Ir al contenido principal

PVM - REDMAN CAPITULO 5: las primeras comunidades aldeanas


REDMAN CAPITULO 5: las primeras comunidades aldeanas
La revolución silenciosa
Al principio se concebía la transformación agrícola como un fenómeno uniforme. Los estudios en el Próximo Oriente evidencian la diversidad de trayectorias que condujeron a una economía de producción de alimentos. Aquí se analizan y comparan sitios de las zonas más importantes: el Levante, Anatolia y los montes Zagros. Se pueden sugerir algunos rasgos generales: hay similitudes en las formas de las casas, en la tecnológica, en la diversidad ecológica local, en los recursos alimentarios empleados y en las tentativas de representación simbólica. Junto a la variación que muestran los patrones de desarrollo de las primeras aldeas, se mantienen algunas de las nociones existentes sobre el proceso de desarrollo general.

Hipótesis de Childe (1936) ‘revolución neolítica’ fue una transformación uniforme, con los mismos rasgos básicos en todos lados: introducción de vida sedentaria en aldeas, economía de producción de alimentos, instrumentos de molienda líticos, uso extendido de la cerámica. Era una transformación global que afectaba todos los aspectos de la vida.

A medida que se excavaba, se descubrió que era más complejo. Cada sitio tenía características propias y únicas. No fue un fenómeno uniforme. En las primeras aldeas no tenían cerámica bien cocida ni parte del instrumental de los primeros agricultores. La agricultura no era un prerrequisito necesario para la vida sedentaria. Dos comunidades diferentes separadas por distancias moderadas pueden subsistir con sistemas económicos diferentes. En este capítulo se analizan algunas aldeas para mostrar las similitudes y diferencias entre los primeros pueblos agricultores.

Características generales de la vida en las primeras aldeas (7500-6000 AC)
Pueden distinguirse características generales de los procesos combinados de sedentarización y producción temprana de alimentos. Una característica es la transición de la caza y recolección a la agricultura, que ocupa un largo periodo y una vasta zona geográfica. Hay aldeas que tienen formas agrarias incipientes y aldeas que continúan con la caza y recolección. Otra característica es la extensa distribución geográfica de las aldeas pre agrícolas, pero que generalmente están en áreas de diversidad ecológica. Una tercera característica es la relación con la información biológica y la arqueológica. La arqueología inicial no fue una gran ventaja, era solo un complemento a las otras actividades. Las actividades que conformaron las bases de los primeros sistemas agrícola-ganaderos fueron la recolección de plantas y la caza de ungulados. A causa de las alteraciones biológicas causadas por los primeros experimentos, y la modificación cultural del paisaje, la dependencia en los recursos domesticados resulto cada vez más ventajosa, y sustituyeron la caza-recolección. Se convirtió en la forma económica primaria del Próximo Oriente, conformando un proceso que trajo grandes cambios.
A menudo las comunidades sedentarias precedieron a la agricultura. Comunidades pre agrícolas: casas circulares, semisubterraneas, con una sola cámara. Cimientos de piedras, superestructuras de madera y pieles. Aldeas de agricultura inicial: arquitectura rectilínea, con estructuras de varias habitaciones. Cimientos de piedra, superestructuras de adobe o ladrillos de turba.
Equipaje artefactual de primeras aldeas: diversidad de herramientas, pero con una tendencia hacia la especialización. Aparecen las puntas de flecha por primera vez en el Levante en el periodo de agricultura. También hay figurillas antropomorfas y de animales domésticos, objetos ornamentales y bajorrelieves.
Hay evidencias de una red comercial: obsidiana de zonas alejadas, materiales de origen especifico (como caparazones marinos) lejos de esos lugares. Los objetos de disponibilidad limitada podrían ser un indicador de status. Además, el movimiento de bienes implica también un movimiento de gente, vía para intercambio de ideas y para la alteración genética de los cereales.
Aumento la atención a los muertos (especialmente en el Levante). Los cráneos se separaban de los cuerpos, recubriéndose con una capa de enlucido naturalista, que podía pintarse de rojo. Tecnología similar se empleaba para la decoración de los pisos de algunas edificaciones. La uniformidad de prácticas de enterramiento y edificación sugiere un sistema religioso difundido.

