Ir al contenido principal

HTA - PRATT: CIENCIA, CONCIENCIA PLANETARIA, INTERIORES



Ojos imperiales
Pratt va a hablar de dos temas importantes para la formación del pensamiento actual europeo:
  • Primero el sistema clasificatorio de Linneo, éste propuso un sistema clasificatorio destinado a categorizar todas las formas vegetales del planeta.
  • El otro acontecimiento es el lanzamiento de la primera gran expedición científica de Europa cuyo fin era saber la forma exacta de la tierra
Comenzamos con el segundo:
La expedición de La Condamine fue un gran triunfo diplomático para la comunidad científica europea. Muy pronto las rivalidades dentro del contingente francés se impusieron por sobre los vínculos solidarios. La cooperación internacional cedió el paso a una interminable disputa con las autoridades coloniales locales sobre lo que se podía o no se podía ver, medir, dibujar o tomar como muestra. Hubo dos expediciones: una marítima y otra hacia el interior del continente, está última fue mucho peor que la primera.
La cooperación de España para esta expedición es una muestra de lo importante que era la ciencia para ese entonces (1750), la ciencia podía elevar a los europeos por encima de las rivalidades nacionales.
Surgen desde esta expedición muchos escritos, que más que científicos eran para cubrir la imaginación de los europeos. Muchos relatos escritos en el estilo del popular género de literatura de supervivencia (las dificultades y peligros atravesados, las maravillas y las curiosidades vistas).
La historia más repetida fue la de una mujer: Isabela Godin des Odonais.
La expedición tiene interés como ejemplo temprano y notoriamente fallido, de lo que poco después habría de llegar a ser uno de los más orgullosos y notables instrumentos de expansión de Europa: la expedición científica internacional. Como viaje, la expedición de La Condamine marca el comienzo de una era de viajes científicos y de exploración interior, que a su vez indica un cambio en la concepción de Europa de sí misma y de sus relaciones globales.


Ahora vamos con el primer punto: El sistema de la Naturaleza
Linneo tendría una influencia profunda y duradera no sólo sobre los viajes y la literatura de viajes sino también sobre las maneras generales en que los ciudadanos europeos construían y explicaban su lugar en el mundo.
Propuso un sistema descriptivo destinado a clasificar todas las plantas de la Tierra, conocidas y desconocidas, según las características de sus partes reproductoras. Esquema que ponía orden en el caos.
El sistema de Linneo resume las aspiraciones continentales y transnacionales de la ciencia europea. Utiliza el latín para su nomenclatura (asigna a las plantas el nombre de su genero seguido de su especie). Los hombres también estaban incluidos en la clasificación, esta categorización de los seres humanos es explícitamente comparativa (superioridad europea).
Esta Historia Natural, popularizo la investigación científica como nunca antes había sido popularizada. El naturista, el científico, cuenta una narrativa “anticonquista”. Surge la idea de una conciencia planetaria de parte de Europa, y así comienza a sistematizar la naturaleza. Este sujeto histórico mundial es europeo, masculino, laico e instruido. La historia Natural concebía al mundo como un caos, del que el científico sacaba un orden.
La historia natural, no es para nada transformadora, no pretende hacerle prácticamente nada al mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...