Ir al contenido principal

PVM - J. AHERN, I KARAVANIC, M PAUNOVIC, I JANKOVIE, F SMITH: New discoveries and interpretations of hominid fossils and artifacts from Vindija Cave, Croatia (2003).


Excavaciones en la cueva comenzaron en los 70s, se encontraron muchos fosiles y elementos arqueologicos del paleolitico medio y superior. 7 fosiles homínidos recientemente identificados. Los que tienen anatomía de diagnostico son neandertales. Hay asociación entre neandertales con industria del paleolítico superior en el sitio. Tanto la técnica de percusión como la de presión pueden haber sido usadas por neandertales en los últimos momentos de producción de herramientas (retoques).
Este paper revisa el análisis de artefactos del nivel musteriense G3. Separamos materiales en dos grupos, y vemos que el uso de materia prima en el nivel G3 es diferente al de paleolítico medio más temprano en Vindija. Esto indica que los neandertales tardíos G3 estaban eligiendo materia prima como los del paleolítico superior en el sitio. Analizándolos en un marco regional más amplio, el registro de Vindija demuestra un patrón en mosaico complejo de cambios bioculturales en el pleistoceno tardío del centro y sur de Europa.

Introducción
Vindija Cave, en el noroeste de Croacia; descubrimientos de de entre 25-45 ka, momento de aparición de humanos modernos, transición de paleolítico medio a superior, y la desaparición de neandertales. Los últimos homínidos asociados a musteriense del sitio presentan un mosaico de anatomía neandertal y de humanos modernos, que sugiere por lo menos algún grado de continuidad evolutiva regional en Europa. Fósiles neandertales que datan menos de 30 ka se asocian con los artefactos más tempranos de paleolítico superior.
En este paper analizamos fósiles y descubrimientos arqueológicos e interpretaciones que mejoran nuestro entendimiento de la biología y comportamiento de los homínidos de Vindija y el patrón en mosaico del cambio biocultural en el pleistoceno tardío en esta zona.
History of excavation: 1878 Hirc descubre 38 fragmentos de hueso, 20 de cerámica. S. Vukovic comenzó a excavar en 1928 y continuo, con interrupciones, por 30 años. Identifico tres periodos paleolíticos: musteriense, auriñaciense y magdaleniense (que luego llamo gravetiense). Las excavaciones de Malez fueron de 1974 a 1986, descubriendo 60 especímenes homínidos asociados con musteriense o paleolítico superior temprano y 45 asociados con epigravetiense
Stratigraphy and chronology: Se encuentra en el sudoeste de Kriznjak Peak, a 275 msnm, parte de la extensión sudoriental de los Alpes. Malez y Rukavina (1979) dividieron los depósitos en 14 unidades estratigráficas, de A a N. A B y C son del holoceno, D a N son del pleistoceno. F, G y K están subdivididas en múltiples niveles. Aunque partes de la cueva fueron afectadas por crioturbación, la secuencia se basa en la parte sin perturbaciones.
Las excavaciones de Malez dieron 4 a 5 muestras homínidas estratigráficamente distintas asociadas con industrias del paleolítico medio (G3) y superior (G1, Fd y unidad D). La más grande es el nivel G3. Morfológicamente se atribuyen a neandertales, pero muchos argumentaron que eran intermediarios evolutivos entre los neandertales tempranos (como los de Krapina) y humanos modernos tempranos. Los 6 especímenes en nivel G1 representan los últimos neandertales en Europa. Los 10 del nivel F sestan asociados con industria similar al auriñaciense. Su morfología es enigmática, similar tanto a los neandertales como a los humanos modernos en lo poco que se conservo.
El homínido más reciente es del nivel D, asociado con industria del paleolítico superior. Los de este nivel son claramente humanos anatómicamente modernos.
Dataciones: Neandertales del nivel G1: 29 – 28 ka, otra forma de datar (y-ray) dio fechas más antiguas, pero no tan confiables. Dadas las dataciones radiométricas para otros niveles, la presencia de elementos del paleolítico superior en el nivel G1, y la inconsistencia del fechado por Y-ray, debe dársele prioridad al radiocarbono, aunque también sea difícil en los huesos encontrados. Cuando se consideran juntos los fechados radiométricos y otras evidencias cronológicas (fauna, sedimentos, etc.), se puede dar una posible cronología para la secuencia Vindija.
Acá hay una lista de cada nivel, de que momento es... no se... pág. 5, primera columna, último párrafo. El nivel G1 tiene especial importancia porque dio fósiles neandertales, artefactos líticos musterienses y del paleolítico superior y puntas de hueso. Este nivel representa un periodo más cálido, pero hay posibilidad que se encuentren elementos de otros niveles mezclados. Podría ser que por crioturbación se hayan mezclado los fósiles neandertales con líticos del musteriense y paleo superior. Pero ninguno de los líticos de ese nivel tiene marcas que serian de movimiento vertical. Además, los fósiles se excavaron en zonas sin crioturbación. Otros fósiles del nivel F también están asociados a paleolítico superior, pero podría ser que fueran modernos con rasgos similares a los neandertales.
Note on the new numbering system
Para no crear confusión con los nuevos fósiles encontrados entre 1981 y 1986, se creó un Nuevo sistema de numeración en los 90s. Solo se aplico a la unidad F y más abajo, que son musterienses y auriñacienses en edad. Usa ‘11’ para los restos craneales, con el numero a la derecha del decimal indicando el espécimen individual (ej. 11.48). Los restos dentales son ‘12’ y los postcraneales ‘13’. Los de fauna son ‘33’. Para evitar confusión, vamos a usar la forma antigua de numerar para los antiguos descubrimientos, y el nuevo sistema para los más recientes.


