Ir al contenido principal

HTA - HATCH: EL ASCENSO DEL ANTI-INTELECTUAL



Teorías del hombre y la cultura
E. B. Tylor
Su obra se basa en la evolución cultural, en principios básicos heredados del humanismo, fue representante del enfoque intelectualista del comportamiento humano y del positivismo. Supone que si queremos comprender los actos de una persona debemos considerarlos como productos de su propio pensamiento racional. La sociedad y las instituciones son creaciones consientes y racionales.
Es decir, dentro de la antropología, se encuentra el evolucionismo, que se divide en dos partes fundamentales:
  • Marco intelectualista: Spencer, las sociedades actuales serían esencialmente relaciones económicas y racionales despojadas de todas las excrecencias tradicionales e irracionales. Esta concepción fue muy criticado por los científicos actuales
  • Positivismo: leyes naturales que rigen las normas sociales. Sigue hoy en la disciplina.
El Reduccionismo y la Autonomía de la Cultura
Para Tylor el origen de las instituciones debe buscarse en los procesos naturales del pensamiento de los seres humanos.
Sus conceptos son reduccionistas en dos sentidos, primero concibe a las instituciones sociales como formas diseñadas intencionalmente para realizar fines individuales; segundo, cree que la razón individual es el principio que regula la forma de estas instituciones.
La concepción de cultura es utilitaria, las instituciones se crean con un fin práctico; hay una intencionalidad de la conducta y las instituciones.
Igual, sostuvo que a veces la experiencia y la razón traicionan al hombre, y originan instituciones tan descarriladas como la magia. En este sentido, Tylor considero que las instituciones humanas eran a veces entes autónomos, perentorios o sui generis.
Tylor creía que el conservadorismo tradicional (mantenimiento de prácticas que no tienen una utilidad actual, pero se hacen por tradición) es una forma mucho más acentuada en la sociedad primitiva que en la civilizada. Es importante aclarar que Tylor le da poca importancia a los sentimientos (a diferencia de los antropólogos siguientes).
El Evolucionismo de Tylor
Evolucionismo:
  • Degeneracionistas: decían que los pueblos salvajes habían vivido en mejores condiciones, pero después habían perdido la gracia de Dios y degenerado en la situaron actual.
  • Progresionistas: (Tylor estaba en esta posición) todas las sociedades pasan por un proceso gradual y natural de desarrollo, y los diferentes pueblos del mundo representan distintos niveles de realización a lo largo de esta línea de progresión evolucionista.
Tylor aseguraba que hay evolución cultural, porque a la larga la razón prevalece sobre el error.
Empirista: la experiencia para Tylor también fue importante, no solo la razón.
Realismo: creía que en el comportamiento y las instituciones humanas subyacen la experiencia objetiva y la razón, idealmente todos los individuos deben interpretar del mismo modo las mismas experiencias.
La evolución cultural es unidireccional (aunque está sujeta a regresiones ocasionales)
Métodos de Tylor:
  • Comparado: se basa en lo que para él es un hecho muy evidente: que las instituciones humanas de todo el mundo exhiben notables semejanzas. En las comparaciones no es necesario prestar atención a la fecha histórica o al lugar ocupado en el mapa.
  • Clasificación: Las cosas (como también los mitos) pueden dividirse en categorías.
A partir de las clasificaciones y las comparaciones, el antropólogo tiene que “repensar” y ver los pasos que tuvieron estas instituciones para llegar a donde esta; y así entenderlas y descubrir sus causas.
Lo que explica la divergencia entre el pensamiento del salvaje y el civilizado es la ignorancia y el error. [para explicar esto el texto da ejemplos del animismo y la religión]
Tylor diferencia entre Raza y cultura, ya que para él las diferencias entre los pueblos son más culturales que biológicas. Pero en sus escritos se contradice. Propone la unidad psíquica de la humanidad, su bien esto es solo potencial y en ese sentido ciertas razas se encuentran en situación más ventajosa que otras.
Contexto y Sentido
Tylor percibió las instituciones humanas en términos de la interacción de dos fuerzas contrarias: las ataduras conservadoras de la tradición, por una parte, y le pensamiento progresivo y racional por otra. No analizó mucho el conservadorismo, ya que para él era mejor analizar el progreso antes que los obstáculos.
A Tylor le importaba el contexto, si bien consideraba que el contexto etnográfico era un aspecto relativamente secundario que servía de vehículo a su material. Pero el podía ignorar este contexto, porque su teoría era reduccionista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...