SIST III - Barabas, A. 1989 Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México. México: Grijalbo, pp.230-235
Barabas, A. 1989 Utopías indias. Movimientos
sociorreligiosos en México. México: Grijalbo, pp.230-235
En este texto presenta distintos movimientos sociorreligiosos del
siglo XIX y XX en México.
En 1843 hay una sublevación de los triquis en Oaxaca a raíz de
litigios territoriales y los elevados tributos que se les exigían y
que tuvo una derivación mesiánica puesto que sus acciones iban
precedidas por una imagen de Cristo que, según ellos, los guiaba en
su rebelión.
En 1849 una nueva rebelión, a causa de las excesivas tributaciones,
muestra sus matices proféticos y reivindicativos al basarse en una
profecía que servia de fundamento a la rebelión y a la esperanza de
transformación de la situación en que vivían; transformación que
se basaba en recuperar la tierra y acceder a los bienes de los
blancos por mandato divino.
Finalmente, en 1972, ocurre otro movimiento mesiánico entre los
chinantecos a raíz del conflicto de intereses que desata, entre la
pequeña burguesía indígena, los terratenientes mestizos y
criollos, la construcción de una represa y el desalojo de 20.000
indígenas.
Ante la introducción de mediadores estatales, y su ineficacia
intencional para resolver el conflicto, se produce la respuesta
mesiánica, donde se difunden mensajes catastróficos de una
divinidad (El Ingeniero El Gran Dios) recibidos por un lugareño y
los ancianos del pueblo ordenan a los brujos “cuidadores de la
raya” (los que vigilan las fronteras del territorio étnico) enviar
rayos para matar al brujo que estaba del “otro lado de la raya”
(el entonces presidente de México) y que se consideraba fuente de
los males.
Comentarios
Publicar un comentario