Ir al contenido principal

HTA - ZEITLIN - EL ILUMINISMO


EL ILUMINISMO: SUS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Los hombres del iluminismo creían que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se convirtió en su dios, y se inspiran en los avances científicos de los siglos anteriores en su nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de leyes naturales. Usando las técnicas y conceptos de las ciencias físicas quieren crear un nuevo mundo basado en la razón y la verdad (por observación y razón). Buscan leyes como las físicas en el mundo social y cultural. Estudian las instituciones, descubriendo que son contrarias a la naturaleza del hombre. Hacen guerra contra lo irracional, usando la crítica como arma más importante. La forma de pensamiento filosófico del iluminismo era original en su totalidad. Le dan importancia a las investigaciones e indagaciones. La filosofía ya no es más solo pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las instituciones, exigiendo su reemplazo por un orden nuevo, razonable y natural. El pensamiento del iluminismo tiene un aspecto negativo y crítico, así como uno positivo. Luego de la revolución francesa, estas dos tendencias se manifiestan como principios antagónicos.
El espíritu del iluminismo: todo está sujeto a examen crítico. La razón y la ciencia le dan al hombre más libertad y perfección. Construyen un ideal según el modelo de cs naturales, con una base empírica. Los logros de las ciencias físicas son un magnifico triunfo de la razón y la observación. El método científico llego a ser una herramienta indispensable para el estudio de los fenómenos. La razón y la observación son el medio para llegar a la verdad. En el siglo XVIII se conocían dos tendencias filosóficas: el racionalismo y el empirismo. El aporte del iluminismo fue su esfuerzo por fundir esos enfoques filosóficos distintos y lograr una metodología unificada. Surge el método científico. Ahora consideraremos a dos philosophes que pueden ser considerados como precursores de la teoría sociológica:
Montesquieu (1689 – 1755) fue el primero que intento construir una filosofía de la sociedad y la historia. Estudia los hechos sociales para buscar las leyes del desarrollo social e histórico. Es el primero en utilizar la construcción teórica de tipos ideales, una herramienta intelectual indispensable. Explica los distintos tipos de gobierno como expresión de estructuras sociales subyacentes. La republica se basa en la virtud cívica, la monarquía en el honor, y el despotismo en el temor. La realidad no refleja las cualidades ideales, pero estas cualidades permiten estudiar las formas reales. Fue el más objetivo y moderado de los philosophes, señalando tanto las virtudes como los defectos en todas las formas de gobierno. No cree que haya un gobierno universalmente apropiado, sino que las instituciones deben adecuarse a la sociedad en que funcionan. Montesquieu tenía curiosidad por otras culturas y países, y su enfoque comparativo está basado en sus viajes y en relatos de otros.
Si bien es menos critico que sus contemporáneos, comparte su ideal de la libertad humana. Se preocupa por el poder y su relación con la libertad. Los hombres son libres en la medida en que se distribuya el poder para impedir que se abuse de él, o para reducir ese peligro al mínimo. Para Montesquieu las instituciones estaban vinculadas entre sí. El termino espíritu alude al carácter distintivo de un sistema de leyes. Es un precursor de la teoría y el método sociológicos. Su interés por las leyes del desarrollo y su empleo del esquema teórico de los tipos ideales fueron innovadores para su época. Para hacer ciencia hay que tener clasificación y tipologías. Pero la ciencia, además de clasificación y descripción, también supone interpretación y explicación. Los tipos de Montesquieu no pretenden trascender el tiempo y el lugar.
La clasificación de las sociedades propuesta por Montesquieu: cuando habla de republica, monarquía o despotismo, se refiere a sociedades totales, no solo a sistemas políticos. Se interrelacionan con otras condiciones, como el tamaño de la población. La republica funciona en poblaciones pequeñas, mientras que en grandes sociedades aparece el estado despótico; el estado monárquico se halla entre los dos primeros. También se diferencian en cuanto a las estructuras sociales. En la republica hay homogeneidad social, se le da importancia al bienestar de todos. Cuanto más democrática, más perfecta es. Es pequeña, igualitaria, con solidaridad. En la monarquía surgen las clases sociales, una división del trabajo más compleja, con un sistema de clasificación. Hay más posibilidades de libertad política en la monarquía que en la republica ya que las clases frenan y limitan el poder del monarca y entre sí mismas. Surge el interés personal, la rivalidad, la envidia. Igualmente, el honor es importante ya que los hombres tratan de elevar su status. En el despotismo, el temor es la base de la sumisión de un déspota. Un cuarto tipo de sociedad: caza y cría de ganado, con costumbres y no leyes (salvajes y barbaros).
