Ir al contenido principal

HTA - STOCKING: EPILOLGUE: THE EXTINCTION OF PALEOLITHIC MAN



Stocking comienza describiendo el modo de vida de los tasmanios. Su forma material de cultura era simple, con pocos elementos. Sus viviendas eran refugios transitorios. Al ser el clima templado, no requerían más abrigo que cubrirse en grasa y carbón. Viven de la caza, mariscada y recolección de productos vegetales en una isla densamente forestada. Nunca sumaron más que unos pocos miles de personas, divididos en grupos dialectales y subgrupos acéfalos, que están en guerras frecuentes pero relativamente benignas. Sobrevivieron en una adaptación estable por muchos siglos hasta que se quebró su aislamiento por su primer encuentro con los europeos en 1772. Las primeras relaciones fueron amistosas. Los europeos los consideran como “buen salvaje”, pero esto cambio al año siguiente, con los 49 colonizadores enviados, que consistían en 24 convictos, soldados, un supervisor, gobernador militar, cirujano, y algunos colonos libres.
El orden social fue precario entre la población blanca intrusa. Comenzó a haber conflictos entre los colonos y tasmanios. Al principio los tasmanios resisten poco, pero a partir de 1820, cuando crece el número de colonos, la difusión de la agricultura y pastoreo ejerció una presión mortal sobre los territorios de caza tribales. Los tasmanios debieron socorrerse con provisiones de los colonos y esto empeoro las relaciones. Gradualmente, el gobierno tomo una política más activa. En esta época los colonos tienen intereses económicos, por lo que en 1828 el gobernador trata de trasladar a los tasmanios a otra zona. La solución final fue la de la religión. Un colono comenzó a convertir a los nativos. La forma de civilizar a los salvajes fue involucrarlos en el nexo del dinero, al pagarles por su trabajo y ponerle un precio a todo.
Aunque los consideraban como un vínculo entre la especie humana y las salvajes, los tasmanios habían demostrado una precocidad de intelecto que sobrepasaba el grado de l mayoría de los europeos de Tasmania. Un inconveniente para el éxito de la empresa que era la muerte de los tasmanios a pesar de las ventajas de la vida civilizada. Los tasmanios desaparecieron en el espacio de algunas breves décadas de colonialismo europeo, dejando pocos rastros en el registro etnográfico. Sin embargo, los relatos de los exploradores, los artefactos y huesos de los nativos proveen de un soporte material a las inquietudes antropológicas contemporáneas.
Al estudiar las herramientas de los tasmanios, Tylor concluye que usaban habitualmente implementos de piedra, siendo los representantes vivos de la temprana Edad de Piedra. En ellos, el hombre paleolítico deja de ser una criatura de la abstracción filosófica para devenir en una realidad conocida.
En la cosmovisión evolucionista de la antropología victoriana, la ecuación paleolítica comprometió de manera fundamental la comprensión de la unidad humana. Tylor vio esta ecuación como desbaratando la separación entre el hombre del Drift y el resto de las especies humanas, pero si esto acerco a los hombres del Drift , la ecuación paleolítica produjo lo opuesto en relación con los tasmanios. Dejados atrás en el tiempo por los ancestros de los europeos, habían sobrevivido a su época en muchos miles de años. Cuando los dos extremos de la escala de tiempo cultural fueron puestos en contacto, la extinción fue simplemente una cuestión de rectificar la escala y colocar a los tasmanios de vuelta en el mundo muerto de la prehistoria a la cual pertenecían. La ecuación paleolítica no solo ayudo a distanciar el horror de la extinción Tasmania; pareció también estampar el sello de la ciencia antropológica sobre su destino.
La “extinción” de los tasmanios es problemática en el contexto actual. Europeos y aborígenes tasmanios dejaron una numerosa progenie.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...