Prácticos.
Claude Lévi-Strauss
Antropología Estructural.
Capítulo 11: La estructura de los mitos
En los
mitos no hay reglas lógicas o de continuidad, todo puede suceder. Sin embargo,
aunque en apariencia arbitrarios, los mismos se reproducen con los mismos
caracteres y a menudo con los mismos detalles en las diferentes regiones del
mundo.
El MITO está en el lenguaje y, al mismo tiempo, más
allá del lenguaje. Combina las propiedades de
los sistemas temporales del habla y de la lengua. Si bien se refiere siempre a
acontecimientos pasados, se suponen ocurridos en un momento del tiempo, pero
forman también una estructura permanente. Ella se refiere simultáneamente, al
pasado, al presente y al futuro. El mito es un lenguaje que opera en un nivel
muy elevado, su substancia no esta en el contenido ni en la sintaxis. “Despega”
del fundamento lingüístico, perteneciendo simultáneamente al dominio del habla
y de la lengua.
Si los
mitos tienen un sentido, este no puede depender de los elementos aislados, sino
de la manera en que dichos elementos se encuentran combinados ð están formados por unidades
constitutivas ð MITEMAS.
El mito ð pertenece al orden del lenguaje pero tiene propiedades por encima del
nivel lingüísticos.
MITEMA:
[son recurrentes] unidad constitutiva del mito. Cada uno posee la naturaleza de
una relación. Las verdaderas unidades del mito no son las relaciones aisladas
sino “haces de relaciones” ð esto es un sistema de dos dimensiones, a la vez sincrónico y
diacrónico, con lo cual reúne las características temporales tanto del habla
como de la lengua.
Además,
cada mito debe ser definido por el conjunto de TODAS sus versiones. Puesto que
hay un conjunto de variantes, el análisis estructural deberá considerarlas a
todas por igual.
Metodología: cada mito es analizado en forma independiente, buscando
traducir la sucesión de los acontecimientos por medio de las frases más cortas
posibles. Se realizarán ordenamientos encolumnados de los haces de relaciones.
Además, de derecha a izquierda se pondrá el orden diacrónico del mito. Cada uno
de estos cuadros de dos dimensiones será consagrado a una variante. Estos
cuadros podrán ser yuxtapuestos para
llegar a un conjunto tridimensional,
que puede ser leído de tres maneras diferentes: izq. a derecha, de arriba abajo
y de adelante a atrás (o a la inversa).
Todas las
versiones del MITO son “verdaderas”, todas pertenecen al mito, no hay unas que
simplemente “hagan eco” de la “versión real”. El método evita buscar una
versión “autentica”.
Si solo
se estudia una variante de un mito, se obtiene un esquema bidimensional en
lugar de tridimensional,
Si el
método de análisis estructural se aplica sistemáticamente, conseguimos ordenar
todas las variantes conocidas de un mito en una serie que forma una especie de
grupo de permutaciones. Se introduce un principio de orden allí donde sollo
eral el caos.
Después
vienen unos ejemplos de un mito zuñi de Cushing, Parsons y Stevenson que en
clases dijeron que no importaban, que tenemos que ejemplificar más bien con la
Gesta de Asdiwall.
CONCLUSIONES
- Se utiliza la
REPETICIÓN de secuencia para poner
de manifiesto la ESTRUCTURA del MITO.
Estructura sincrónica diacrónica del mito permite ordenar sus elementos
en secuencias diacrónicas, hileras, que deben ser leídas sincrónicamente
(columnas)
- Todo MITO parece una
estructura de múltiples hojas que gracias al procedimiento de repetición
se transparenta a la superficie. Sin embargo las hojas no son NUNCA
rigurosamente idénticas. El objeto del mito es el de proporcionar un
modelo lógico para resolver una contradicción, por lo que se engendrará un
numero infinitos de hojas, cada uno ligeramente distinto Ü el mito es interminable (en oposición a la
estructura que es discontinua).
- La lógica del
pensamiento mítico es tan exigente como aquella en la cual reposa el
pensamiento positivo. Además, son poco diferentes. La diferencia no
consiste tanto en la cualidad de las operaciones intelectuales, sino en la
naturaleza de las cosas sobre las que dichas operaciones recaen.
Tal vez
algún día descubramos que el pensamiento mítico y el científico operan con la
misma lógica, y que el H ha pensado siempre “igualmente bien”.
El
contenido de los mitos no es algo que se tiene que “descubrir”. Hay que llegar
a las estructuras inconscientes que los mismos codifican.
Comentarios
Publicar un comentario