Ir al contenido principal

HTA - KUPER: ASCENSO Y CAÍDA DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA


ADAM JONATHAN KUPER: ORTODOXIA Y TABÚ
ASCENSO Y CAIDA DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA (1987)
Quiere mostrar las cuestiones más fundamentales sobre la historia interna de la disciplina. La idea de sociedad primitiva tiene un largo pasado, pero a Kuper le interesa la nueva concepción de la estructura de la sociedad primitiva de los años 60 y 70 del siglo XIX. Los que escribían sobre la sociedad primitiva tendieron a creer que existía un tipo único y original de sociedad, y que sus características podían encontrarse entre los pueblos primitivos de su tiempo. En una sola década se creó un amplio consenso acerca de la naturaleza de la sociedad primitiva y se estableció ésta sociedad primitiva como el objeto de investigación científica. El consenso era que: estaban ordenadas en base a las relaciones de parentesco, que a su vez se basaba en grupos de filiación; estos grupos eran exógamos, relacionados entre sí por una serie de intercambios matrimoniales; los distintos grupos adoraban y protegían a sus espíritus ancestrales; estas instituciones primigenias estaban preservadas en forma de fósil en terminologías de parentesco y en ceremonias que reflejaban practicas ya desaparecidas; finalmente, con la propiedad privada, emergía un estado territorial, el cambio más revolucionario en la historia de la humanidad, marcando la transición de sociedad antigua a moderna.
Tal vez la persistencia de este modelo (por más de cien años) es aún más sorprendente que su rápido establecimiento. El punto de vista ortodoxo actualmente es que nunca existió una cosa tal como lo que se entiende por sociedad primitiva. No se puede reconstruir esa sociedad ni existen fosiles de la sociedades primigenias; probablemente las primeras sociedades humanas eran muy distintas a este modelo. La historia de la teoría de una sociedad primigenia es la historia de una ilusión.
Desde la ley antigua hasta la sociedad antigua
La cuestión es entender como una ilusión así pudo persistir tanto tiempo. ¿Cómo comenzó? El estudio de la sociedad primitiva era considerado como una rama de los estudios de derecho o de clásicas (muchos autores eran abogados). Los temas que investigaron se concebían como cuestiones legales (por eso no había impactado mucho la teoría de Darwin). Esta formación legal común desmarcó también a los sociólogos del derecho de otros contemporáneos “antropólogos”, como Tylor o Lubbock (Tylor dice que el estudio de temas como la exogamia pertenecen al campo de la jurisprudencia). Una obra clave fue ancient law de Maine. Rousseau, Hume, Bentham dicen que el orden político se instaura por contrato social entre individuos libres; Maine intento demostrar que, por el contrario, el contrato era el producto final de una larga marcha histórica, que empezaba a partir de una forma de sociedad basada en relaciones de status, de parentesco. La contribución más duradera de Maine fue restablecer y embellecer una noción clásica de la condición humana. Consideraba al hombre como un miembro dependiente de un grupo familiar corporativo. El poder patriarcal y la agnación proporcionan las bases para asociaciones más amplias. Posteriormente, se incorporan más personas y se diluye el principio de agnación. Finalmente, las sociedades basadas en parentesco fueron reemplazadas por sociedades basadas en el estado. Esta es la mayor revolución en la historia de la humanidad. Bachofen y McLennan usan las mismas fuentes de Maine, pero llegan a una conclusión distinta, que la familia humana original era matriarcal (McLennan se basa en el problema malthusiano y cree que el infanticidio femenino habría controlado el crecimiento de la población; la población debía ser matrilineal). Morgan fue otro jurista obsesionado por los clásicos. Fascinado por la teoría de Darwin. Preocupaciones políticas por la esclavitud y la guerra civil. Para Morgan estos temas eran una cuestión religiosa. Su proyecto era conseguir pruebas para establecer un mismo origen para varias razas humanas. Estudia los sistemas de nomenclatura de parentesco y descubre que las distintas tradiciones lingüísticas muestran una unidad que solo podía ser explicada a partir de un origen común. Trata a la terminología como fósiles, supervivencias. Luego fusiona su historia del desarrollo de familias con una historia unilineal del desarrollo tecnológico y del progreso político.
Diferencias entre Maine y Morgan: Maine escribió una historia no progresiva del derecho indoeuropeo, en la cual argumentaba que la sociedad originaria estaba basada en familias patriarcales y que el progreso dependía del esfuerzo de los juristas. Morgan, en cambio, escribió una historia progresiva de la humanidad, argumentando que la sociedad originaria se basaba en el matrimonio de grupo y la filiación matrilineal y que el progreso era inevitable, programado en toda sociedad humana. Morgan y Maine extraen datos de lugares distintos, y el mensaje de su libros era opuesto; pero sin embargo, ambos compartieron un modelo básico de los orígenes del hombre y de la historia humana (de consanguinidad a territorio. En los dos es el evento más importante y revolucionario). Al lado de esta coincidencia fundamental, las diferencias entre los dos se convierten en insignificantes.