New hominid fossil associations and specimens
Reportamos una nueva asociación entre una bóveda craneal y 7 fósiles sin describir. La bóveda asociada consiste de 4 especímenes (Vi 284-230-255-256) de G3, que cuando se articularon formaron la bóveda más completa de Vindija. Se encontraron 4 especímenes craneales y 3 postcraneales.
Vi 284-230-255-256: a newly associated partial cranial vault: Esta bóveda recientemente asociada combina 4 antes descriptos. Forman el más completo de los especímenes craneales de esta cueva. Uno muestra más gracilidad que los de Krapina. El grosor y proyección del supra orbital lateral es similar al de hombres modernos del paleolítico superior europeo. Pero la forma es diferente. Su asociación permite evaluar la anatomía de la bóveda. Muestra menos constricción postorbital que cualquier otro de Vindija y Krapina. Es más amplia en relación con la cara, y más alta que cualquier cráneo adulto de Krapina. Es más fina y con menos proyección. Parece más similar a humanos modernos temparnos que a los neandertales de Krapina. Puede ser un intermedio evolucionario de los homínidos de Vindija, como dijeron algunos autores. Los rasgos modernos (gracilidad supraorbital, constricción postoribital reducida, y una bóveda redondeada y alta) no pueden ser explicados por muerte a una edad temprana. El segmento lateral del torus, aunque más fino y menos proyectado que otros adultos neandertales, exhibe una cara anterior bien desarrollada, característica de neandertales adultos. El seno frontal es extensivo lateralmente (al contrario de los subadultos). Este espécimen es claramente adulto. Sin embargo, la anatomía craneal puede cambiar mucho siendo adulto.
New cranial remains
Vi 11.47: frontal fragment G: pequeña sección de ‘frontal squama’ con fosa temporal. Línea temporal suave (mas que los de Krapina). Vi 11.48 frontal fragment: proveniencia exacta no se sabe, aunque probablemente es de G o anterior. Info sobre esto. Vi 11.49 frontal fragment: G3. Vi 11.52 right partial mandibular ramus: I. hay presencia de ‘medial pterygoid tubercle’ que es un rasgo derivado neandertal.
New postcranial remains
Vi 13.7: left partial ilium: G3: hay puntos que sugieren que es mujer, pero no se sabe. Compara con otros fósiles.
Vi 13.8: left radial shaft: G1: puede ser mujer o varón. Hablan de un indicador de espécimen primitivo, pero después dicen que hay mucha variabilidad en los humanos modernos, así que no quedan en nada. Su ‘radial tuberosity orientation’, ‘shaft curvature’ y ‘shaft cross-sectional geometry’ sugieren que representa un neandertal. Sin embargo la sobreposicion de neandertales y humanos modernos en cuanto a estos rasgos es significante, haciendo que la designación de este hueso a neandertal pueda ser incorrecta.
Vi 13.10 right scapular fragment: I: las características hacen que tmb sea difícil darle una designación.


