Ir al contenido principal

SIST III - Claude Lévi-Strauss Antropología Estructural II. -Capítulo 9: La gesta de Asdiwa


6: Claude Lévi-Strauss
Antropología Estructural II.                      
-Capítulo 9: La gesta de Asdiwal

LÉVI-STRAUSS
LA GESTA DE ASDIWAL, año
Mito “La gesta de Asdiwal” indígena “Tsimshian” de la costa canadiense/NE del Pacífico. 4 versiones de Boas (3 de la costa –en un mismo dialecto tsimshian- 1 de la desembocadura del Nass –en otro dialecto)
Objetivos:
1)      Aislar y comparar los diversos niveles en que evoluciona el mito: geográfico, económico, sociológico, cosmológico. Cada uno es una transformación de una estructura lógica subyacente y común a todos.
2)      Comparar entre las estructuras las diferentes versiones, y buscar la interpretación de las separaciones que aparecen entre ellas o algunas.
Algunas características de la población: recolección y caza; tsimshian se desplazaban según las estaciones – Nisqa relativa’ sedentarios; fines del invierno asociado con duras hambres.
VERSION 1 BOAS 1912 (costa)
*      Describir los acontecimientos que narra el mito (secuencia narrativa)
Reina el hambre. Se encuentran madre e hija viudas. Desconocido visita a la joven viuda (se llama Hatsenas, que sgfica pájaro de buen augurio). Empiezan a encontrar comida. Se convierten en esposos. La joven tiene un niño: Asdiwal. El padre le entrega varios objetos mágicos (para superar obstáculos, hacerse invisible y producir alimento) y por él tiene un crecimiento sobrenaturalmente acelerado. El hombre desaparece y la vieja muere. Asdiwal y su madre van hacia el O. Baja una osa blanca del valle. Asdiwal la sigue hasta el cielo. La osa se transforma en una joven. Asdiwal pasa una serie de pruebas impuestas por el Sol, el padre de la joven, y se casa con esta. Asdiwal, nostálgico, baja a la tierra con su esposa para ver a su madre (con consentimiento de Sol). Asdiwal engaña a su esposa con una paisana. En el camino al cielo la joven fulmina a Asdiwal (jaja, cuántas veces hubiese querido tener este poder! jajaja- escrito por miri). La joven se arrepiente. Asdiwal es resucitado por Sol. Asdiwal regresa a la tierra, donde la esposa se despide. Asdiwal se entera que su madre murió. Él marcha río abajo. Seduce y esposa a la hija del jefe local de la ciudad X. Toda la familia se desplaza. Disputa entre Asdiwal y sus cuñados. Asdiwal vence y lo abandonan con la esposa. Es recogido por extranjeros (4 hermanos y 1 hermana). Se casa con la joven. Tiene un hijo. Compite con sus cuñados en el mar. Vence. Asdiwal es abandonado. Se levanta una tempestad y se convierte en pájaro por la mediación de su padre. Una foca le presta su estómago para volver  (mundo subterráneo). Reconoce a su esposa y su hijo. Él y su esposa se vengan de los 4 hermanos, matándolos. Asdiwal regresa a su lugar de infancia. Entrega sus objetos a su hijo. En invierno, Asdiwal va a cazar a la montaña olvidando sus raquetas para la nieve.
*      4 niveles de análisis (Identificar relaciones de oposición, correlación, mediación, inversión y simetria en cada uno de los niveles descriptos) código /mensaje
à Geográfico (realidad): geo física y política de la comarca tsimshian (los lugares existen)
à Económico (realidad): hambre de invierno; migraciones estacionales entre valles durante primavera // a los cazadores de tierra (como Asdiwal) y de mar
à Sociológico (mezcla instituciones reales e imaginarias): no es un cuadro fiel de la realidad como los 2 anteriores. Filiación matrilineal y residencia patrilocal. Hijos educados en casa de padre. Esto se vincula con el hecho resaltado por Boas de que los hombres solían tener muchas esposas. Esto contrasta con el hecho de que en el mito las 2 mujeres, liberadas de esas obligaciones (son viudas), se van a vivir juntas (residencia matrilocal). Los matrimonios siguientes son opuestos al tipo real: matrilocales. Además, difiere de la realidad el hecho de que las prestaciones alimentarias vayan del marido de la hermana a los hermanos de la esposa.
à Cosmológico (no real): las 2 visitas de Asdiwal al cielo y bajo la tierra son del orden del mito y no de la experiencia. Son 2 viajes sobrenaturales
Ø  Mensaje: el hambre de las 2 mujeres tiene un sgdo cósmico, encarnan ppios (contrapuestos: madre-hija; edad mayor- edad menor; río abajo-río arriba; O-E; S-N). El movimiento esencial es hecho por la joven, con el nacimiento de Asdiwal y con su muerte, dejando el campo libre al héroe. La 1ra aventura de Asdiwal expresa oposición entre cielo-tierra, que aquel supera con la ayuda de su padre. Pero no supera su naturaleza terrena: se va con la paisana y tiene nostalgia de su pueblo (oposiciones: abajo-arriba; tierra-cielo; hombre-mujer; endogamia-exogamia). Asdiwal contrae un 2do matrimonio mastrilocal que presenta nuevas oposiciones (caza en la montaña-caza en el mar; tierra-agua) que no son superadas por Asdiwal y su naturaleza terrena. Con el último matrimonio (con un a isleña) se repiten las oposiciones insuperables.
En el plano espacial el héroe es descaminado lo + lejos de su recorrido y su fracaso se expresa en este alejamiento máximo con relación a su punto de partida; en el plano lógico ha fracasado también, en razón de su espíritu de desmesura hacia sus cuñados, por su impotencia para desempeñar el papel de mediador.
Con respecto al ratón que se le aparece en el mundo subterráneo, a éste le falta convertirse en mujer y ofrecerle un matrimonio simétrico e inverso del otro (de hecho, se lo designa con un prefijo que hace alusión a mujer)
La visita al mundo subterráneo determinará el retorno del héroe, puesto que se dirigirá en delante de O a E, del mar a la tierra firme, del agua salada del océano al agua dulce del río.
Catástrofe final: vuelta entre los suyos y a la situación patrilocal inicial + accidente sin remedio (se convierte en piedra, queda paralizado, reducido a su “naturaleza terrena”)

