Ir al contenido principal

PVM - DELSON, E - HARVATI, K. Return of the last Neanderthal (2006)


DELSON



DELSON, E - HARVATI, K.
Return of the last Neanderthal (2006)
Nuevos descubrimientos de Gibraltar datan herramientas musterienses a 28 ka ap, por lo que se infiere que los neandertales sobrevivieron en el sur de Iberia mucho después que el resto.
En un contexto de aumento de inestabilidad climatica y deterioro ambiental, los últimos neandertales tuvieron que sobrevivir en grupos muy pequeños, compitiendo por el acceso a recursos con los humanos modernos que penetraban su territorio. Se creyo que esto llevo a la extinción de los enandertales en un periodo corto luego de la colonización moderna en europa.
Finlayson, et al. produjo informacion que indica que un grupo sobrevivió en Gorham’s Cave, Gibraltar hasta al menos 28KAAP.
Los neandertales habitaron Eurasia occidental desde un momento en el pleistoceno medio, entre 500 y 160 ka ap (dependiendo en la definición de los más tempranos) hasta hace aproximadamente 30 KA AP. Se caracterizaban por una morfología especializada, única a su grupo. Sus esqueletos se asocian a herramientas de piedra musterienses, exclusivas de neandertales. Los últimos neandertales se encuentras asociados a veces con herramientas similares a las de los humanos modernos (aculturación o imitación). Aunque se debate su posición taxonómica y su relación con los modernos, es reconocido que representan un linaje evolutivo euroasiático distinguible. Compartieron un antepasado con los humanos modernos (pleistoceno medio o antes), pero se asilaron del resto del viejo mundo, siendo las condiciones glaciales en parte responsables para sus características distintivas, especialmente sus extremidades cortas y torsos pesados. Son similares, pero en extremo, a factores adaptativos al frio de poblaciones modernas (Inuit).
La interacción entre neandertales y modernos (llegada a Europa 40 KA AP) es uno de los temas más interesantes de la paleoantropología europea. ¿interactuaron? ¿compitieron? ¿se cruzaron? Hasta hace poco se pensaba que coexistieron por 8 a 10 ka, aunque se dijo que los modernos ocupaban zonas donde ya estaban extintos. Esta fecha se reviso, proponiendo que la coexistencia fue de 2 mil años. Un intervalo tan corto muestra una rápida extinción, con ventaja competitiva para el H sapiens (prácticas culturales, mejor red social). el corto periodo limita la amplitud de la interacción cultural y genética. Esto es consistente con la evidencia genética que indica a muy poco o nada de contribución neandertal a los genes modernos, y con la escasez de esqueletos híbridos.
La evidencia de Finlayson agrega otra dimensión a la historia de coexistencia. Indica que un grupo pudo sobrevivir al clima y competencia, usando tecnología musteriense, y hasta los 28ka, quizás hasta 24ka. Muestra la importancia del sur de iberia como un refugio durante la expansión de los h sapiens en europa. Son cautelosos acerca del fechado. Si el de 24ka resulta ser correcto, puede poner otros descubrimientos bajo una nueva luz, particularmente el de Lagar Velho, Portugal, donde se encontró un niño hibrido neandertal-moderno con artefactos del paleolítico superior datado en 24.5 ka ap. Las objeciones hasta ahora eran su morfología juvenil que no permite predecir su forma adulta, y la cronología. Esta ultima critica no se sostendría si la datación de Finlayson es correcta.
Al considerar la investigación de Finlayson hay que señalar que herramientas musterienses no significan neandertales, es un supuesto razonable. Recuperar fosiles del sitio sería importante. El intervalo 28-24 y la identidad de los talladores están en cuestión.     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...