Revision to the interpretation of the G3 Mousterian technology
Problema interesante del sitio: asociación de los homínidos con industrias del paleolítico medio y superior especialmente cuando son fósiles neandertales con industrias similares a la auriñacense. Los fósiles homínidos se separan estratigráficamente en 4 grupos: el primero, neandertales G3 con musteriense; grupo dos: neandertales G1 con musteriense Y líticos del superior; grupo 3: mosaico de neandertales y modernos; grupo 4: modernos H sapiens.
Technological analysis and raw material of the G3 lithic assemblage: Reanalizamos los líticos del nivel G3 para estudiar por separado la tecnología de 2 grupos principales de material prima (cuarzo y materiales relacionados; chert (pizarra)/ toba) porque la morfología de la talla en este nivel depende del material tallado. Lo comparamos con los de paleolítico medio más tempano y paleolítico superior de Vindija en cuanto a materia prima. Análisis tecnológico de la materia prima, los dos grupos tienen en cuenta como se fractura y las morfologías de talla resultantes de estos patrones.
Los dos grupos son: A cuarzo, cuarcita, arenisca; grupo B pizarra y toba. Y a cada grupo lo divide en categorias, que son muchas y explica cada una… asi que a saltearlo, pag 25-26.
Interpretation: Group A: Los ‘cortical pebble fragments’ (A2) tienen la proporcion mas grande del grupo de cuarzo. El procentaje de piezasas retocadas es relatiamente bajo, 9.1%.
Interpretation: group B: Las lascas tienen mayor proporción. Hay hojas hechas con material local, por lo que se sugiere que habría tecnologia de hojas en el sitio, pero al no encontrar nucleos de hojas, es posible que fueran traídas. Hay 39% de piezas retocadas, lo que puede sugerir que algunas herramientas fueran hechas afuera de la cueva, traídas de otro lado. Sin embargo, están hechas de materia prima local.
Entre las herramientas, los más frecuentes para los dos materiales son las piezas retocadas.
Newly identified tools: Identificamos 10 nuevas herramientas en nuestro análisis.
Comparisons of G3 to Middle and Upper Paleolithic raw material use: El uso de material prima difiere entre el nivel G3 y los niveles más tempranos de paleolitico medio en Vindija (Menos cuarzo y el doble de pizarra en G3), diferencias que anticipan el patrón del paleolítico superior en este sitio. Sin embargo, el cambio de G3 a paleolítico superior es mas drástico que el cambio de paleo medio a G3. En nivel G1, que combina elementos del paleolítico medio y superior, tiene un patrón de uso de materia prima que es intermedio entre el nivel G3 y el paleolítico superior.
Bone retouchers from the Vindija Middle Paleolithic?: Hay mucha discusión sobre el uso de herramientas de hueso en el paleolitico inferior y medio. Los retocadores son herramientas de hueso que tienen marcas causadas por el uso por el hombre. A veces, hay marcas de agentes no humanos que son muy simjilates, por lo que es difícil determinarlo. Hacen un experimento para ver las marcas: dos tipos, de percusión y por lascado por presión. Hay algunas diferencias entre los resultados experimentales y los objetos arqueologicos. Puede ser por menos habilidad en los exoperientos o por el tipo de hueso empleado. Otro tema importante es el tamaño del retocador.
Resultados: las marcas en los posibles retocadores de Vindija eran similares a los experimentales. Algunas herramientas muestran un posible uso de retoques por presión.


