Ir al contenido principal

HTA - SPENCER: PRINCIPIOS DE SOCIOLOGIA



Hay tres clases de evoluciones:
  • La inorgánica comprende la astrogenia y la geogenia.
  • La orgánica los fenómenos físicos y psíquicos de los agregados vivientes
  • La suprerórganica los agregados sociales. Solo comprende las acciones coordinadas de individuos cuyos efectos superan, en extensión y complejidad, los de las acciones individuales.
Factores de los fenómenos sociales
Dos clases de factores sociales:
  • Los factores extrínsecos: clima, suelo, la producción de vegetales, la fauna con los animales que proporciona.
  • Los factores intrínsecos: el individuo tiene caracteres físicos capaces de determinar el desarrollo y la estructura de la sociedad, distinta inteligencia, ciertas tendencias espirituales, caracteres emocionales que favorecen o impiden las acciones sociales.
Hay también factores secundarios, como el aumento del agregado social, la influenza reciproca entre el todo de la sociedad y sus partes y viceversa, la acción y reacción entre una sociedad y las vecinas, la acumulación de productos superorgánicos. Todas estas fuerzas no cesas de modificar al individuo y a la sociedad.
Factores Originales Internos
Hay costumbres que antes no eran raras y ahora si lo son, la conclusión es que en épocas remotas vivían hombres muy distintos entre si por su esqueleto y que ciertos rasgos de animalidad o inferioridad de estas variedades antiguas han desaparecido o aparecido o sólo se encuentran excepcionalmente.
El Hombre Primitivo Físico
Hace un análisis de la estatura, llega a la conclusión de que la estatura pequeña esta mayormente asociada a la barbarie. Si bien admite que las estaturas dependen de las condiciones locales que favorecen a una u otra, afirma que en la lucha por la existencia de las razas, la talla mayor es ventajosa, por lo tanto el hombre salvaje tenia que ser más bajo que el civilizado.
También encuentra diferencias en las mandíbulas y dientes, ya que los de los salvajes estarían acostumbrados a comer alimentos duros y/o crudos.
Todos estos cambios, provocan otros cambios internos, como por ejemplo en el cerebro.
Ve a la alimentación como un impedimento para salir de su estado salvaje y una limitación para muchas cosas.
Si bien el salvaje tiene una indiferencia al dolor, eso es una desventaja, ya que la sensibilidad es un estimulante para la acción.
El Hombre Primitivo Emocional
Las razas inferiores tiene como rasgo común el actuar según el primer movimiento (impulsividad), aunque nos e percibe siempre. Esta impulsividad se acompaña de la imprevisión. Al lado de la imprevisión se muestra un sentimiento rudimentario de la propiedad.
Ego-altruistas: la vanidad del no civilizado supera con mucho la del civilizado.
El sentimiento ego-altruista y el sentimiento de sociabilidad han constituido siempre una fuerza que tiende a reunir a los individuos de un grupo.
Tienen testimonios contradictorios de egoísmo y simpatía, de crueldad y de bondad.
Otro rasgo del hombre primitivo es la estabilidad de sus costumbres.


El hombre Primitivo Intelectual
El grado de inteligencia se revela por el grado de correspondencia entre las cosas y las ideas.
En este parte habla mucho de los sentidos, de cómo algunos salvajes ven donde el europeo no ve anda, o escuchan donde el europeo no. Pero lo que sucede es que gastan sus fuerzas mentales en estas percepciones incesantes y numerosas y no quedan bastantes para las tranquilas y deliberadas.
El salvaje no tiene desarrollada la idea de causalidad, por eso una credulidad para nosotros antinatural, sea en él perfectamente natural.
La inteligencia primitiva, relativamente simple, se desarrolla muy rápidamente pero en seguida llega a sus límites.
Ideas Primitivas
La evolución es un proceso que tiende al progreso, pero también se han dando retrocesos. [El autor no adhiere a la idea de degradación, para el los hombros inferiores actuales no son iguales al primitivo]
Dice también, que para ver como el hombre primitivo ve el mundo hay que verlo con sus ojos, sin nuestros conocimientos y hábitos mentales.
Teoría Primitiva de las Cosas
Cuando reconocemos que el salvaje no tiene nuestras mismas ideas, descubrimos que el primitivo es víctima de un error inicial que da lugar a todo un sistema erróneo que él perfecciona y desarrolla cada vez más.
Segunda Parte
¿Qué es una Sociedad?
Sociedad: agrupación de personas permanentes. Podemos considerar a una sociedad como una entidad, aunque este constituida por partes discretas.
Hace una analogía entre una sociedad y un organismo.
La Sociedad Es Un Organismo
Ambos aumentan en masa, y a medida que aumentan de volumen se van haciendo más complejos y las partes se diferencian cada vez más. Surge una diferenciación de funciones. Estas diferencias están unidas entre sí por una relación estrecha de modo que nos e puede cambiar una parte mucho sin que las demás sean afectadas. También se puede ver que los individuas camban, pero las corporaciones subsisten.
Encuentra algunas diferencias, como por ejemplo que la conciencia en un organismo vivo se concentra en una pequeña parte, mientras en el social todas las unidades poseen conciencia.
Crecimiento Social
También es análogo con los animales.
Las sociedades salvajes son pequeñas, y para que se forme una sociedad se tiene que juntar muchas tribus, pero hay limitaciones, por ejemplo, la cantidad de alimento disponible en algunos lugares no les permite agruparse de a muchos. Por eso se dividen y forman grupos más pequeños.
Estructura Social
Al lado de la integración, las sociedades humanas como los cuerpos vivos, muestran diferenciación.
Los salvajes no tienen la institución de un jefe. El crecimiento de la tribu y el desarrollo de la institución del mando produce el crecimiento de la porción trabajadora, una clase trabajadora, distinta de la reguladora, formada por esclavos. DIVICION DE CLASES
A mayor complejidad, mayor diferencia entre las partes.
Funciones Sociales
No hay cambio de estructura sin cambio de función.
Cuando las partes están poco diferenciadas, cada una puede cumplir fácilmente las funciones de la otra, pero cuando son muy diferentes no pueden hacerlo o en todo caso sólo muy imperfectamente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...