Ir al contenido principal

PVM - Wenke, Long & Buck EPIPALEOLITHIC AND NEOLITHIC SUBSISTENCE ADN SETTLEMENT IN THE FAYYUM OASIS OF EGYPT



Egipto. Fayyum. Agricultura. Neolítico.

Wenke, Long & Buck
EPIPALEOLITHIC AND NEOLITHIC SUBSISTENCE ADN SETTLEMENT IN THE FAYYUM OASIS OF EGYPT

Estudios recientes sugerirían que la subsistencia cambio en el NE de África, entre 11.000 y 7.000 años AP. Y esto tiene importantes implicancias en los modelos generales del origen y dispersión de las economías agrícolas. En la investigación reportada en este trabajo, las colecciones encontradas en superficie y en excavaciones, fueron usadas para investigar los orígenes de las económicas agrícolas en el are de Fayyum de Egipto hace 7000 años AP. Los datos de Fayyum fueron considerados en relaciones a la evidencia para otras áreas y varias reconstrucciones son discutidas para los orígenes de la agricultura del NE de África.

Introducción
Aquellos preocupados por el tema del origen de la agricultura en NE de África por muchos años se han enfocado en el are del Oasis de Fayyum en Egipto. Childe por ejemplo formulo su versión de la hipótesis del oasis. Y muchos otros recientemente han construido a la agricultura en Egipto, alrededor de lo que fue la domesticación de trigo, cebada, ovejas y cabras en las ocupaciones de Fayyum A (5.200-4.500 a. C.).
La naturaleza de los datos, y si significado siempre ha conllevado algún tipo de problema.
M. Jackson concluyó que a pesar de la domesticación antes predicha, estos pueblos no eran plenamente agrícolas, y que habrían dependido de la pesca, ocupando un lugar intermedio entre la C-R y la agricultura propiamente dicha. Caton-Thompson La evidencia es contraria a la idea de que un neolítico habría comenzado en el área de la depresión de Fayyum.
Investigaciones posteriores apoyan esto último. Algunas plantas y animales usadas en el Fayyum antiguo fueron domesticadas al misnos 2.000 años antes en el SO de Asia. Pero la ruta en que este conocimiento habría llegado a Egipto es desconocida.
De cualquier modo, estudios recientes sugieren en el RA del NE de África, puede haber sido subestimado como un recurso para el análisis general de los orígenes de la agricultura. La transformación de Egipto en una sociedad agraria después de 4.500 parece haber sido una introducción. Aunque hay evidencia en Bir Kiseiba y Nabta en SE de Egipto, de domesticación y elementos asociados a agricultura, al mismo tiempo que se estaba desarrollando en el SO de Asia.
El sitio Bir Kiseiba y Nabta estarían brindando la posibilidad de un surgimiento independiente, que además, puede ser informativo para determinar la relación entre estas economías agrícolas tempranas y los asentamientos sedentarios. En Asia se habrían dado asentamientos sedentarios y domesticación de inmediato, mientras que en la región africana esto no fue tan así (el hecho de que se establezcan determinantemente asentamientos sedentarios, tiene que ver con el bajo potencial agrícola del Sahara).
La evidencia de Fayyum es particularmente importante porque la región fue ocupada aproximadamente en el mismo periodo que Bir Kiseiba y Nabta, mostrando artefactos de estilos similares. Esto podría proveer evidencia relevante para determinar el desarrollo inicial de los pueblos agrícolas, y la introducción desde afuera en Egipto.
Los autores van a investigar las ocupaciones neolíticas y epipaleolíticas, con el objetivo de tratar de entender el origen de las primeras ocupaciones de Fayyum, así como también, determinar cuando fueron domesticados los primeros animales y plantas en el Oasis, de dónde venían, en que tipo de sistema de subsistencia funcionaron, y por qué la agricultura apareció en Fayyum, dónde, y en qué formas.