Discusión
Vindija Cave es importante para entender a los neandertales, el origen de humanos modernos en europa, y la transición europea paleolítico medio/superior. Muchos fosiles de la unidad G son ‘modern-like’ en relación a otros neandertales. El nivel G1 tiene los neandertales más jóvenes conocidos. Hay asociación de herramientas del paleolítico superior con los neandertales G1. Los nuevos fosiles tienen indicadores de ser neandetales, y tienen anatomía previamente no encontrada en la muestra de homínidos de vindija.
The unit G hominids and Late Pleistocene biocultural change
La unidad G tiene mayor cantidad de fosiles, dando mucha informacion. Se diferencian biológicamente y culturalmente de los mas tempranos neandertales, y en algunas forman eran similares a los humanos modernos. Aunque se los considero evidencia de continuidad regional, ahora la unidad G apunta a un patrón mas complejo de cambio biocultural en la región, asociado con las transiciones neandertal/moderno, paleolítico medio/superior.
Anatomical change
Smith, wolpoff y otros dicen que son intermedios entre neandertales y modernos. Aspectos que son intermedios: prognatismo facial reducido, amplitud de nariz reducida, bóvedas craneales mas delgadas, desarrollo de mentones incipientes, reducción y cambios de forma en torus supraorbital en una forma que converge con humanos modernos tempranos, una amplitud de la fosa glenoidea escapular que entra en el rango moderno. La anatomía de los huesos recientemente identificados aumenta el apoyo a las interpretaciones transicionales. Comparado con otros neandertales, Vi 284-230-255-256 tiene: menos constriccion postorbital, toro supraorbital más delgado y con menos proyección, caja de craneo más amplia con respecto a la cara, bóveda más alta con frente redondeada. A pesar de estas características, este craneo y los fosiles de Vindjia, exhiben rasgos neandertales arcaicos que no permiten clasificarlo como humanos modernos tempranos.
Algunos paleoantropologos sugieren que la apariencia transicional de estos homínidos puede ser resultado de sesgos de la muestra y/o tamaño de cuerpo pequeño. Sesgo por edad y/o sexo parece poco probable, y se ha dicho que el tamaño no es significativamente más pequeño que los de otros neandertales. No era inusualmente pequeño.
Behavioral change: Las herramientas en los niveles musterienses probablemente fueron retocadas por martillos tanto duros como blandos, usando percusión y presión. Sin embargo, los neandertales en general parecen haber sido capaces de usar las dos técnicas con hueso. No solo los fosiles, sino tambien los artefactos parecen tener rasgos del paleolítico superior: hay lascas, pero tambien hay hojas y bifacialidad, mientras que no se usa Levallois. El uso de materia prima tambien parece ser similar al del paleoltiico sueprior.
Mosaic pattern of biocultural change: La anatomía y comprotamiento es mas similar a los humanos modernos que a los neandertales. Sin embargo, el patrón de cambio biocultural es mosaico, mas complejo entre niveles G3 y G1. Los líticos de G1 con diferentes a los G3, mientras que los homínidos parecen ser iguales. Las nuevas interpretaciones arqueológicas y fosiles reprotados ayudan a comprender el mosaico de cambios cutlruales.
El patrón en mosaico es incompatible con explicaciones simples de transición neandertal-paleo medio / moderno - paleo superior en europa. La presencia de neandertales en el nivel G1 de 30ka ap parece imposibilitar evolución gradual regional de los neandertales a modernos.
Los humanos modernos estaban en Europa, entonces se puede tratar de una industria aculturada por interacciones entre humanos modernos y neandertales. La persistencia de anatomía neandertal en los tiempos del paleolítico superior en vindija no requeire que los neandertales y humanos modernos fueran especies separadas. La evidencia sugiere que los neandertales y humanos modernos fueron ‘conspecific’. Los neandertales de Vindija podrían haber sido resistencia biológica y cultural en un mundo que había cambiado.


Summary and conclusions: Como el límite paleo medio/sup parecería coincidir con el de neandertal/moderno, los hominidos de Vindija son impotanres para entender los orígenes. Los fosiles muestran la naturaleza en mosaico de los homínidos. Y se evidencia qe los muisterienses finales usaban materiales mas similares a los del paleolítico superior. El patrón de cambio biocultural fue en mosaico. La transición cultural de paleolítico medio/superior no coincidió con el cambio biológico de neandertales a humanos modernos.    

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...