Las primeras aldeas del Levante
Región que incluye Israel, Jordania, Libano y el oeste de Siria. Se desarrollaron muchas comunidades cazadoras recolectoras. Con el desarrollo de técnicas de procesamiento de alimento, algunas de esas comunidades de convirtieron en grandes asentamientos. Mallaha en valle de Jordán es un ejemplo de comunidad sedentaria sin agricultura. También en los asentamientos natufienses y post natufienses de Jericó, Mureybit y Nahal Oren.
El periodo siguiente es el neolítico preceramico B (NPCB). Formas simples de agricultura, caza y recolección eran la principal forma de subsistencia, incremento en número de comunidades sedentarias, arquitectura sofisticada, interacción entre grupos.

BEIDHA sur de Jordania, situada sobre una terraza sobre un wadi y a 1000mts de altura. Se encontraba en una zona que permitiría recolectar y cultivar grano silvestre, rodeado de bosque, con muchos animales salvajes que poblaban los alrededores. Estructuras arquitectónicas: hay diversos niveles de ocupación: el nivel 6 tiene una casa poligonal y grupos de casas de postes circulares. Los espacios entre viviendas servirían para almacenamiento. El nivel 5 tiene edificaciones circulares aisladas. En el nivel 4 ya eran más rectilíneas, subrectangulares, semisubterraneas. Niveles 2 y 3 de planta rectilínea mostrando alto grado de complejidad y especialización. Hay una gran casa con suelo enlucido, revoque con pinturas. También se excavaron estructuras en forma de corredor con 6 pequeñas habitaciones, con anchas vigas que permitirían soportar un 2do piso ligero. Kirkbride: primer piso talleres, segundo viviendas. La importancia de la arquitectura de este sitio es que muestra el desarrollo: de pequeñas cabañas redondeadas a amplias casas circulares, y después desde los edificios subrectangulares hasta las estructuras rectilíneas con habitaciones.
Se encontraron entierros individuales de 6 adultos y 20 niños. Algunos habían sido expuestos a la intemperie, dos adultos no tenían cabeza.
No hay cerámica, pero si objetos de arcilla. Es común la presencia de ornamentos, cuentas de hueso, concha y piedra. En cuanto a los artefactos, hay utensilios de hueso, y la industria de piedra pulida es abundante. Son útiles de molienda, para preparar cereales silvestres y cultivados. También hay morteros y mazas. La mayor parte de los instrumentos de piedra tallada son puntas de flecha (no se encuentran tantos en los contemporáneos de montes Zagrosdiferencia importante). También se encontró un pedernal que no está en otras zonas.
DOMESTICACION: Las cabras estaban domesticadas, pero también cazaban íbice, gacela y uro. Pruebas de domesticación: sacrificio de muchos animales jóvenes, y diferencia entre el número de animales jóvenes muertos de capra (domesticada) y de gacela (salvaje). La cebada que se encontró parecería ser silvestre, pero Helbaek dice que es cebada silvestre cultivada, que no tuvo tiempo de fijar cambios morfológicos. También hay formas transicionales de escanda. Se recolectaban pistachos, bellotas y leguminosas.

Otras aldeas en el Levante
Las evidencias de este sitio son similares a las de otras aldeas del Levante. Jericó fue un asentamiento grande y duradero, pero a diferencia de Beidha y otros sitios, tiene edificios con cimentos de piedra. También están Munhata, Ramad (similar a bedhia y munhata por tamaño, arquitectura y artefactos). Similares a estas, comunidades de zonas adyacentes son Ras Shamra, Mureybet, Abu Hureyra, El Khiam y otros.

Los asentamientos humanos del Levante en el 7mo milenio eran más densos que los de periodos anteriores, por un incremento poblacional. Después del 6000 AC, se produjo un hiato general en la ocupación (quizás por una falta de lluvias) en el que se abandonaron muchas aldeas. El Levante dejo de estar a la vanguardia del proceso de desarrollo.
Las aldeas del Levante se distinguen de las demás del PO porque: 1) son grandes asentamientos con arquitectura solida; 2) uso extendido y uniforme de ciertos elementos tecnológicos y decorativos; 3) aunque los restos animales sean interpretados como domesticación (no todos lo aceptan), la evidencia dice que incluso con agricultura incipiente, podrían haber seguido subsistiendo sin la ayuda de la producción de alimento.

