en donde la historia al mismo tiempo implica el desarrollo de la explotación y de la dominación de un grupo sobre otro (para que los dominante extraigan el plusvalor. Y esto se ve reflejado en la sociedad de clases.
La clave de la historia y la clave de la forma en que Marx vio la relación entre ideas, valores y los procesos económicos de la producción es la naturaleza de la explotación en el marco de las relaciones de clase.
Ahora volviendo a lo anterior, la teoría del cambio de Marx se basaba en la contradicción debida a la tensión creciente entre las clases causadas por el desarrollo de la tecnología (contradicción entre sistema de producción y sistema social al cual se asocia). Por lo tanto si las sociedades primitivas no tenían clases, todo el proceso planteado no tendría lugar y la teoría de cambio social no se aplicaría (esto hablaron en el teórico del 14 de mayo, en dónde se encontraría entonces el motor del cambio).
Este tipo de explicación simplista de las sociedades primitivas ha perseguido a la antropología marxista desde los tiempos de Engels. En un sentido, los marxistas dejaron de ser marxistas cuando se volvieron hacia la sociedad primitiva. Muchos tuvieron que buscar fuera del marxismo para explicar a las sociedades primitivas. La antropología marxista desde el origen dio una falsa imagen de la idílica comunidad sin clases que luego fue denotada como comunismo primitivo y confundida aun más posteriormente con el tipo de sociedad que los marxistas estaban tratando de construir para el futuro.
1 Esta conclusión, basada en la fusión entre el uso retórico y el histórico de la antropología, dejo a los marxistas casi sin ninguna herramienta analítica adecuada para tratar las sociedades primitivas.
2 La noción de propiedad remonta al s. XVII cuando Locke argumenta que la propiedad privada es prerrequisito para el progreso evolutivo de la sociedad, siendo cuestionado por Rousseau que sostuvo que el contrato social de la propiedad privada era el origen de la explotación y que debía ser reemplazado por un nuevo contrato social. Marx fue en parte heredero de la tradición que se remonta a Rousseau al concentrar su trabajo en la demostración de por qué la propiedad privada equivalía a explotación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...