Domesticación, agricultura, y comunidades sedentarias
Los cambios culturales en Fayyum y el NE de África en general son tradicionalmente asociados al concepto de domesticación, agricultura y comunidades sedentarias. Pero esto fue definido de distintas maneras por los arqueólogos. Para Rindos, el mutualismo en la relación entre plantas y humanos que es definido como domesticación por muchos, estuvo presente en mayor o menos grado en las culturas de todos lo tiempos, por lo cual no tiene sentido asociarlo a esto. El uso arqueológico del este concepto tiene problemas particularmente importantes.
Muchos eruditos presuponen que el paso de las comunidades móviles de economía C-R a las sedentarias, tuvo profundos efectos económicos, sociales y en la organización política. Pero al parecer la secuencia en Egipto no habría seguido el desarrollo observado para el resto de los pueblos de la antigüedad.
La idea es construir las diferencias del paso del epipaleolítico al neolítico, a partir de una mayor precisión, que permita identificar los patrones de uso de herramientas, animales y plantas explotados y la forma de las comunidades que los pueblos habrían establecido.

EARLY HOLOCENE SUBSISTENCE AND SETTLEMENT IN NORTHEAST AFRICA (asentamiento y subsistencia)
Contrario a lo que se creía, hay información de que los sitios del noreste africano (áreas como Kom Ombo y Wadi Kubbaniya) representan comunidades sedentarias, con personas que habrían modificado su medioambiente y en ciertas medidas animales y plantas.
La evidencia mas temprana que difiere con las del pleistoceno tardío, viene de Bir Kiseiba (9.000 a. C.) y Nabta. Los sitios son grandes y presentan una planificación espacial bien definida. Las casas y pozos sugieren al menos asentamientos recurrentes (deberían haber sido ocupado al menos durante un año).
Hadidi notó evidencia de cebada en Natba, aunque la preservación de flora es pobre.
Las ocupaciones de Bir Kiseiba y Natba proveyeron de un contexto en donde los datos de Fayyum deben ser entendidos. De todos modos, la primera aparición bien datada de concentración de agricultura y domesticación, no aparece en Egipto hasta mil años después en Fayyum. Y al parecer esta domesticación en Fayyum no habría venido desde el SE del Sahara.
En Bir Kiseiba y Nabta, los C-R inicialmente se habrían movido estacionalmente entre el Valle del Nilo y el desierto, quizás explotando el ganado en maneras que terminarían caracterizando a las formas domesticadas. Eventualmente el periodo de hipersequia forzó a estas personas a aproximarse al Nilo después del 8.700 a. C., y las economías agrícolas y aldeas hayan sido establecidas a lo largo del Nilo.
Estos escenarios, desafortunadamente, no tiene evidencia empírica muy buena, porque las agriculturas en el este del Sahara no tiene un buen registro. En definitiva, las primeras comunidades agrícola habrían aparecido para alguno, a orillas del Nilo al final del pleistoceno y la evidencia habría sido destruida por las crecidas del Nilo. Aunque evidencias de Sudan cuestionan esto.

THE FAYYUM DATA
Periodos de interés:
  • Fayyum B: o Qarunian (7.000-8.000 a. C.)
  • Fayyum A: o Neolítico (6.000-5.000 a. C.)
Las preguntas que primero se hicieron en su investigación los autores fueron: ¿Cuál es la relación entre las culturas Qarunian y sus coetáneas en Bir Kiseiba- Nabta, y con las demás de NE de África? Y ¿en qué momento, en que sentido, y por medio de qué mecanismos apareció la agricultura en Fayyum? Y finalmente, ¿Cuáles fueron las características salientes de la primera sociedad agrícola de Fayyum?
Para poder contestar a sus planteo iniciales, hicieron colecciones sistemáticas de los artefactos de la superficie de una gran área (conteniendo restos de Fayyum A y B). Definen dos líneas base paralelas para las ocupaciones de A y B, de los fósiles encontrados, usando un diseño de muestreo aleatorio estratificado para localizar 48 líneas de transecciones perpendiculares a estas líneas de base. Caminaron toda el área de estudio, recogiendo todos los artefactos terminados, como puntas de proyectil, hojitas, piedras de moler, y otros restos culturales con la esperanza de revelar la estructura de las comunidades de allí.

FAYYUM ECOLOGY AND GEOLOGY
Hassan concluye que el lago de Fayyum, estaba conectado con el Nilo la mayoría de su historia y subía y bajaba anualmente con el río.

Los orígenes y las relaciones culturales de las ocupaciones iniciales de Fayyum
Algunos sitios de Fayyum y Bir Kiseiba-Nabta fueron ocupadas en los mismo periodos. La teoría es que los primeros ocupantes de Fayyum provinieron de las mismas tradiciones culturales que esos sitios.
Aunque hay similitudes entre el lítico de Qarunian y Bir Kiseiba, la relación cultural permanece poco clara.
En definitiva estos grupos habrían derivado de culturas pastoriles ancestrales del centro este de África, y pueden haberse establecido antes de que los grupos se hayan movido dentro del Valle del Nilo.

