Teorías del hombre y la
cultura
E. B. Tylor
Su obra se basa en la evolución
cultural, en principios básicos heredados del humanismo, fue
representante del enfoque intelectualista del comportamiento humano y
del positivismo. Supone que si queremos comprender los actos de una
persona debemos considerarlos como productos de su propio pensamiento
racional. La sociedad y las instituciones son creaciones consientes y
racionales.
Es decir, dentro de la
antropología, se encuentra el evolucionismo, que se divide en dos
partes fundamentales:
- Marco intelectualista: Spencer, las sociedades actuales serían esencialmente relaciones económicas y racionales despojadas de todas las excrecencias tradicionales e irracionales. Esta concepción fue muy criticado por los científicos actuales
- Positivismo: leyes naturales que rigen las normas sociales. Sigue hoy en la disciplina.
El Reduccionismo y la
Autonomía de la Cultura
Para Tylor el origen de las
instituciones debe buscarse en los procesos naturales del pensamiento
de los seres humanos.
Sus conceptos son reduccionistas
en dos sentidos, primero concibe a las instituciones sociales como
formas diseñadas intencionalmente para realizar fines individuales;
segundo, cree que la razón individual es el principio que regula la
forma de estas instituciones.
La concepción de cultura es
utilitaria, las instituciones se crean con un fin práctico; hay una
intencionalidad de la conducta y las instituciones.
Igual, sostuvo que a veces la
experiencia y la razón traicionan al hombre, y originan
instituciones tan descarriladas como la magia. En este sentido, Tylor
considero que las instituciones humanas eran a veces entes autónomos,
perentorios o sui generis.
Tylor creía que el
conservadorismo tradicional (mantenimiento de prácticas que no
tienen una utilidad actual, pero se hacen por tradición) es una
forma mucho más acentuada en la sociedad primitiva que en la
civilizada. Es importante aclarar que Tylor le da poca importancia a
los sentimientos (a diferencia de los antropólogos siguientes).
El Evolucionismo de Tylor
Evolucionismo:
- Degeneracionistas: decían que los pueblos salvajes habían vivido en mejores condiciones, pero después habían perdido la gracia de Dios y degenerado en la situaron actual.
- Progresionistas: (Tylor estaba en esta posición) todas las sociedades pasan por un proceso gradual y natural de desarrollo, y los diferentes pueblos del mundo representan distintos niveles de realización a lo largo de esta línea de progresión evolucionista.
Tylor aseguraba que hay evolución
cultural, porque a la larga la razón prevalece sobre el error.
Empirista: la experiencia
para Tylor también fue importante, no solo la razón.
Realismo: creía que en el
comportamiento y las instituciones humanas subyacen la experiencia
objetiva y la razón, idealmente todos los individuos deben
interpretar del mismo modo las mismas experiencias.
La evolución cultural es
unidireccional (aunque está sujeta a regresiones ocasionales)
Métodos de Tylor:
- Comparado: se basa en lo que para él es un hecho muy evidente: que las instituciones humanas de todo el mundo exhiben notables semejanzas. En las comparaciones no es necesario prestar atención a la fecha histórica o al lugar ocupado en el mapa.
- Clasificación: Las cosas (como también los mitos) pueden dividirse en categorías.
A partir de las clasificaciones y
las comparaciones, el antropólogo tiene que “repensar” y ver los
pasos que tuvieron estas instituciones para llegar a donde esta; y
así entenderlas y descubrir sus causas.
Lo que explica la divergencia
entre el pensamiento del salvaje y el civilizado es la ignorancia y
el error. [para explicar esto el texto da ejemplos del animismo y la
religión]
Tylor diferencia entre Raza y
cultura, ya que para él las diferencias entre los pueblos son más
culturales que biológicas. Pero en sus escritos se contradice.
Propone la unidad psíquica de la humanidad, su bien esto es solo
potencial y en ese sentido ciertas razas se encuentran en situación
más ventajosa que otras.
Contexto y Sentido
Tylor percibió las instituciones
humanas en términos de la interacción de dos fuerzas contrarias:
las ataduras conservadoras de la tradición, por una parte, y le
pensamiento progresivo y racional por otra. No analizó mucho el
conservadorismo, ya que para él era mejor analizar el progreso antes
que los obstáculos.
A Tylor le importaba el contexto,
si bien consideraba que el contexto etnográfico era un aspecto
relativamente secundario que servía de vehículo a su material. Pero
el podía ignorar este contexto, porque su teoría era reduccionista.
Comentarios
Publicar un comentario