Ir al contenido principal

PVM - T. GOEBEL, M. WATERS, M. DIKOVA: the archaeology of Ushki Lake, Kamchatka, and the pleistocene peopling of the Americas


Se creyo que los sitios Ushki de Kamchatka contenían información sobre el poblamiento americano, especialmente del origen de Clovis. Nuevos datos radiocarbonicos indican que la ocupación de Ushki comenzó hace 13 mil años, 4 mil después de lo que se creía. Aunque la industria bifacial estaba extendida en Beringia contemporáneamente a Clovis en norteamerica, los datos sugieren que los siberianos de Siberia del final de las glaciaciones (late-glacial Siberians) no se propagaron a Beringia hasta el fin del pleistoceno, tal vez demasiado reciente para haber sido ancestral a las poblaciones pre-clovis de america.


Aunque se ha buscado en Siberia el origen de los primeros americanos, una conexión clara entre el paleolítico siberiano y los sitios tempranos americanos continúa siendo elusiva. Un lugar siberiano clave para comrpenderlo es el complejo de sitios alrededor del lago Ushki en Kamchatka, excavados del 1964 al 1990. Revelo dos componentes culturales del paleolítico final en un contexto estratificado. El componente 7, más temprano, contiene una industria de nucleos y lascas con pequeñas putnas bifaciales y cuchillos datada a 16800 años ap; 4000 años más tempranas que Clovis. Estratigráficamente arriba de esto, Dikov encontró una industria distinta (componente 6) caracterizada por wedge-shaped cores (nucleos en forma de cuña?), microblades (micro-hojas), y buriles de 12600 ap.
Dada la edad y el carácter de la industria del componente 7, se pensó a Ushki no solo como el sitio más temprano de Beringia, sino como un potencial ancestro siberiano de Clovis y otros sitios y complejos americanos tempranos.
Sin embargo, estos sitios son poco conocidos y controversiales. Además, algunas fechas radiocarbonicas estaban en conflicto con la información contextual. Mochanov dice que la falta de crioturbación significa que el sitio es del Holoceno, y que carbono antiguo en aguas subterráneas antiguas contamino las muestras haciéndolas parecer más antiguas.
En el 2000 tomamos muestras para establecer la cronología de los componentes (se concentraron en dos sitios). Aca describe muchas cosas físicas y geológicas de los sitios.. fiaca ponerlo, no me pareció importante.. pag 502, columna del medio. Nuestros estudios en Ushki 1 y 5 confirmaron la presencia de dos componentes culturales del fin del paleolítico superior, estratigráficamente separado por 30 cm de limo y arcilla aluviales. Los componentes 6 y 7 representan dos oscupaciones discretas distitnas, separadas por el tiempo. Los resultados de las dataciones indican que el carbón vegetal de Ushki no fue contaminado por otro soluble mas antiguo, como sugería Mochanov, y que las fechas obtenidas se aproximan a las fechas de los componentes culturales del pleistoceno final.
El componente 7 va de 13,130 a 12,900 años ap, mientras que el componente 6 va del 12,355 a 11,955 años ap. El componente 7 es de 500 a 1000 años mas antiguo que el 6. El 7 tiene: lascas bifaciales, pero no micro hojas. Todas las puntas son en lascas, algunas retocadas en la cara ventral, que Dikov considero relacionadas con las puntas paleoindias de norteamerica, pero son mas chicas y delgadas. En el componente 6, son comunes las micro-hojas y las lascas bifaciales.
Esto tiene implicancias significativas para nuestro entendimiento del momento y proceso de la coloniacion humana de Beringia y America. El componente 7 es 4000 años mas joven de lo que se creía, y ya no es el sitio más antiguo de Beringia y america. La ocupación cultural más antigua es el componente mas antiguo de Broken Mammoth, Alaska, de 14 mil años ap (hay sisitos mas antiguos pero que no tienen dataciones seguras). En el glaciar tardio, ños humanos no colonizaron el puente de Beringia hasta el comienzo del interestadial Allerod, 400 años antes de la emergencia de Clovis, 500 a 1000 años depsues de la hipotética ocupación pre Clovis de Monte verde, chile.
La estratigrafía cultural confirmada de Ushki (industria sin micro hojas con una con arriba) replica la secuencia cultural de Alaska central.
La industria bifaz y de micro-hojas ocurrieron en beringia durante y justo antes del tiempo de Clovis en el oeste de america del norte. La industria de mico hojas y buriles aparecen sincrónicamente en los registros de Ushki y en Alaska, luego de 12500 ap (representaría una segunda migración asiática a la región).
Las nuevas dataciones del componente 7 de Ushki muetsran que la industria bifacial siberiana no puede, por si misma, ser el tan buscado antecedente de Clovis. Es coetáneo con el fin de Clovis en america. No hay entonces un claro porgenitor en Siberia. Tal vez si lo fue el componente 7 de Ushki (bifaz y hojas) junto con Nenana en Alaska, pero habría sido muy rápido, ocurriendo en menos de cuatro siglos. O tal vez Clovis se desarrollo en america, derivando de una migración mas temprana de Siberia, anterior al ultimo máximo glaciar (>24000 ap). Solo más investigación en asia y america resolverá esto. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...