Ir al contenido principal

SIST III - Claude Lévi-Strauss Antropología Estructural. Capítulo 11: La estructura de los mitos


Prácticos.
Claude Lévi-Strauss
Antropología Estructural.
Capítulo 11: La estructura de los mitos

En los mitos no hay reglas lógicas o de continuidad, todo puede suceder. Sin embargo, aunque en apariencia arbitrarios, los mismos se reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en las diferentes regiones del mundo.

El MITO está en el lenguaje y, al mismo tiempo, más allá del lenguaje. Combina las propiedades de los sistemas temporales del habla y de la lengua. Si bien se refiere siempre a acontecimientos pasados, se suponen ocurridos en un momento del tiempo, pero forman también una estructura permanente. Ella se refiere simultáneamente, al pasado, al presente y al futuro. El mito es un lenguaje que opera en un nivel muy elevado, su substancia no esta en el contenido ni en la sintaxis. “Despega” del fundamento lingüístico, perteneciendo simultáneamente al dominio del habla y de la lengua.

Si los mitos tienen un sentido, este no puede depender de los elementos aislados, sino de la manera en que dichos elementos se encuentran combinados ð  están formados por unidades constitutivas ð MITEMAS.

El mito ð pertenece al orden del lenguaje pero tiene propiedades por encima del nivel lingüísticos.

MITEMA: [son recurrentes] unidad constitutiva del mito. Cada uno posee la naturaleza de una relación. Las verdaderas unidades del mito no son las relaciones aisladas sino “haces de relaciones” ð esto es un sistema de dos dimensiones, a la vez sincrónico y diacrónico, con lo cual reúne las características temporales tanto del habla como de la lengua.

Además, cada mito debe ser definido por el conjunto de TODAS sus versiones. Puesto que hay un conjunto de variantes, el análisis estructural deberá considerarlas a todas por igual.



Metodología: cada mito es analizado en forma independiente, buscando traducir la sucesión de los acontecimientos por medio de las frases más cortas posibles. Se realizarán ordenamientos encolumnados de los haces de relaciones. Además, de derecha a izquierda se pondrá el orden diacrónico del mito. Cada uno de estos cuadros de dos dimensiones será consagrado a una variante. Estos cuadros podrán ser yuxtapuestos para llegar a un conjunto tridimensional, que puede ser leído de tres maneras diferentes: izq. a derecha, de arriba abajo y de adelante a atrás (o a la inversa).

Todas las versiones del MITO son “verdaderas”, todas pertenecen al mito, no hay unas que simplemente “hagan eco” de la “versión real”. El método evita buscar una versión “autentica”.


Si solo se estudia una variante de un mito, se obtiene un esquema bidimensional en lugar de tridimensional,
Si el método de análisis estructural se aplica sistemáticamente, conseguimos ordenar todas las variantes conocidas de un mito en una serie que forma una especie de grupo de permutaciones. Se introduce un principio de orden allí donde sollo eral el caos.

Después vienen unos ejemplos de un mito zuñi de Cushing, Parsons y Stevenson que en clases dijeron que no importaban, que tenemos que ejemplificar más bien con la Gesta de Asdiwall.
CONCLUSIONES
  1. Se utiliza la REPETICIÓN  de secuencia para poner de manifiesto la ESTRUCTURA del MITO.
Estructura sincrónica diacrónica del mito permite ordenar sus elementos en secuencias diacrónicas, hileras, que deben ser leídas sincrónicamente (columnas)
  1. Todo MITO parece una estructura de múltiples hojas que gracias al procedimiento de repetición se transparenta a la superficie. Sin embargo las hojas no son NUNCA rigurosamente idénticas. El objeto del mito es el de proporcionar un modelo lógico para resolver una contradicción, por lo que se engendrará un numero infinitos de hojas, cada uno ligeramente distinto Ü el mito es interminable (en oposición a la estructura que es discontinua).

  1. La lógica del pensamiento mítico es tan exigente como aquella en la cual reposa el pensamiento positivo. Además, son poco diferentes. La diferencia no consiste tanto en la cualidad de las operaciones intelectuales, sino en la naturaleza de las cosas sobre las que dichas operaciones recaen.

Tal vez algún día descubramos que el pensamiento mítico y el científico operan con la misma lógica, y que el H ha pensado siempre “igualmente bien”.

Utiliza los MITOS para acceder a las estructuras elementales del pensamiento.



El contenido de los mitos no es algo que se tiene que “descubrir”. Hay que llegar a las estructuras inconscientes que los mismos codifican.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DID G - Pablo Pineau ¿Por qué triunfo la escuela?

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones. En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios. Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa. La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, oc...

FOLK - CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL

Colaboraciones: CORTAZAR LOS FENOMENOS FOLKLORICOS Y SU CONTEXTO HUMANO Y CULTURAL El folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo cultural es folklore. El folklore llega a serlo a través de un proceso cultural, no se manifiesta en lugares escritos y se desarrolla en lugares casi aislados, remotos, rústicos. Este se manifiesta siempre en VARIANTES y se da en expresiones típicas y regionales. Cuando hablamos de RELTIVIDAD DEL FOLKLORE es porque nada es folklore en sí mismo, llega a serlo. Esa relatividad puede ser temporal o histórica. Algo folklórico puede dejar de serlo. El dinamismo socio-cultural permite que las transculturaciones, las supervivencias autóctonas, las transferencias de un grupo folk a otro lleguen a ser folklore. Diversos factores influyen en la aceptación del proceso de folklorizacion. Las supervivencias provenientes de culturas autóctonas subsisten a veces aisladamente al nivel FOLK que se construye sobre las ruinas (conquista). Los transpasos ...

DID G - Camilloni El saber didáctico: Cap. 3, Los profesores y el saber didáctico

Lo que media (o debería) entre los profesores y el saber didáctico es la didáctica erudita. La utilidad de las teorías para la enseñanza ¿Son útiles las teorías? Si, pero no todas. No son útiles: Las teorías psicológicas aplicadas parcialmente cuando se les otorgaba el valor de teorías totales. Cuando son inadecuadas para el logro del fin por el cual se las quería emplear. Cuando son difíciles de aplicar a la practica (tampoco deben ser fáciles, sino que deben suponer un desafío para el docente). Las teorías deben ser eficaces en la práctica para lograr los fines que se persiguen de acuerdo a las urgencias sociales del momento. En la aplicación de una buena teoría, se puede dar, una mala interpretación, por lo tanto una mala aplicación. Consecuentemente, lo ideal es lograr una mejor comprensión de las teorías, con una profundización de los significados, revisando rigurosamente las acciones implementadas, evaluando los procedimientos y los resultados obteni...