*      Secuencias y esquemas: doble aspecto de la construcción mítica(sintagma/paradigma; acontecimiento/estructura, diacronía/sincronía, temporalidad/inteligibilidad).
Secuencias: contenido aparente del mito, acontecimientos que se suceden cronológica’. Están en planos de desigual profundidad, organizadas en función de los esquemas, superpuestos y simultáneos. Comparada con una melodía escrita para varias voces, está sujeta a un doble determinismo: su línea propia (horizontal) y los esquemas contrapuntísticos (vertical)
1.Esquema Geográfico: el héroe va de E a O, después a la inversa; y de N a S (por desplazamientos estacionales) de los Tsimshian.
2.Esquema cosmológico: 3 visitas sobrenaturales (pájaro de buen agüero, visita al cielo, al reino subterráneo de las focas). El fin de Asdiwal aparece como una neutralización de la mediación media lograda por su nacimiento, pero que no por ello lo pone en condiciones de conseguir dos mediaciones extremas.
3.Integración: integrado a los 2 esquemas anteriores. Consiste en varias oposiciones binarias insuperables por el héroe: las oposiciones inicial y final (alto-bajo, cima-valle, que son verticales, participando del esquema cosmológico), las oposiciones medianas (agua-tierra, caza marítima-caza de montaña, que son horizontales, participando del esquema geográfico), la oposición final (cima-valle, que es vertical por su forma, pero geográfica por su contenido). Por último, el fracaso último de Asdiwal tiene triple significación: geográfica, cosmológica y lógica.
4.Esquema sociológico: residencia patrilineal ----> matrilocal-----> patrilocal; no tiene estructura cerrada como el geográfico (en escena aparecen: madre-hija; marido; mujer y cuñados; padre e hijo)
5.Esquema tecnoeconómico: inicia c/ hambre de invierno y finaliza con cacería fructuosa. Hambreàpesca de pez candelaàpesca de salmónàcacería fructífera


6.Integración global: ejes    Hembra                       Macho
E-O                            Arriba-Abajo
Hambre                      Repleción
Movimiento                Inmovilidad

Versión 1916:
- nuevo personaje: hijo del 2do matrimonio: Waux, con 2 gemelos // 2 perros mágicos recibidos del padre en la versión Nass
- Debilitamiento de función mediadora: Waux, como mediador más débil, pierde una de las armas más poderosas: la lanza. Su mujer muere de repleción
- Transformaciones: 1 solo matrimonio, y fatal, y arreglado por madre de Waux, con prima (lo cual se asemeja más a la realidad y representa una superación de la oposición matri y patrilinealidad, permitiendo la mantención de los privilegios dentro de la flia)
Versión  Nass
- 2 hermanas, que se reúnen por acontecimiento + radical (viudez simultánea)
- debilitamiento de todas las oposiciones (el anterior punto)
- inversiones: por el lugar de donde proviene c/u; porque llevan provisiones a su encuentro.
- neutralización de la oposición río-orilla ----> mar-tierra
- prevalece pescado sobre carne (distinto a versión 1º)
- los objetos mágicos se lograr progresivamente
Inversión de las correlaciones ----> función de debilitamiento general de todas las oposiciones
Versión 1985: parece muy similar a la 1º, pero tiene diferencias, como que las 2 muejres vienen de lugares invertidos, y la aventura con la paisana (endogamia) ocurre antes de la hija del Sol, casándose la mujer joven con un extranjero (exogamia)

*      Mito desde el punto de vista lógico: serie de oposiciones no resueltas- (integración global: posiciones extremas del mito).

relacionar con la version 2

VERSIION 2 BOAS 1916
-Identificar los cambios en la secuencia narrativa: sistema de sustituciones.
- Secuencia suplementaria del mito 1
- Debilitamiento de la función mediadora
- Explicitacipon del contenido latente del mito: modelo lógico orientado a resolver oposiciones.
- Relación del mito con la realidad etnográfica.

ESTOS DOS RELACIONARLO CON  LAS VERSIONES 3 Y 4

VERSIÓN 3 BOAS 1902
- Modificaciones del mito en  relacion a las versiones situadas sobre el río Skeena.
-Debilitamiento de opposiciones.
-Inversion de correlaciones
-"Adelgazamiento" del mito o simplificación de su estructura narrativa.
- Sistema de tranformaciones de un mito: inteligibilidad recíproca.

VERSIÓN 4 BOAS 1895
-Relaciones de simetría invertida con las versiones 1 y 2
- Convergencias con la version 3

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...