La invención del totemismo
Los juristas construyen historia de familia y estado. Tylor y Lubbock se ocupan del desarrollo de la tecnología y del intelecto. Tylor se sumo al proyecto de Darwin con una historia del pensamiento religioso. Inicialmente, el hombre era politeísta, animista. A medida que se hace más racional, deja atrás las suposiciones hasta abandonar completamente la religión. Se vincula la forma primitiva de religión y familia (McLennan dice que cada gens tendría su tótem).
El contexto publico
No existió una fuente intelectual común para las ideas de la sociedad primitiva. Las figuras más influyentes compartían supuestos comunes, pero no respondían a un mismo impulso político. La década de 1880 fue un momento de transición en el discurso antropológico de la teoría política a las cuestiones teológicas.
El interés por los orígenes del hombre responde a algo más profundo que la cuestión política o religiosa. Segunda mitad SXIXtransición revolucionaria en la sociedad (Marx, Webber, Tönnies, Durkheim). Para cada uno el nuevo mundo era concebido en oposición a una forma de sociedad tradicional, siendo el último estadio la sociedad primitiva. Los pioneros antropólogos creyeron que su propio tiempo era una época de transición generalizada y volvieron la vista atrás en busca de un camino hacia el futuro.
Transformaciones
La concepción formal de estructura de sociedad primitiva era muy simple. Era un todo orgánico que se fragmentaba, compartiendo bienes y mujeres, adorando espíritus de antepasados. Estas formas sociales, una vez extinguidas, permanecieron en el lenguaje (terminologías de parentesco) y en las ceremonias. Durante los siguientes cien años, los antropólogos trabajaron sobre esto, cada uno desarrollando su propia visión. Kuper se pregunta cómo persistió este modelo. Habla sobre las transformaciones, cuando se toma una teoría y al darles un truco, una vuelta, producen la apariencia de originalidad.
Hacia finales de siglo, la idea más aceptada era que el matriarcado fue previo al patriarcado y que el matrimonio de grupo y entre primos cruzados era una característica de las primeras sociedades (las más cercanas a las primitivas se encontraban en Australia). Rivers rechaza el evolucionismo unilineal, diciendo que las sociedades cambian por contactos y migraciones. Evans-Pritchard y Fortes vuelven a la oposición entre sangre y territorio, pero como una diferencia en el espacio más que en el tiempo. Levi-Strauss desarrollo una tipología global, con modalidades de estructuras elementales de organización social, que se oponían a las estructuras complejas de las sociedades modernas.
Kuper dice que quiere que quede clara la idea principal: lo que empezó siendo un intento de especificar las características de la sociedad primitiva se había convertido medio siglo más tarde en algo más sofisticado; el prototipo paso a ser un tipo ideal y finalmente un modelo.
Disidentes
Los antropólogos sociales vuelven una y otra vez al mismo conjunto limitado de conceptos fundamentales. Sin embargo, Boas y Malinowski rechazaron la sabiduría dominante en las primeras décadas del siglo veinte. Hacia principios de los años veinte, el modelo clásico americano había sido gravemente malherido.
Plus ca change…
Aunque la vieja ortodoxia se derribaba, seguía sobreviviendo. Hay dos vías para explicar la persistencia de los viejos modos de pensar. Uno refiere al entorno político, siendo su nacimiento relacionado con la última oleada de imperialismo, y su declive relacionado con el fin del impero. La ascensión y caída del nacionalismo es igualmente relevante. Pero si la idea de sociedad primitiva mantuvo una función ideológica persistente, es que operaba a un nivel más profundo. Lo ideológico es crucial, pero es solo contexto. Hay factores internos a la disciplina, al construir la sociedad primitiva como objeto de la antropología social. La idea clásica de sociedad primitiva sobrevivió por dos razones: genero una tradición especializada para resolver problemas y hacía referencia a conceptos sociales fundamentales. Una vez establecida, se sostuvo por inercia social: conducía a las transformaciones más deslumbrantes, y podía acomodarse a cualquier discurso político.
La antropología social está cambiando su objeto de estudio. Ya no versa sobre los primitivos, sobre el otro, y no está centrada en las relaciones sociales. Esta decantando a la segunda tradición en antropología, la de la cultura. Mientras tanto, surge la tercera tradición, la que tiene en su centro la teoría de la evolución biológica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...