Ir al contenido principal

PVM - Rodrigo Balbin Behrmann (sin año) Los cazadores de la Cantabria glacial y su expresión gráfica


Rodrigo Balbin Behrmann (sin año)
Los cazadores de la Cantabria glacial y su expresión gráfica
La actual Cantabria posee un territorio calizo en su mayoría y posee en consecuencia una acumulación de yacimientos en cueva superior a las demás zonas.
Ahora sabemos que las representaciones artísticas del paleolítico se podrían realizar en cualquier sitio, y que la cueva seria una posibilidad mas, probablemente mas conservada y a lo mejor excepcional dentro del comportamiento habitual de la gente.
Cantabria tuvo el privilegio de ser la primera región donde se identificó el arte paleolítico.

Algo de concepto
Las manifestaciones gráficas o plásticas tienen un significado muy diferente dentro de cada grupo.
El arte paleolítico conserva siempre su identidad. Durante el gravetiense o el magdaleniense lo que se graba o pinta responde a los mismos conceptos, aquí y en los Urales.
Aquí y en los Urales, los protagonistas del arte son determinadas figuras, animales al menos en la mitad de las ocasiones, que se repiten hasta la saciedad con estilos semejantes y convenciones. La repetición de un número limitado de signos, animales o no, que cambian de situación y relación dentro de los paneles y que permanecen inmutables en su individualidad a lo largo del tiempo.
El artista representaba lo que su grupo reconocía y admitía.
El centro cantábrico posee rasgos originales: las líneas tamponadas, discontinuas y aparentemente aplicadas con algo semejante a un tampón húmedo, o los signos rectangulares compartimentados (estilo III de Leroi-Gourhan o solutrense-magdaleniense). Se destaca una personalidad que los hace diferenciables como versión regional y a lo mejor grupal.

El mundo circundante
Los signos son una arbitrariedad gráfica que los grupos hacen para entenderse. Un signo es una abstracción que vale para llenar de contenido un elemento ideológico. Un signo se puede hacer a partir de cualquier objeto, sea planta, animal, cosa o humano, y todas esas posibilidades salvo la vegetal existen en el arte paleolítico. Su contenido debe seguir siendo una abstracción, y la ligazón entre significado y significante deberá seguir siendo fundamentalmente arbitraria.
El proceso de abstracción requiere un punto de partida que puede perfectamente existir en la realidad, observada o pensada. No se representa lo que se desconoce, ni se abstrae sobre la nada.
Un cincuenta por ciento de las representaciones son animales, estos nos hablan de un clima frío, donde aun no existe la domesticación.
Los animales representados son signos a los que se otorga un valor arbitrario, que depende de conceptos culturales elaborados que se transmiten dentro de un grupo por tradición y que seguramente duran mucho tiempo. No son fotos fijas del medio ambiente en cada momento, sino símbolos que usa el grupo para transmitirnos ideas, hechos o realidades.
Las teorías del siglo XX entendían que se representaba aquello que se consumía. Pero el hecho es que las figuras representadas en el interior de las cuevas no representan los mismos animales que se comen en su hábitat.
¿Y qué pasa con el otro cincuenta por ciento de las representaciones? Estas son llamadas signos, por no parecerse a ningún objeto real.
Si signo es todo aquello de lo que se desconoce su significado, todo lo que se representa son signos. Si es todo aquello que posee una figura descriptible y un posible significado, todo lo que hay en el arte paleolítico son signos (unos poseen cuerpo animal y humano reconocible y otros no).
En el magdaleniense los sistemas de representación animal son de una gran semejanza a lo largo de todo el norte, los arquetipos son los mismos, con variaciones de composición que no anulan esa versión común y casi universal.

Lo secreto y lo público
Solo se realizarían obras de arte en el interior oscuro de lo desconocido y misterioso, incomprensibles para el común como si se tratara de un dogma católico (cuevas=santuarios; obras artísticas=objeto de culto).
El arte de las paredes era solemne y monumental, y el de los objeto de menor mota y condición mas cotidiana, probablemente, un ensayo de lo que mas tarde se plasmaría de verdad en las paredes.
Raphael Laming y Leroi Gourhan elaboran el concepto de santuario exterior, contrapuesto al interior. Ambos con el mismo significado y con un camino progresivo de interiorización-exteriorización, que en el caso de Leroi Gourhan significaría también evolución temporal. El papel del arte mueble, de los objetos decorados, había ganado en importancia y se situaba al mismo nivel significativo que las paredes decoradas.
Pero a partir del año 1981, se reconoció la existencia de arte paleolítico absolutamente exterior; hemos llegado a proponer que la excepción dentro del arte paleolítico son las cuevas y que la mayor parte de lo artístico se encontraría en lugares visibles, junto a los ríos, en las montañas, etc.
El arte al aire libre venia a derribar las bases del concepto de santuario. Una parte muy importante de las manifestaciones gráficas, se encuentran cerca del exterior iluminado y lo que aun es más importante, junto al lugar de habitación, donde se come, duerme, cose, talla, defeca.

Arte mueble y arte rupestre
Breuil separó estos dos conceptos y Leroi-Gourhan los unió aún más, sobre todo bajo el punto de vista cronológico, pero también significativo.
Ambos representan lo mismo, pero no de la misma manera. Aunque uno y otro se relacionan íntimamente hasta el punto de existir figuras prácticamente iguales.
El arte mueble significa seguramente lo mismo que el arte rupestre y se realiza en los mismos lugares, y es tan interior o exterior como este.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...