Ir al contenido principal

PVM - King Y Baley Tectonics and human evolution



4,5 Ma el ardipitecus ramidus (Chad y Kenya)
2,5 Ma Homo
1,8 Ma Homo erctus (o ergaster como prefieren algunos).


La alienaza entre los caballos y los humanos se hizo hace 6.000 años y se expandio muy rapido. (no se que tiene que ver...)
Deja los arboles para pasar a la sabana, parece una estrategia improbable para las poblaciones humanas, forzandolos a grandes riesgos.
Por lo que el bipedismo surge como un proceso, por lo que hay una persitencia en los arboles, como potencial refugio.
Los auteres propones una hipotesis alternativa, focalizandose en una compleja topografia y en el rol activo des placas tectonicas (dice solo tectonics, entiendo que antes tedira que decir placas, sino no tiene sentido).
Describe el área de Rift como un mosaico, con variedad de ambientes y cambios climaticos.
La diversificain de la dieta hizo que se agregara la carne, lo que provoco un aumento del tamaño corporal con un desproporcionado incremento del cerebro, manufacturas de herramientas, adaptaciones al stress, forrajeo a lo alrgo de largas distancias y una larga infacnia inmadura. Lo que incrementa el cuidado parental y la cooperacion.
Para este autor, todas estas cosas vinieron con el Homo erectus.
La hipotesis es que las distintivas tectonicas del Rift de Africa proveen un unico ambiente geologico que incluye todo estos requerimientos ambientales:
  • Un variado medioambiente, con una abundancia de plantas y animales ofreciendo nuevas oportunidades para obter comida.
  • Abundante y accesible agua
  • Lugares donde los individuos vulnerables puedan buscar refugio
  • oportunidades de atrapar animales moviles o dificiles de alcanzar.
La tectonica activa y el volcanismo crean caracteristicas como fallas y flujos de lava lo que proboca valles y montanias.
Todo eso crea lugaes fertiles y planicies pluviales. Como el Rift.


Lo que entendi es que Africa es estable ene ste sentido de tener volcanes y placas tectonicas, y que hasta que europa no fuese estable como africa, los hominidos no la poblaron, por lo que se puede ver que las lineas de migracion tienen que ver con las placas tectonicas.
Siendo que estas placas tectonicas implican determinados tipos de ambientes, como los de Hadar o Olduvai, que son propicios para la evolucion humana.
Por lo tanto este autor le da mucha importancia a los flujos de lava basalica, como un Ubeidiya, en donde tmb se encuentran estos flujos de lava.


La figura 8a muestra la topografía, con rojo indica la altitud alta y la baja en azul. En la figura 8b, las áreas de topografía accidentada se identifican, pero no se destacan a gran altura en el supuesto de que los homínidos primitivos no podrían aprovechar las condiciones de frío. En la Figura 8c, las zonas de alta latitud también están excluidas en el supuesto de que estas áreas han sido inaccesibles para las primeras poblaciones humanas a causa de condiciones climáticas extremas. Los sitios son equivalentes a las zonas de topografía accidentada.
Conclusion: La Tectónica proporciona la base física para un ambiente diversificado de los recursos de alimentos diversos y abundantes suministros de agua: el mosaico de ambientes es una de las principales ventajas del Rift en África. Ofrece protección física en forma de acantilados, ríos de lava y los recintos topográficos, y por lo tanto la complejidad topográfica a pequeña escala en la que una especie relativamente indefensa se encuentra a la protección de los depredadores. Se crea una complejidad a mayor escala topográfica de escarpes de falla, pliegues, campos de lava y trampas naturales, lo que puede proporcionar una ventaja táctica en busca de presas. Por último, los resultados en condiciones geológicamente inestables que conducen a una mayor variabilidad en la configuración de variables topográficas en el tiempo y el espacio, y por lo tanto agudiza las presiones selectivas en favor de la especiación múltiple y/o del comportamiento adaptable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...