La transición Epipaleolítico/Neolítico en Fayyum
La pregunta es si el desarrollo agrícola fue local, desde los pobladores de Qarunian, o si se introdujo desde el exterior. Algunos investigadores no encontraron correlaciones entre Qarunian y el neolítico posterior.
El lítico de Qarunian y el Neolítico, muestran diferencias considerables, particularmente en la forma y frecuencia de los tipos de herramientas de piedra talladas. Es por esto, que se considera a estas dos tradiciones como disruptivas, es decir, no continúas. Y la pregunta es por qué teniendo en cuenta la densidad poblacional de las ocupaciones Qarunian se pierde la tradición estilística de las herramientas, y qué habría llevado a sus pobladores a abandonar el rico Oasis. Al parecer entre 6.000 y 7.000 a. C. el lago de Fayyum se habría secado. Estas poblaciones se vieron forzadas a moverse al Valle del Nilo. Estos posibles escenarios podrían haberse destruido con las bajadas y ascensos del río Nilo.

Características de las ocupaciones neolíticas del Fayyum
Uso de planta en Fayyum A
La mayor diferencia entre neolítico y paleolítico debería estas en el uso de las plantas, particularmente los cereales.
En Qarunian hay poca o ninguna evidencia de uso de cereales. Tampoco se encuentran el algunos sitios neolíticos, pero si hay presencia de piedras de molienda.
En Fayyum A la evidencia de uso de plantas fue investigada por Caton-Thompson. Estos encuentran lo que habrían sido silos.
Es posible que la distribución de artefactos mas que áreas en donde los cereales fueron explotados, a pesar de que no se encontraron restos de cereales en si. El posible que el cultivo de cereales estuviera restringida en un área mas cercana al Nilo, donde el nivel freático era lo suficientemente alta que no necesitara riego artificial, y donde de retirarse el aguas del lago, esta habría sido tierra lo suficientemente fértil y húmeda como para hacer que el cultivo de cereales valiera la pena el esfuerzo.

Uso de la fauna en Fayyum A
Se nota la probable presencia de sitios con domesticación de ovejas, cabras y ganado. Pero en el neolítico no esta tan acabadamente documentado esto.
Los investigadores dicen que de sus datos recabados en los sitios Qarunian, hay una baja tasa de esos animales. Se presume que el pescado, las tortugas y otras especies marinas eran abundantes e indispensables.
Muchos de los huesos de esta región, presentan marcas de cocción y de corte, y también hay una gran concentración de artefactos líticos relacionados.
En cuando a la distribución espacial, se refleja en el RA varias áreas de residuos en distintos momentos.

Asentamientos en Fayyum A
La arquitectura es muy distinta de la zona del suroeste de Asia.
Se encuentran una serie de hoyos de postes, y habrían construido con materiales orgánicos como cañas u otras plantas. Hay poca presencia de campamentos permanentes (lo que no impidió que usaran una cantidad de artefactos considerables, que hoy se puedan hallar en los sitios). Los sitios permanentes, y otros materiales más resistentes se verían recién en el neolítico.
Las ocupaciones habrían tenido que ver con las fluctuaciones del lago, por lo que habrían sido temporales.

El origen de las culturas neolíticas de Fayyum
Las personas y las domesticaciones vinieron desde las mismas áreas. Podrían haber venido del Valle del Nilo, en donde la agricultura habría sido establecida unos siglos antes. Es decir de NE África.
Sin embargo Ginter y Kozlowski proponen un origen desde el Sahara, ya que según estos arqueólogos el contacto entre estos autores habría sido posible.

RESUMEN
Aunque las herramientas de piedra de Fayyum tengan gran similitud con las del NE de África, no hay correlación en lo que hace a la cerámica, en la domesticación, en el establecimiento de asentamientos sedentarios, ni en arquitectura. Esta diferencia puede ser debido a la cercanía con Bir Kiseiba y Nabta.
La agricultura potencialmente se habría dado cuando el lago estaba parcialmente agotado.
Hay que investigar más.
Fin.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...