Las primeras aldeas de anatolia
Hasta hace poco se consideraba una zona de poca importancia, pero se comprobó que fue un centro de desarrollo y un importante transmisor de información entre el Egeo, el Levante y la Baja Mesopotamia. Se inician las redes de comercio de obsidiana que se extienden al levante y los montes zagros. Está en el centro de un sistema que impulsaría el establecimiento de aldeas espectaculares.

CAYÖNÜ montículo oval a 250- 150 m de un afluente del alto Tigris en Turquía. Ocupación entre 7300 y 6500 AC. Se excavo por su posición entre el Levante y los montes Zagros. Esta a 800 m de altura en un valle abierto. Vivirían entre 100 y 200 personas. Vegetación de estepa boscosa, de pistachos y robles. Crecían plantas potencialmente domesticables (trigo y cebada) y había animales como uros, cerdos, ovejas y cabras. Subsistencia: animales salvajes y combinación de plantas silvestres y domesticas. En la primera ocupación (6800-6500) ya usaban ovejas y cabras domesticadas.
Se dividió en una serie de subfaces: la más antigua, fondos de cabaña, no hay edificios, serian campamentos. La siguiente, ‘plantas de parrilla’ por los cimientos de piedra. Cinco viviendas uniformes. El piso enlucido se elevaba para no tener humedad. Había dos habitaciones y 3 espacios de alacena.
Siguiente subface: de grandes habitaciones pavimentadas, son demasiado extraordinarias para ser simples viviendas, con piedras hincadas, se hacían diseños en el piso con los guijarros. De la subfase siguiente, ‘planta celular’ o pequeñas celdas, se preservaron muchos edificios. Los cimientos forman de seis a ocho pequeñas celdas, que varían de tamaño. No se sabe si eran habitaciones, almacenamiento o que. Puede haber pasillos entre las celdas. Las diferentes celdas tienen distintos artefactos, por lo que podían implicar zonas para actividad específica. La subfase pre cerámica final, de grandes habitaciones individuales, contiene varias estructuras completas. La mejor preservada es una habitación individual que se uso para preparación de alimentos vegetales.
Los artefactos son similares a los conjuntos de las aldeas primitivas del Levante y los Zagros. Menos del 10% son instrumentos discernibles, el 33% no evidencia uso. Sílex es el material más común. Hay industria de piedra pulida sobre basalto, molinos, mazas y algunos machacadores y morteros. Los utensilios de hueso y cuernos conforman el componente mayoritario. Hay agujas de hueso con ojos perforados. Hay enmangues o asas de instrumentos. Hay una amplia variedad de objetos ornamentales, con muchos materiales, algunos por medio de comercio.
No hay cerámica cocida, pero si arcilla secada al sol. Las superestructuras de las casas y sus elementos interiores eran de arcilla. Se modelan objetos geométricos, pequeñas figuritas de animales y seres humanos. En todas las aldeas se hacían objetos funcionales y figurativos de arcilla, pero en Cayonu se encontraron maquetas de barro de pequeñas casas.

Recursos subsistenciales: en cuanto a los animales, el patrón sufrió un paso de la dependencia de la caza mayor de animales como el uro y el ciervo, a las cabras y ovejas domesticas. Hay más proporción de huesos de estas dos últimas en las fases más tardías. La idea de domesticación es respaldada por el pequeño tamaño de las ovejas y cabras, de algunas ovejas sin cuernos, y el aumento de proporción de ovicapridos jóvenes en los momentos recientes. Igualmente, la caza continuaba. Puede ser que en las ultimas faces el cerdo este domesticado, pero no es seguro.
En cuanto a los restos vegetales, se ve una subsistencia combinando recursos silvestres y domésticos. Al principio se dedicaban a la agricultura, pero parcialmente. Su importancia fue aumentando con el tiempo. Hay espirilla domesticada y escanda, así como semillas de leguminosas domesticadas. Si bien había cebada silvestre cerca, no la incluyeron. Patrón: rápida adopción de ciertas plantas, manteniéndose la dependencia con algunos recursos silvestres.
Esto contrasta con Ali Kosh, pero puede ser porque el área de cayonu es una región ideal para la agricultura.
Era una comunidad activa, que mantenía contactos con otras aldeas. La construcción de grandes edificios, su orientación y distribución uniforme sugieren una organización y cooperación comunal bastante avanzadas.

