Ir al contenido principal

PVM - Yvette Taborin El adorno: lenguaje del cuerpo.


Yvette Taborin
El adorno: lenguaje del cuerpo.

La sociedad y sus valores
El adorno puede asumir la transmisión permanente del código de la mitología (historia con una función filosófica y moral que emana valores). Para convertir la palabra, el discurso, en imágenes, arte y adorno, el hombre ha tenido que inventar el signo. La imagen convertida en signo pierde su realidad visual y se transforma en idea.
El adorno es un lenguaje que interpela al otro, lenguaje flexible que puede expresar todos los matices del sentido, incluso los aspectos circunstanciales y efímeros. Su función mas simple es la de significar la pertenencia a un grupo y por tanto, la de separar, la de mostrar el grado de diferencia en comparación con otros grupos.

El adorno en el paleolítico superior
Concebido para ser situado sobre el cuerpo, no puede sobrepasar ciertas dimensiones, ni cierto peso, ni suponer un estorbo. Debe poder sujetarse ya sea a través de una perforación o mediante un ligamento. No tiene otras funciones evidentes. Las sepulturas proporcionan elementos de adornos dispuestos sobre el cuerpo inhumado. Los primeros adornos conocidos están ya sorprendentemente elaborados. El periodo AURIÑACIENSE parece ser distinto de todo lo que le precede. En este ambiente es en el que las sociedades han podido constituirse y procurarse códigos de valores recordados sin cesar a través de los símbolos.
Hay un parentesco entre el arte y el adorno. (Tiene una idea de arte muy occidentalista, para mi el adorno es arte)

Los objetos de adorno
Existen dos fuentes bien diferenciadas de objetos de adorno: la recolección de objetos naturales (dientes, conchas, piedras raras de pequeño tamaño) y la fabricación a partir de una materia prima, esencialmente animal (hueso, asta de ciervo y marfil), de colgantes alargados, cuentas de collar y objetos diversos.
Las conchas no son recolectadas al azar, son símbolos como los otros objetos de adorno, por lo que su selección no es libre, sino que responde a determinadas reglas de significación.
El adorno elaborado es, frecuentemente, el producto de un artesano, incluso de un artista de alto nivel; demanda los mejores materiales, que precisan de una preparación particular, útiles apropiados y la maestría técnica más experimentada.

Los dientes animales en el adorno
La mayor parte de los adornos encontrados son dientes.
La perforación es según la especie, muy cuidada o al contrario, bastante burda.
En el AURIÑACIENSE hay menos incisivos de bovino y más dientes de carnívoros. Estas tendencias no reflejan las estrategias de caza. Los MAGDALENIENSES imprimen su sello en este tipo de adorno, aunque conservando la elección de base: incisivos de bovino, caninos atróficos de ciervo, además de una especialización en los dientes pequeños.

Las conchas en el adorno
La selección de las conchas que iban a servir como adorno se estableció muy pronto entre los pueblos que tenían acceso a las costas. Su uso se difundió después hacia las regiones continentales en las que se buscaron los yacimientos fosilíferos.
Algunas se transformaron en signos femeninos.
Hay una selección impuesta sobre cuales se utilizarían como adorno.

El adorno fabricado en material animal
Es la culminación de la creación de objetos de adorno conformes a las ideas que deben expresar.
Desde que comenzara el uso del adorno solamente el objeto fabricado por las manos del hombre podía responder plenamente a su función de transmitir un lenguaje preciso y complejo.
Los motivos de los grabados se inspiran, a menudo, en la gran temática del arte parietal y mobiliar. Los temas esquemáticos tienden a la geometrización.
Objetos MAGDALENIENSES: los contornos recortados en forma de cabeza de animal. Los rodetes.

El adorno sobre el cuerpo
Esto se puede ver, claramente, en las sepulturas. Pero también en los adornos, collares, gorros decorados, pulseras... que están grabados minuciosamente sobre las numerosas estatuillas gravetienses, ucranianas y rusas en particular.
La parte mas decorada es la cabeza (gorros, conchas, perlas, diademas, collares). Las pulseras eran frecuentes. Las vestimentas eran variadas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...