Arte
parietal. Francia. Auriñaciense. Chamanismo.
|
Jean Clottes (1999)
Las cuevas decoradas de
Francia
Arte parietal: alrededor de
160 yacimientos de arte parietal se encuentran en Francia (de gran
importancia porque representan una parte significativa dentro de los
370 que se dispersan por Europa).
La distribución
geográfica
La repartición del arte
parietal esta condicionada por el territorio, por la geología. La
cuestión es que regiones que parecen ser favorables (Languedoc,
Rosellón Provenza, Valles del sur de Quercy u de Aveyron), carecen o
tienen pocas cuevas decoradas, mientras que otras las tienen en
abundancia. La subida del nivel de mar a fines de la glaciación,
seguramente ha inundado muchas cuevas que podrían seguramente haber
tenido arte.
Francia
varios conjuntos de cuevas y abrigos decorados. El más importante el
del Perigord.
Este ultimo cuenta con
sesenta yacimientos:
- Pintados: Lascaux, Rouffignac, Font-de-Gaume.
- Grabados: Les Combarelles.
- Esculpidos en bajorrelieve: Le Cap Blanc.
Los pirineos, por su parte
comprenden más de treinta cuevas con arte parietal, magdalenienses.
Naturaleza de los
yacimientos
El arte parietal
paleolítico, no solo se da en cuevas sino también en sitios a cielo
abierto.
Se distinguen tres casos
diferentes:
- Cavernas profundas. Implican iluminación artificial. (sobre todo en los Pirineos). Generalmente no habitadas.
- Abrigos, más o menos iluminados. Le corresponden exclusivamente las esculturas en bajorrelieve. La gente vivía y llevaban a cabo sus tareas diarias, en contacto con las pinturas, grabados y bajorrelieves.
- Yacimientos al aire libre.
En abrigos y cavernas, el
arte no era considerado del mismo modo, pues el fondo de las cavernas
casi nunca ha sido destruido, borrado o dañado, mientras que si
sucedía en los abrigos, los estratos arqueológicos a menudo, por
cubrir paredes ornadas.
La selección de temas
Los temas son los mismos y
representan y testimonian concepciones idénticas.
Sobre todo el arte
paleolítico, es un arte animalista. Con especial importancia de los
signos geométricos. Estos se encuentran desde el auriñaciense de
Chauvet al magdaleniense medio y final de Niaux.
En cuanto a los animales
figurados, la mayoría son herbívoros de gran talla, los que los
paleolíticos veían a su alrededor y cazaban. Dominan sobre todo los
caballos, también en algunas partes los bisontes, las ciervas, los
rinocerontes o los felinos, y más tarde los mamuts. Pero es el
primero el que constituye la trama del arte parietal.
Las representaciones humanas
existen, pero en pequeño numero comparado con los animales, y
presentan dos características:
- Están casi siempre incompletos.
- Son poco naturalistas, frente a lo que ocurre con animales.
Mas numerosos son los
segmentos corporales, manos positivas o negativas, cabezas, vulvas y
falos, también figuras un tanto vagas.
Las manos pintadas en
negativo pertenecen a fases más antiguas del arte, tal vez al
auriñaciense, con certeza al gravetiense (entre 33.000 y 22.000).
Las vulvas son del solutrense y magdaleniense.
Los animales son diseñados
sin el menor propósito de escala.
No se puede discutir la
capacidad de los artistas por lo que se debe decir, que
deliberadamente han escogido representar humanos poco detallados o
deformados.
Las figuras compuestas o
“hechiceros”, presentan características humanas y de animales.
Las técnicas utilizadas
Pintar en el fondo de las
cuevas, como ya se dijo, requería el uso de iluminación,
generalmente antorchas de madera de pino silvestre. En el
magdaleniense se habían implementado lámparas de grasa que pudieron
o no, ser decoradas (Lascaux).
Para representar sus figuras
usaron seis técnicas:
- Escultura
- Modelado sobre arcilla. Datados del Magdaleniense medio o final. Se encu8entran en cuatro cuevas de los Pirineos.
- Trazos digitales
- Grabados sobre barro. A veces no se advierte la presencia de estos grabados en el sueño, y se les puede destruir al pisarlos.
- Grabados sobre pared. Los mas celebres son mas numerosos que las pinturas. Fueron realizados con silex.
- Pintura. Generalmente son Rojas o negras. El rojo procede lo óxidos de hierro, como hematíes. Los negros del carbón o del bióxido de manganeso.
Las dos últimas fueron las
más frecuentes. No se conoce en Francia más que 18 yacimientos con
paredes esculpidas.
Los artistas usaban
difuminado para sombrear el interior de los cuerpos y darles relieve.
Cronología
Los aceleradores de
partículas permiten obtener una fecha con menos de un miligramo de
carbono. Cuando las cuevas no contienen materia orgánica, la
datación se hace por métodos antiguos, partiendo del contexto
arqueológico.
Las fechas mas antiguas son:
Chauvet (entre 30 y 32.000 AP). Las más recientes: Le Portel (11.600
+- 150). Esta inmensa duración implica que la tradición se perpetúe
bajo un aspecto tan formalizado, necesitando una relación que sea
consecuencia de un aprendizaje por la fuerza.
Hasta hace poco se creía
que la evolución del arte se hizo gradualmente, desde el
auriñaciense hasta el apogeo en Lascaux. Este esquema era erróneo,
desde el auriñaciense y el gravetiense, se habían imprentado
técnicas muy sofisticadas. Lo que implica, según lugares y épocas,
deberían haber coexistido formas de arte con estadios distintos que
fueron rehechos miles de años mas tarde. La evolución del arte no
fue lineal, sino que se hizo discontinuamente.
Significación
Primera motivación: medio
de enseñanza y comunicación.
Pero, por qué…. David
Lewis-Williams propone como cuadro interpretativo la valoración del
chamanismo.
El arte parietal en términos
de la concepción del cosmos complejo, en donde coexisten dos mundos
paralelos y superpuestos. Y por otro lado, el grupo cree que ciertas
personas pueden, deliberadamente relacionarse con un mundo paralelo
para conseguir una finalidad práctica. Es aquí donde el chaman
desempeña, el papel del mediador entre el mundo real y el de los
espíritu, y al mismo tiempo un cometido social.
Las representaciones
parietales por sus temas y sus técnicas y sus detalles, son
compatible con las percepciones del curso de las alucinaciones.
La voluntad de entrar en
contacto con los espíritus del mundo subterráneo, se manifestó a
parte de por los dibujos y signos, de tres maneras diferentes:
- Esquirlas de huesos y restos clavados o dejados en las hendiduras de las paredes.
- Los trazos digitales.
- Las improntas de manos estarcidas, que permitían ir más lejos aun. La mano desaparecía metafóricamente en la pared estableciendo concretamente una unido con el mundo de los espíritus.
El chamanismo proporciona un
cuadro conceptual. Cuando se le asocia arte parietal surgen
explicaciones para las representaciones que antes eran misteriosas o
malinterpretadas.
1
Ni en loca pongo todas. A saber, buscar en el
principio del texto :P.
Comentarios
Publicar un comentario