Otras aldeas de anatolia
Listita.. No es muy importante esto.. Hay un sitio Suberde donde el único animal domesticado era el perro. Para alimentarse, cazaban animales salvajes. Para mitad de 7mo milenio, no necesitaban producir comida. Muestra la variabilidad y heterogeneidad del proceso de desarrollo.

Las primeras aldeas en la región de los montes Zagros
La primera investigación importante de la agricultura y el sedentarismo se realizo en los Montes Zagros, en Irak septentrional, por Robert Braidwood.

JARMO 6750 ac. Primeras investigaciones de Braidwood, por lo que se convirtió en la aldea prototípica para el próximo oriente. Risco a 800 mts. 12 niveles arquitectónicos, representarían una ocupación de 150 a 200 personas en un periodo de varios cientos de años. Es un asentamiento permanente con edificios rectilíneos y varias habitaciones. Economía: agricultura sedentaria (aunque hay recolección). Cabras y ovejas domesticadas. Cultivan la cebada, espirilla y escanda. También hay más animales potencialmente domesticables. Abundantes herramientas de recolección y procesado: hoces, morteros, molinos de mano, mazas, hornos para tostar grano. Hay muchos objetos de arcilla. Hay objetos de piedra pulida.

ALI KOSH en irán 145 mts altitud. Muestra domesticación temprana de plantas y animales. Es una aldea antigua agraria en los márgenes de la zona de hábitat natural. Las domesticaciones podían sobrevivir, pero no desarrollarse sin ayuda humana.
Se divide en 3 fases: 1) Bus Mordeh 7500-6750 ac. Toscas estructuras rectilíneas. Combinación de recursos domésticos y silvestres. Semillas de cebada y escanda que no son originarias de esta región. Eran pastores: cabra, algunas ovejas.la caza y la pesca seguían siendo importantes. Artefactos similares a los de otras aldeas.
2) fase Ali Kosh 6750-6000 ac. Comunidad importante, más estable. Arquitectura más grandes y de mejor construcción. Aumenta la eficacia de explotación de recursos domésticos. Cultivo de trigo y cebada. Aumenta número y variedad de figuras de arcilla. Participan en una red comercial a larga distancia. Cuidadoso tratamiento de cadáveres, con ocre, flexionados y envueltos, enterrados junto a objetos de adorno personal. En ocasiones se enterraba luego de la descomposición.
3) mohammad Jaffer 6000 a 5600 ac. Muchas innovaciones, como la introducción de la CERAMICA. Mejora la construcción, los instrumentos agrícolas tienen funciones específicas, pero luego de 1000 años de ocupación, desciende la productividad de la tierra, conduciendo al abandono del asentamiento.

GANJ DAREH irán, 1400 m de altitud. Niveles superiores: aldea de 7000AC con solida arquitectura. Estructuras rectilíneas con pequeñas habitaciones. Segundo piso de suelo liviano, habitaciones inferiores podrían ser almacenes. Techos de troncos y cañas con arcilla.
Descubrimiento importante cerámica más antigua en el PO: vajilla tosca, poco cosica con desgrasante vegetal. Siguen figurillas de arcilla. Artefactos de sílex numerosos, pocos cambios. Piedra pulida; dientes de hoz, morteros y manos de mortero. La economía es fragmentaria, pero parecería que contaban con cabras domesticas y cultivaban ciertas plantas. Unos cráneos de oveja pueden tener función ritual.

