Yvette Taborin
El adorno:
lenguaje del cuerpo.
La sociedad y sus valores
El adorno puede asumir la
transmisión permanente del código de la mitología (historia con
una función filosófica y moral que emana valores). Para convertir
la palabra, el discurso, en imágenes, arte y adorno, el hombre ha
tenido que inventar el signo. La imagen convertida en signo pierde su
realidad visual y se transforma en idea.
El adorno es un lenguaje que
interpela al otro, lenguaje flexible que puede expresar todos los
matices del sentido, incluso los aspectos circunstanciales y
efímeros. Su función mas simple es la de significar la pertenencia
a un grupo y por tanto, la de separar, la de mostrar el grado de
diferencia en comparación con otros grupos.
El adorno en el paleolítico
superior
Concebido para ser situado sobre
el cuerpo, no puede sobrepasar ciertas dimensiones, ni cierto peso,
ni suponer un estorbo. Debe poder sujetarse ya sea a través de una
perforación o mediante un ligamento. No tiene otras funciones
evidentes. Las sepulturas proporcionan elementos de adornos
dispuestos sobre el cuerpo inhumado. Los primeros adornos conocidos
están ya sorprendentemente elaborados. El periodo AURIÑACIENSE
parece ser distinto de todo lo que le precede. En este ambiente es en
el que las sociedades han podido constituirse y procurarse códigos
de valores recordados sin cesar a través de los símbolos.
Hay un parentesco entre el arte y
el adorno. (Tiene una idea de arte muy occidentalista, para mi el
adorno es arte)
Los objetos de adorno
Existen dos fuentes bien
diferenciadas de objetos de adorno: la recolección de objetos
naturales (dientes, conchas, piedras raras de pequeño tamaño) y la
fabricación a partir de una materia prima, esencialmente animal
(hueso, asta de ciervo y marfil), de colgantes alargados, cuentas de
collar y objetos diversos.
Las conchas no son recolectadas
al azar, son símbolos como los otros objetos de adorno, por lo que
su selección no es libre, sino que responde a determinadas reglas de
significación.
El adorno elaborado es,
frecuentemente, el producto de un artesano, incluso de un artista de
alto nivel; demanda los mejores materiales, que precisan de una
preparación particular, útiles apropiados y la maestría técnica
más experimentada.
Los dientes animales en el
adorno
La mayor parte de los adornos
encontrados son dientes.
La perforación es según la
especie, muy cuidada o al contrario, bastante burda.
En el AURIÑACIENSE hay menos
incisivos de bovino y más dientes de carnívoros. Estas tendencias
no reflejan las estrategias de caza. Los MAGDALENIENSES imprimen su
sello en este tipo de adorno, aunque conservando la elección de
base: incisivos de bovino, caninos atróficos de ciervo, además de
una especialización en los dientes pequeños.
Las conchas en el adorno
La selección de las conchas que
iban a servir como adorno se estableció muy pronto entre los pueblos
que tenían acceso a las costas. Su uso se difundió después hacia
las regiones continentales en las que se buscaron los yacimientos
fosilíferos.
Algunas se transformaron en
signos femeninos.
Hay una selección impuesta sobre
cuales se utilizarían como adorno.
El adorno fabricado en
material animal
Es la culminación de la creación
de objetos de adorno conformes a las ideas que deben expresar.
Desde que comenzara el uso del
adorno solamente el objeto fabricado por las manos del hombre podía
responder plenamente a su función de transmitir un lenguaje preciso
y complejo.
Los motivos de los grabados se
inspiran, a menudo, en la gran temática del arte parietal y
mobiliar. Los temas esquemáticos tienden a la geometrización.
Objetos MAGDALENIENSES: los
contornos recortados en forma de cabeza de animal. Los rodetes.
El adorno sobre el cuerpo
Esto se puede ver, claramente, en
las sepulturas. Pero también en los adornos, collares, gorros
decorados, pulseras... que están grabados minuciosamente sobre las
numerosas estatuillas gravetienses, ucranianas y rusas en particular.
La parte mas decorada es la
cabeza (gorros, conchas, perlas, diademas, collares). Las pulseras
eran frecuentes. Las vestimentas eran variadas.
Comentarios
Publicar un comentario