TURNER
La
discusión sobre el tiempo y la intensidad de la ocupación humana en
Europa toma e cuenta el patrón de dispersión de los mamíferos
salvajes, entre Eurasia y África.
Introducción
Aparece
lo que se llaman cronologías largas y cortas, para tratar este
momento de colonización.
Dennel
y Roebroeks (1996) dirán que la ocupación humana antes de 500 KA
debería haber sido, menos intensa y más intermitente. La idea es
que la dispersión habría sido posible debido a la propia evolución
y dispersión territorial del la fauna mamífera en el
plio-pleistoceno. Es aceptado 1.5 MA como la mas temprana presencia
de humanos en Eurasia. Aunque se debe considerar hasta 2 MA.
La
discusión del los movimientos se debe centrar en el plioceno tardío
y pleistoceno, en la evidencia arqueológica para hablar
potencialmente del contacto y traslado entere África y Eurasia.
Basándose e movimiento de mamíferos, el movimiento de las placas
tectónicas, paleoclima, y la resconstrucción de la teoría
evo0litiva.
Dispersiones
mas tempranas del genero homo
El
proceso de dispersión comenzó hace 2 a 3 MA en África. Pero el
movimiento que debe ser más considerado es en el periodo que
menciona este trabajo. Las especies alcanzaron un rango más amplio
de dispersión.
Las
primeras especies de Homo aparecieron en el este de África cerca de
2.5 MA y se dispersaron rápidamente hacia el sur. En 1.8 MA los mas
tempranos Homo fueron reemplazados por el Erectus y Ergaster. El
erectus fue tradicionalmente considerado el homínido mas antiguo
fuera de África, aunque la nueva evidencia en China pone esto en
cuestión. (Ver otros textos, muchos otros, que dejan en claro esto,
como el de Tattersall que también fue resumido por la servidora aquí
escribiente).
Primeras
herramientas de piedra, ¿el ímpetu para dispersarse?
Las
herramientas aparecen en el RA en 2.5, contemporánea a los primeros
Homo. Este registro es de Hadar, la Formación Omo Shungura, y el
miembro Lokalei en West Turkana. Aparecen instrumentos más rústicos,
de filo en un solo lado. En 1.4 MA aparecerían los primeros
instrumentos bifaciales.
La
tecnología había permitido incrementar para los homínidos, el
rango de hábitats que podrían explotar. En el Levante se acepta 1.4
MA para achelense, pero en Ubeidiya se hablaría de 1.8, 1.9.
La
evidencia mas temprana fuera de África, viene de la mandíbula
encontrada en Dmanisi, Georgia, que data de 1.8 a 1.6 MA. Esto se
encuentra asociado con mamíferos arcaicos.
Tanto
Dmanisi como Longgupo (1.8) dan evidencia que sugeriría una
ocupación del Levante posiblemente para 1.6 MA. Estas po0blaciones
estarían empleando la tecnología más rudimentaria, no achelense.
Patrones
de dispersión larga de los mamíferos del plio-plestoceno
Desde
el mioceno temprano se dieron numerosas dispersiones de mamíferos
entre África y Eurasia. De cualquier forma, los eventos tectónicos
y los cambios climáticos fueron los que tuvieron un rol mayor en la
formación física y del medio ambiente de la región, y la ruta
desde Eurasia por el Levante ha sido objeto
de desplazamiento progresivo y
la desecación. Los cambios han sido selectivos.
África
queda conectada a Eurasia vía la península arábiga, a través de
lo que ahora se llama el estrecho de Bab-el-Mandeb. Durante el final
del mioceno, la rápida elevación de las montañas como el Himalaya
produjo barreras geográficas restringiendo los movimientos entre la
península arábiga y la parte más meridional de Eurasia. Los Zagros
habrían sido una barrera mayor, y justo el tipo de impedimento que
no permitiría la dispersión de mamíferos. El crecimiento de esta
barrera en conjunción con la aridez de partes de la península
arábiga y los cambios del pleistoceno empezaron a armar una escena
para las subsecuentes restricciones y dispersiones periódicas. El
contacto a través del Suez en el final del mioceno mientras el paso
por la península arábiga seguía siendo imposible.
En
el plioceno se “rellena” (refilling”) el Mediterráneo lo
que llevó a la
transgresión importante del
océano en el cañón
del Nilo,
mientras
que el Mar
Rojo comenzó a ampliarse
y se conectó
del Océano Índico lo que dejo a la placa arábiga a la deriva,
produciendo una
ruptura en
el puente
Bab-el-Mandeb.
Las
especies de mamíferos podrían haber llegado a Iberia simplemente
por nado. Se sugiere que el contacto entre África e Iberia se dio
post 2.5 MA en el caso del Hippopotamus.
Durante
el pleistoceno tardío los intercambios tomaron lugar entre el este
de África y el sur del Levante vía Beb-el-Mandeb (un puente de
tierra).
Vrba
estima una fecha de 3.1 para las primeras dispersiones. Esto es
conciente con el linaje del mamut que aparece e Europa alrededor de
2.5 y se habría originado en África.
Cualquier
aparición de homínidos en el Levante cerca de 2 MA puede ser vista
como parte de una serie de eventos que están íntimamente
relacionados con los cambios climáticos.
Discusión
La
dispersión del genero Homo puede verse como parte de una dispersión
de los mamíferos terrestres, y el efecto de las platas tectónicas y
los cambios climáticos (marco generalista) en la ruta del Levante
durante el plio-pleistoceno (fin de plioceno, ojo).
No
hay evidencia de una cronología larga, creo que con esto quiere
decir, que no hay evidencias de una ocupación más temprana aun.
Dennell
y Roebroeks advierten que probabilidad no es lo mismo que certeza, no
hay que caer en evaluar la evidencia de un movimiento temprano a la
luz de su aparente consistencia con una la nueva moda de hablar de
cronología larga. La cronología corta para el norte de Europa es la
más consistente interpretación de la evidencia.
El
canibalismo (Atapuerca) podría haber sido un recurso necesario en
los movimientos migratorios, [esto es terrible] quizás los últimos
ocupantes de Europa simplemente fueron los miembros menos apetecibles
del grupo. ¡Juaz!.
Comentarios
Publicar un comentario