Montesquieu y su concepción de las leyes: clasifica las sociedades en tipos, se preocupa por las leyes. La estructura y cambios de la sociedad están determinados por variables demográficas y sociales. Las leyes difieren de las costumbres en que mientras que las últimas surgen espontáneamente de la vida social, las leyes son establecidas de manera formal y explicita. Montesquieu quiere descubrir las leyes de las sociedades para crear las instituciones que mejor se adapten a la sociedad. Al ser una interpretación, está sujeta a error.
Montesquieu pensó dos clases de leyes: una del mundo físico, la otra de la vida humana. La primera funciona natural y automáticamente. La segunda refiere a las leyes de la naturaleza de la vida humana, que regulan las actividades de los hombres. En la práctica no se puede actuar de acuerdo a estas leyes por las perspectivas limitadas de los hombres. La experiencia y observación son importantes. Montesquieu es un precursor del pensamiento sociológico. Uso los conceptos de tipo ideal y ley con más coherencia que sus contemporáneos, comprendió la necesidad de estudios comparativos y sostuvo que los elementos de una sociedad son funcionalmente interdependientes.
Rousseau (1712-1778) Típico pensador del iluminismo. La libertad, perfectibilidad y felicidad del hombre dependen de la comprensión de las leyes de la naturaleza. La sociedad y la naturaleza actúan de acuerdo a esas leyes, pero (como Montesquieu) la sociedad puede alejarse de las exigencias de sus leyes. El objetivo de Rousseau es encontrar un orden social cuyas leyes estuvieran en la máxima armonía con las leyes de la naturaleza.
Plantea la noción del hombre natural, que es un esquema teórico, hipotético. Despoja teóricamente al hombre de sus aspectos sociales y culturales. Al determinar por qué los hombres se alejaron de su condición natural para imponerse un orden social que estaba en conflicto con esa condición, tal vez pudiera descubrir como cambiar ese orden y reemplazarlo por uno mejor.
El estado de naturaleza y el origen de lo social (acá describe todo lo mismo que dice en el texto de Rousseau, voy a poner solo lo que diga que es nuevo, porque ya tenemos todo los del hombre natural y la transición a lo social ahí).
Para Rousseau, Hobbes le da características al hombre natural que de verdad se adquieren en sociedad. Al hablar de hombre natural, Rousseau propone un recurso metodológico capaz de poner al desnudo los componentes de la estructura psicológica básica del hombre. Coincide con Hobbes en que el hombre natural es egoísta, solitario y quizás brutal, pero no piensa que esto deba llegar a la guerra, ya que es una institución social. Al igual que Locke, Rousseau cree que el gobierno surge para proteger a la propiedad y al rico. La guerra y agresión son fenómenos que se dan por las desigualdades sociales. El estado civil se establece para controlarla. La perfectibilidad se realiza por la vida social, pero la sociedad no es natural. Para que la autoridad tenga un valor moral, el individuo debe someterse libremente a la voluntad general. Para Rousseau el sufrimiento causado por la civilización excede su grandeza, pero al ser el hombre razonable, puede eliminar los males y llegar a un nuevo nivel de perfección. Rousseau propone liberar al hombre no de la sociedad, sino de una forma particular de sociedad.
La nueva sociedad permite la absorción del individuo en la voluntad general, sin perder su propia voluntad. Es miembro de una sociedad de iguales. El gobierno es una amenaza a la libertad del hombre, pero es necesario ya que no ve en la práctica la posibilidad de una democracia sin representantes. Propone un cambio lento, con mecanismos democráticos formales. El cambio social es un proceso deliberado y lento. Los revolucionarios franceses ignoran esta parte de sus enseñanzas, que es luego tomada por la reacción romántico conservadora.
Razones por las que Rousseau es un precursor de la sociología: por la atención que presta al hombre natural y el recurso metodológico que emplea para deducirlo; por su concepción de la cultura, de lo que el hombre adquiere en sociedad; fue el primero en estudiar los orígenes, formas y consecuencias de la desigualdad; comprendió que las clases y los conflictos entre ellas influyen en la vida de los hombres; y vio la posibilidad de cambio, creyendo que había un modo de cambiar o remodelar la sociedad.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni

DID G - Laura Basabe y Estela Cols En: El saber didáctico. Cap. 6 La enseñanza

Recorridos conceptuales Puede definirse a la enseñanza como un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona. Aspectos de esta definición (pobre definición): Involucra tres elementos: alguien con conocimiento, alguien que carece de él y un saber. Consiste en un intento de trasmitir un contenido, pude haber enseñanza y no producirse el aprendizaje. Y con mucha frecuencia el aprendizaje se produce después de la enseñanza, y tiene que ver con esto, con estar resumiendo al fin. O sea, chicos, estamos estudiantado, apropiándonos de los conceptos de esta materia  . Implica una acción intencional de quien enseña. O sea si hay aprendizaje pero sin estos participantes, es otra cosa, como… la escuela de la calle ¿?. La definición presentada es genérica. No plantea si hay buena o mala o efectiva o no efectiva enseñanza. Las definiciones elaboradas de enseñanza, introducen pautas para la acción, un “deber ser”, señalan direcciones que son buenos