Otros yacimientos de montes Zagros
El patrón de asentamiento consiste en un gran número de aldeas de tamaño reducido con un sistema económico mixto de agricultura y recolección, que se transformaron en comunidades relativamente importantes. Incógnita eran totalmente sedentarias, o si eran habitantes nómades. El nomadismo se puede haber dado por las diferencias de altitud de valles vecinos, el cima extremo y la dependencia respecto a rebaños domésticos.

Las primeras aldeas en las regiones adyacentes
Los patrones en regiones adyacentes pudieron haber afectado el desarrollo de esta zona de tres formas: pudo haberse introducido la agricultura en otras regiones con anterioridad, y ser adoptada o importada por el próximo oriente; los pobladores de regiones periferias pudieron interactuar con los del próximo oriente; las ideas, especies domesticadas y habilidades organizativas pudieron exportarse a regiones adyacentes.
Sureste de Europa: posible foco de estimulo. Yacimientos como Tesalia, Grecia, muestran animales domesticados. Puede ser un centro independiente de domesticación.
Transcaspio: noreste iraní, Turkmenistán. Cultura Jeitun: domesticación temprana de cebada y ovi-carpidos. 6to milenio AC, hay cerámica. Se cree que es contemporáneo o un poco más reciente a los niveles superiores de Jarmo y Guran. Es un desarrollo un poco más tardío que las áreas del próximo oriente.
Egipto: valle del Nilo fue escenario de los primeros asentamientos con caza y recolección intensiva y algo de infraestructura agrícola. Hasta no tener nuevos datos, hay que interpretarlo en función de influencia de sus vecinos, y no como un desarrollo paralelo al próximo oriente.

Patrones de desarrollo en las primeras aldeas del próximo oriente
Focos geográficos
Hay pruebas de la domesticación de animales y vegetales para todo el próximo oriente desde principios del 7mo milenio. La agricultura ya estaba en casi todas las aldeas, pero no era la base subsistencial de ninguna de ellas, ni estaba adoptada por todas las aldeas. La distribución geográfica esta siendo revisada constantemente.
Zonas nucleares vs marginales
Aspecto polémico: la posición de las aldeas respecto a la zona nuclear de Braidwood. Aceptar la hipótesis de zona marginal implica que las actividades agrícolas-ganaderas se introdujeron para superar la escasez de estas zonas marginales. En cambio, aceptar la de zona nuclear implica que las tecinas agrícolas se originaron y adoptaron como parte de la interdependencia entre sedentarismo inicial y explotación de recursos. Todavía no hay datos suficientes para evaluarlo. Los argumentos para elección de un emplazamiento debieron ser de la maximización en variedad de hábitats potenciales y la proximidad a una fuente de agua.

Tendencias adaptativas
Es difícil hacer generalizaciones entre aldeas. Sorprende la coincidencia entre agricultura y estructuras rectilíneas de varias habitaciones, que deben relacionarse con cambios en actividades domesticas y organización de la comunidad. Las casas rectilíneas pueden adosarse una a otra más fácilmente, y puede subdividirse su interior mejor.
Los cambios en subsistencia y arquitectura muestran tendencia hacia la especialización y hacia la flexibilidad. La especialización y la flexibilidad son, hasta cierto punto, contradictorias. Flexibilidad generalizada en tecnología constructiva básica, producción de artefactos, y estrategias de subsistencia. La especialización es una consecuencia de los propios productos …
También en las aldeas es común cimientos con cámaras q probablemente sostenían 2do piso. Kirkbride dice que las cámaras son zonas de paso o talleres.. Pisos superiores áreas de habitación. Importancia a las actividades productivas en las aldeas. Campesinos y pastores pudieron haberla realizado como tareas secundarias.
Todos los edificios lo tienen… cada familia realizaba sus propias tareas.. Especialización interna.

Los asentamientos con edificios con planta celular representan, probablemente, una adaptación óptima a la agricultura antigua, en el marco de una org unifamiliar…..
Las primeras aldeas de PO encarnan la transición más fundamental en la historia humana.. Aunque parezcan primitivas. Actualmente.. Fueron la cuna de muchas innovaciones tecnológicas y subsisitencales necesarias para sociedad urbana.. Desde entonces, los proceso de cambio afectan la org y el manejo de la crecente complejidad social. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...