Ir al contenido principal

PVM - TURNER


TURNER
La discusión sobre el tiempo y la intensidad de la ocupación humana en Europa toma e cuenta el patrón de dispersión de los mamíferos salvajes, entre Eurasia y África.


Introducción
Aparece lo que se llaman cronologías largas y cortas, para tratar este momento de colonización.
Dennel y Roebroeks (1996) dirán que la ocupación humana antes de 500 KA debería haber sido, menos intensa y más intermitente. La idea es que la dispersión habría sido posible debido a la propia evolución y dispersión territorial del la fauna mamífera en el plio-pleistoceno. Es aceptado 1.5 MA como la mas temprana presencia de humanos en Eurasia. Aunque se debe considerar hasta 2 MA.
La discusión del los movimientos se debe centrar en el plioceno tardío y pleistoceno, en la evidencia arqueológica para hablar potencialmente del contacto y traslado entere África y Eurasia. Basándose e movimiento de mamíferos, el movimiento de las placas tectónicas, paleoclima, y la resconstrucción de la teoría evo0litiva.


Dispersiones mas tempranas del genero homo
El proceso de dispersión comenzó hace 2 a 3 MA en África. Pero el movimiento que debe ser más considerado es en el periodo que menciona este trabajo. Las especies alcanzaron un rango más amplio de dispersión.
Las primeras especies de Homo aparecieron en el este de África cerca de 2.5 MA y se dispersaron rápidamente hacia el sur. En 1.8 MA los mas tempranos Homo fueron reemplazados por el Erectus y Ergaster. El erectus fue tradicionalmente considerado el homínido mas antiguo fuera de África, aunque la nueva evidencia en China pone esto en cuestión. (Ver otros textos, muchos otros, que dejan en claro esto, como el de Tattersall que también fue resumido por la servidora aquí escribiente).


Primeras herramientas de piedra, ¿el ímpetu para dispersarse?
Las herramientas aparecen en el RA en 2.5, contemporánea a los primeros Homo. Este registro es de Hadar, la Formación Omo Shungura, y el miembro Lokalei en West Turkana. Aparecen instrumentos más rústicos, de filo en un solo lado. En 1.4 MA aparecerían los primeros instrumentos bifaciales.
La tecnología había permitido incrementar para los homínidos, el rango de hábitats que podrían explotar. En el Levante se acepta 1.4 MA para achelense, pero en Ubeidiya se hablaría de 1.8, 1.9.
La evidencia mas temprana fuera de África, viene de la mandíbula encontrada en Dmanisi, Georgia, que data de 1.8 a 1.6 MA. Esto se encuentra asociado con mamíferos arcaicos.
Tanto Dmanisi como Longgupo (1.8) dan evidencia que sugeriría una ocupación del Levante posiblemente para 1.6 MA. Estas po0blaciones estarían empleando la tecnología más rudimentaria, no achelense.


Patrones de dispersión larga de los mamíferos del plio-plestoceno
Desde el mioceno temprano se dieron numerosas dispersiones de mamíferos entre África y Eurasia. De cualquier forma, los eventos tectónicos y los cambios climáticos fueron los que tuvieron un rol mayor en la formación física y del medio ambiente de la región, y la ruta desde Eurasia por el Levante ha sido objeto de desplazamiento progresivo y la desecación. Los cambios han sido selectivos.
África queda conectada a Eurasia vía la península arábiga, a través de lo que ahora se llama el estrecho de Bab-el-Mandeb. Durante el final del mioceno, la rápida elevación de las montañas como el Himalaya produjo barreras geográficas restringiendo los movimientos entre la península arábiga y la parte más meridional de Eurasia. Los Zagros habrían sido una barrera mayor, y justo el tipo de impedimento que no permitiría la dispersión de mamíferos. El crecimiento de esta barrera en conjunción con la aridez de partes de la península arábiga y los cambios del pleistoceno empezaron a armar una escena para las subsecuentes restricciones y dispersiones periódicas. El contacto a través del Suez en el final del mioceno mientras el paso por la península arábiga seguía siendo imposible.
En el plioceno se “rellena” (refilling”) el Mediterráneo lo que llevó a la transgresión importante del océano en el cañón del Nilo, mientras que el Mar Rojo comenzó a ampliarse y se conectó  del Océano Índico lo que dejo a la placa arábiga a la deriva, produciendo una ruptura en el puente Bab-el-Mandeb. 
Las especies de mamíferos podrían haber llegado a Iberia simplemente por nado. Se sugiere que el contacto entre África e Iberia se dio post 2.5 MA en el caso del Hippopotamus.
Durante el pleistoceno tardío los intercambios tomaron lugar entre el este de África y el sur del Levante vía Beb-el-Mandeb (un puente de tierra).
Vrba estima una fecha de 3.1 para las primeras dispersiones. Esto es conciente con el linaje del mamut que aparece e Europa alrededor de 2.5 y se habría originado en África.
Cualquier aparición de homínidos en el Levante cerca de 2 MA puede ser vista como parte de una serie de eventos que están íntimamente relacionados con los cambios climáticos.


Discusión
La dispersión del genero Homo puede verse como parte de una dispersión de los mamíferos terrestres, y el efecto de las platas tectónicas y los cambios climáticos (marco generalista) en la ruta del Levante durante el plio-pleistoceno (fin de plioceno, ojo).
No hay evidencia de una cronología larga, creo que con esto quiere decir, que no hay evidencias de una ocupación más temprana aun.
Dennell y Roebroeks advierten que probabilidad no es lo mismo que certeza, no hay que caer en evaluar la evidencia de un movimiento temprano a la luz de su aparente consistencia con una la nueva moda de hablar de cronología larga. La cronología corta para el norte de Europa es la más consistente interpretación de la evidencia.
El canibalismo (Atapuerca) podría haber sido un recurso necesario en los movimientos migratorios, [esto es terrible] quizás los últimos ocupantes de Europa simplemente fueron los miembros menos apetecibles del grupo. ¡Juaz!.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...